La Red de Carreteras del Estado (RCE) a conservar por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tiene 26.465 km de longitud, de los cuales el 45% corresponden a la Red de Alta Capacidad (autovías y autopistas) y el 55% a carreteras convencionales.
Gran parte del territorio español se ve afectado en invierno por problemas de nieve o hielo, y el 37% de la RCE se ubica a más de 700 m de altitud (con máximos por encima de 1.700 m). Todo ello hace necesario establecer cada invierno un operativo para mantener la RCE en las mejores condiciones posibles de confort y seguridad para el usuario y su entorno, de acuerdo con los niveles de servicio fijados para cada uno de los tramos de la red. A este operativo se le denomina Campaña de Vialidad Invernal.
Todos los tramos de carreteras de la Red del Estado tienen asignado un Nivel de Servicio, siendo prioritaria la atención en las autopistas y autovías así como en aquellas vías con mayor Intensidad de tráfico (IMD) y aquellas que sirvan de acceso a capitales de provincia y a poblaciones de más de 20.000 habitantes.
Corresponde a la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el ámbito de la Red de Carreteras del Estado, la completa conservación de las carreteras del Estado y la gestión de la calidad del servicio público viario en ellas, a través de las actividades de ayuda a la vialidad, la vialidad invernal y de las actividades de mantenimiento básico, así como la programación y control de las actuaciones de conservación y vigilancia de la vía (artículo 4.1.g del Real Decreto 645/2020, de 7 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
Para el ejercicio de este cometido, se está a lo dispuesto en el Protocolo Nacional de Coordinación de Actuaciones de los órganos de la Administración General del Estado ante nevadas y otras situaciones meteorológicas extremas que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado, que regula las actuaciones de los Organismos de la Administración General del Estado involucrados, cuyo objetivo es asegurar la vialidad en dicha Red y prestar, en su caso, la asistencia adecuada a los ocupantes de los vehículos.
En concreto, establece en su apartado 1 de “Consideraciones Generales” que para prevenir que la RCE se vea afectada por fenómenos meteorológicos adversos que puedan comprometer sus condiciones de vialidad, es función de la Dirección General de Carreteras y sus órganos territoriales desarrollar la conservación de la red de forma que permita el tránsito de vehículos en las adecuadas condiciones.
Los trabajos para la conservación de las carreteras de la Red del Estado, entre los que se incluyen los relativos al mantenimiento de la vialidad invernal, se llevan a cabo a través de:
Cada uno abarca un sector de carreteras coordinados desde un Centro COEX (conservación y explotación).
Al inicio de la campaña de vialidad invernal 2020-2021, la Red de Carreteras del Estado está dividida en 150 sectores, cada uno de ellos abarca del entorno de 70 km de autovías o 150 km de carretera/s convencional/es. Los sectores se codifican por provincias, habiendo normalmente varios de estos sectores en cada provincia. Las carreteras de cada sector están servidas por un contrato de conservación integral, cuyo adjudicatario presta los servicios de vialidad invernal de acuerdo a las condiciones exigidas. En un 88,5% de la RCE se aplica esta modalidad.
La vialidad invernal en 10 tramos de las autovías A-1, A-2, A-3, A-31, A-4 se realiza en el marco de los contratos para la adecuación, reforma y modernización de estas denominadas “autovías de 1ª generación”. Un contrato similar se emplea en el tramo Benavente-Zamora de la A-66. En todos ellos, se trata de concesiones sin peaje directo al usuario, en las que las sociedades concesionarias deben cumplir ciertos indicadores de servicio respecto a la vialidad invernal. En un total de 1.042 km de la RCE se aplica esta modalidad.
En las autopistas de peaje de la RCE, las empresas concesionarias prestan los servicios de vialidad invernal dentro de sus obligaciones de conservación y explotación de la red de la que son concesionarios. Cerca de 2.000 km de la RCE son autopistas con peaje directo al usuario.
Para cada Sector/Concesión se redacta un Plan Operativo que recoge las estrategias y la sistemática de las operaciones a ejecutar en el desarrollo de los trabajos para el mantenimiento de la vialidad en época invernal. Si bien cada documento se redacta para cubrir una zona determinada y concreta de las carreteras de la Red, en éste se contempla la adecuada coordinación con los sectores colindantes. El Plan Operativo contempla:
De esta forma se pretende facilitar la toma de decisiones, que en estos casos siempre resultan difíciles de adoptar de una manera inmediata.
En todos los casos, los gestores de la conservación prestan los servicios de vialidad invernal a través del despliegue en el territorio de sus medios personales, maquinaria (quitanieves dinámicos, quitanieves de empuje, camiones tolva, etc.) y materiales (fundentes como el cloruro sódico y el cloruro cálcico), realizando cada campaña un gran esfuerzo por optimizar recursos y mejorar la gestión.
El éxito en la consecución de los objetivos de la vialidad invernal está condicionado por una predicción meteorológica certera y conocida con suficiente antelación y por las condiciones en que se produzca la nevada y su coincidencia con otros factores como elevada intensidad de tráfico, horas punta, accesos a las grandes ciudades.
Las intervenciones en la carretera pueden tener finalidad preventiva (evitar la formación de hielo) o curativa (tras las nevadas):
Estos tratamientos requieren de personal y medio trabajando continuamente, cada día, a lo largo de todo el invierno, con la finalidad de prevenir las incidencias en las carreteras del Estado como consecuencia de las inclemencias climatológicas, y en su caso reducir al mínimo en el tiempo y en el espacio los perjuicios que se produzcan.
Los medios que podrán ser desplegados ante situaciones climatológicamente adversas en el conjunto de la RCE están compuestos por: