Pregunta:
La empresa SUAREZ S.A., dedicada al transporte de mercancías, para hacer frente al pago de una partida de neumáticos, servidos por DIRAUTO S.L., ha decidido hacerlo mediante la emisión de una letra de cambio por la que se compromete a pagar el importe de la factura presentada por DIRAUTO S.L. en el plazo de 2 meses, en el momento que le sea presentada.
Al redactar la letra de cambio, la persona que lo hace consigna en número la cantidad de 5.500 € mientras que en letra hace constar la cantidad de CINCO MIL SETECIENTOS EUROS.
En la letra no se consigna ningún lugar concreto donde haya de efectuarse el pago.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Quiénes son el librado y el librador en esa letra de cambio?
B) ¿Cuál es la cantidad que está obligado a pagar SUAREZ S.A.?
C) ¿Dónde se considera que debe efectuarse el pago de la letra de cambio?
Respuesta A:
A) Librado y librador es SUAREZ S.A.
B) La cantidad consignada en número (5.500 €).
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librado.
Respuesta B:
A) Librado es DIRAUTO S.L y librador es SUAREZ S.A.
B) La cantidad consignada en letra (5.700 €).
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librador.
Respuesta C:
A) No hay librado y librador es SUAREZ S.A.
B) La cantidad consignada en letra (5.700 €).
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librado.
Respuesta D:
A) Librado y librador es SUAREZ S.A.
B) La cantidad consignada en número (5.500 €).
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librador.
Respuesta E:
A) Librado es DIRAUTO S.L y librador es SUAREZ S.A.
B) La cantidad consignada en letra (5.700 €).
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librado.
Respuesta F:
A) Librado es DIRAUTO S.L y librador es SUAREZ S.A.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librado.
Respuesta G:
A) No hay librado y librador es SUAREZ S.A.
B) La cantidad consignada en número (5.500 €).
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librado.
Respuesta H:
A) Librado y librador es SUAREZ S.A.
B) La cantidad consignada en letra (5.700 €).
C) Se considera como lugar de pago el domicilio del librado.
Solución: Respuesta H
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
La empresa GARCI S.L., dedicada el transporte de mercancías, para hacer frente al pago de una deuda de suministro de combustible del mes de octubre, emite una letra de cambio.
La letra emitida tiene el siguiente contenido:
· Título con la denominación: “LETRA DE CAMBIO”.
· Un mandato de pagar DOS MIL QUINIENTOS EUROS.
· Designa como librado a Ramón García Sánchez.
· Indica que debe hacerse el pago a Serafín Ortiz Gámez.
· El pago debe realizarse en el domicilio social de la empresa GARCI S.L.
· Fecha en la que se libra la letra.
· Firma del emisor de la letra, Enrique López Reina, uno de los administradores de la empresa GARCI S.L.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Tiene el documento emitido los requisitos suficientes para ser considerado Letra de cambio?
B) ¿Qué consecuencias tiene la falta de indicación de una fecha de vencimiento?
C) ¿Qué ocurre si el Sr. Enrique López Reina no tuviera poder suficiente para la firma de la letra de cambio?
Respuesta A:
A) No, falta el lugar de pago.
B) Hace que se considere pagadera a la vista.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta B:
A) Sí.
B) Hace que se considere pagadera a la vista.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta C:
A) Sí.
B) Debe utilizarse el plazo genérico, por defecto, que es de un año desde la firma.
C) Que la letra sería nula.
Respuesta D:
A) No, falta la fecha de vencimiento.
B) Debe utilizarse el plazo genérico, por defecto, que es de un año desde la firma.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta E:
A) No, falta el lugar de pago.
B) Hace que se considere sin efecto hasta que se incorpore un lugar de pago.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta F:
A) No.
B) Hace que se considere pagadera a la vista.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta G:
A) No, falta la fecha de vencimiento.
B) Hace que se considere sin efecto hasta que se incorpore una fecha.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta H:
A) Sí.
B) Hace que se considere pagadera a la vista.
C) Que la letra sería nula.
Solución: Respuesta B
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
La empresa CHIME S.A., dedicada al transporte de mercancías, para hacer frente al pago del importe de un vehículo que ha adquirido de segunda mano, servido por CAFAUTO S.L., ha decidido realizar la emisión de siete letras de cambio por las que se compromete a pagar el importe total del precio del vehículo que asciende a 28.000 €.
Las letras son firmadas por Carlos Recio García, presidente del consejo de administración de CHIME S.A.
En las letras emitidas existen las siguientes incidencias:
· La letra número 1 no llegó a firmarse por el librador.
· Las letras número 2 y 6 tienen consignadas dos cantidades en concepto de importe, dichas cantidades son 3.800 € y 4.000 €.
· En la letra número tres no se hace constar fecha de vencimiento.
· En la letra número 6, en el título se indica literalmente: “LETRA DE VENCIMIENTO”.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Quién es el librado en esas letras de cambio?
B) ¿Cuál es la cantidad que debe pagarse a la presentación de la letra nº 2?
C) ¿Qué letra de las emitidas tiene defectos que la hacen inválida?
Respuesta A:
A) El librado es CHIME S.A.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) Tiene defectos formales que la invalidan como letra de cambio la 1.
Respuesta B:
A) El librado es CAFAUTO S.A.
B) La cantidad superior (4.000 €).
C) Tienen defectos formales que las invalidan como letras de cambio la 1 y la 6.
Respuesta C:
A) No hay librado en esta letra.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) Tienen defectos formales que las invalidan como letras de cambio la 2 y la 6.
Respuesta D:
A) El librado es CHIME S.A.
B) La cantidad superior (4.000 €).
C) Tienen defectos formales que las invalidan como letras de cambio la 1 y la 6.
Respuesta E:
A) El librado es CHIME S.A.
B) La cantidad inferior (3.800 €).
C) Tienen defectos formales que las invalidan como letras de cambio la 1 y la 6.
Respuesta F:
A) El librado es CAFAUTO S.A.
B) La cantidad inferior (3.800 €).
C) Tiene defectos formales que la invalidan como letra de cambio la 6.
Respuesta G:
A) El librado es CAFAUTO S.A.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) Tienen defectos formales que las invalidan como letras de cambio la 2 y la 6.
Respuesta H:
A) No hay librado en esta letra.
B) La cantidad superior (4.000 €).
C) Tienen defectos formales que las invalidan como letras de cambio la 1 y la 6.
Solución: Respuesta E
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
El empresario Rafael Torres Fernández, cuya actividad es el transporte de mercancías, para hacer frente al pago de una serie de deudas relacionadas con el mantenimiento de sus tres vehículos en el último trimestre, emite una letra de cambio.
La letra emitida tiene el siguiente contenido:
· Título con la denominación: “OBLIGACIÓN DE PAGO”.
· Un mandato de pagar 1.800 € sin que se consigne dicha cantidad también en letra.
· Designa como librado a Joaquín Sánchez Rodríguez.
· Indica que debe hacerse el pago a Fernando Núñez Creus.
· El pago debe realizarse en el domicilio de Rafael Torres Fernández.
· Fecha en la que se libra la letra.
· Firma del emisor de la letra, Rafael Torres Fernández, el cual se exime expresamente de garantizar la aceptación y el pago de la cantidad consignada en la letra.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Tiene el documento emitido los requisitos suficientes para ser considerado letra de cambio? ¿Qué requisitos le faltarían?
B) ¿Qué consecuencias tiene que no se consigne en letra la cantidad a pagar?
C) ¿Qué consecuencia tiene que el librador de la letra se exima por escrito de garantizar la aceptación y el pago de la misma?
Respuesta A:
A) Sí, tiene todos los requisitos formales.
B) Ninguna.
C) La exoneración de garantizar la aceptación y el pago se tiene por no consignada en la letra.
Respuesta B:
A) No, falta la fecha de vencimiento.
B) La letra es anulable.
C) La exoneración de garantizar el pago se tiene por no consignada en la letra.
Respuesta C:
A) No, falta la expresión “LETRA DE CAMBIO” en el título.
B) Ninguna.
C) La exoneración de garantizar el pago se tiene por no consignada en la letra.
Respuesta D:
A) No, falta la fecha de vencimiento y el lugar de pago.
B) Ninguna.
C) La exoneración de garantizar la aceptación y el pago se tiene por no consignada en la letra.
Respuesta E:
A) No, falta la fecha de vencimiento.
B) Se trata de un defecto subsanable por el librado que suspenderá el pago hasta su subsanación.
C) La exoneración de garantizar el pago se tiene por no consignada en la letra.
Respuesta F:
A) No, falta la fecha de vencimiento y el lugar de pago.
B) Ninguna.
C) La exoneración de garantizar el pago se tiene por no consignada en la letra.
Respuesta G:
A) Tiene todos los requisitos formales.
B) La letra es anulable.
C) La exoneración de garantizar el pago se tiene por no consignada en la letra.
Respuesta H:
A) No, falta la expresión “LETRA DE CAMBIO” en el título.
B) Se trata de un defecto subsanable por el librado que suspenderá el pago hasta su subsanación.
C) La exoneración de garantizar el pago se tiene por no consignada en la letra.
Solución: Respuesta C
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
La empresa FREX S.L., dedicada al transporte de mercancías, recibe de uno de sus clientes una letra de cambio por el valor de los portes efectuados en los últimos dos meses. Al documento identificado como letra de cambio el deudor adjunta otro, que se identifica como suplemento de la letra de cambio emitida, con la relación de servicios de transporte cuyos portes se pagan con la citada letra. La empresa FREX S.L. se niega a aceptarla por considerar que la letra debe emitirse en un único documento.
Una vez recibida la letra de cambio, FREX S.L. tiene un problema de liquidez y uno de sus deudores le indica que puede saldar parte de la deuda mediante el endoso de la letra de cambio citada. FREX S.L. acepta realizarlo, si bien quiere hacer un endoso parcial.
Por otro lado, por motivos de espacio, se decide formalizar el endoso en el suplemento de la letra de cambio.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Tiene razón la empresa FREX S.L. en su exigencia de un único documento de letra de cambio?
B) ¿Cómo debe formalizarse el endoso?
C) ¿Puede realizarse en las condiciones que quiere FREX S.L.?
Respuesta A:
A) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
B) Debe indicarse siempre en el suplemento, indicando un endosatario y firmado por el endosante.
C) Sí, son acordes con la norma.
Respuesta B:
A) Sí, la letra debe integrarse en un documento único.
B) Debe indicarse en la propia letra indicando un endosante y firmado por el endosatario.
C) No, porque el endoso parcial es nulo.
Respuesta C:
A) No, pero el documento adjunto está mal identificado ya que debe llevar el título de "ANEXO LETRA DE CAMBIO".
B) Debe indicarse en la propia letra o en el suplemento, indicando un endosante y firmado por el librado.
C) No, porque el endoso parcial es nulo.
Respuesta D:
A) Sí, la letra debe integrarse en un documento único.
B) Debe indicarse en la propia letra e ir acompañado de la firma del endosatario.
C) No, porque el endoso parcial es nulo.
Respuesta E:
A) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
B) Debe indicarse en la propia letra o en el suplemento, indicando un endosatario y firmado por el endosante.
C) No, porque el endoso parcial es nulo.
Respuesta F:
A) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
B) Debe indicarse en la propia letra indicando un endosante y firmado por el endosatario.
C) No, porque el endoso parcial es nulo.
Respuesta G:
A) No, pero el documento adjunto está mal identificado ya que debe llevar el título de "ANEXO LETRA DE CAMBIO".
B) Debe indicarse en la propia letra o en el suplemento, indicando un endosatario y firmado por el endosante.
C) No, porque el endoso parcial es nulo.
Respuesta H:
A) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
B) Debe indicarse en la propia letra o en el suplemento, indicando un endosatario y firmado por el endosante.
C) Sí, son acordes con la norma.
Solución: Respuesta E
Norma: Ley 10/1985, art. 13
Pregunta:
A Juan Rodríguez Puente, empresario de transporte, le ha entregado a la empresa GRISSE S.A., en pago por unos portes realizados en el último mes, una letra de cambio en la que el librador, el presidente del consejo de administración de GRISSE S.A., ha escrito las palabras “A LA ORDEN”.
Ante la falta de liquidez frente al vencimiento de unas deudas relacionadas con sus vehículos, decide endosar la letra a uno de sus acreedores como forma de pago.
En relación con el endoso realizado, hay que indicar dos puntos:
1.- El endosante prohíbe que se realice un nuevo endoso.
2.- Realiza el endoso “AL PORTADOR”.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Puede realizar Juan Rodríguez el endoso de la letra de cambio?
B) El acreedor que ha recibido la letra por endoso, ¿puede volver a endosarla?
C) ¿Es válido el endoso “AL PORTADOR”?
Respuesta A:
A) Sí.
B) No, la prohibición impide el endoso posterior.
C) Sí, equivale a un endoso en blanco.
Respuesta B:
A) No, primero, el librador debería dejar sin efecto la expresión "A LA ORDEN".
B) Sí, la prohibición no impide que Juan Rodríguez responda ante los nuevos endosatarios.
C) Sí, equivale a un endoso en blanco.
Respuesta C:
A) Sí.
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez no responda ante los nuevos endosatarios.
C) No, siempre debe identificarse el endosatario.
Respuesta D:
A) No.
B) No, la prohibición impide el endoso posterior.
C) No, siempre debe identificarse el endosatario
Respuesta E:
A) No, primero, el librador debería dejar sin efecto la expresión "A LA ORDEN".
B) No, la prohibición impide el endoso posterior.
C) Sí, equivale a un endoso en blanco.
Respuesta F:
A) Sí.
B) Sí, la prohibición no impide que Juan Rodríguez responda ante los nuevos endosatarios.
C) Sí, pero no posteriormente a una prohibición de endoso introducida por un endosante.
Respuesta G:
A) Sí.
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez no responda ante los nuevos endosatarios.
C) Sí, equivale a un endoso en blanco.
Respuesta H:
A) No.
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez no responda ante los nuevos endosatarios.
C) Sí, equivale a un endoso en blanco.
Solución: Respuesta G
Norma: Ley 10/1985, art. 14
Pregunta:
Una letra de cambio ha tenido las siguientes vicisitudes:
o Se libra en febrero del año en curso, por Jorge García Núñez, como medio de pago de una deuda con Enrique Hernández Jura. Su fecha de vencimiento es el 19 de octubre del mismo año.
o Se endosa al portador por Enrique Hernández Jura, en abril, entregándose a Pedro Mancha Ortega.
o Pedro Mancha Ortega endosa de nuevo la letra en agosto a Carmen Martínez Arce, en este endoso incluye la prohibición de que la letra pueda ser de nuevo endosada.
o Carmen Martínez Arce vuelve a endosar, al portador, la letra el 21 de octubre. La entrega a Emilio Benítez Suarez.
o Finalmente, Emilio Benítez Suárez realiza un nuevo endoso a nombre de Javier Peña Álvarez.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Algunos de los endosos de la letra es nulo?
B) ¿Tiene efectos la prohibición de endosar la letra establecida por Pedro Mancha Ortega? ¿Cuáles?
C) ¿Qué efectos tiene el endoso posterior al vencimiento de la letra?
Respuesta A:
A) Los dos últimos.
B) Sí. Que son nulos los endosos posteriores de la letra.
C) Ninguno, ya que el endoso es nulo.
Respuesta B:
A) No, ninguno.
B) Sí. Que no responde frente a quienes posteriormente se endose la letra.
C) Se tiene por no realizado.
Respuesta C:
A) No, ninguno, todos son válidos. El penúltimo, no obstante, tiene un defecto que lo hace anulable.
B) No.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar la letra.
Respuesta D:
A) Los dos últimos.
B) Sí. Que son nulos los endosos posteriores de la letra.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar la letra.
Respuesta E:
A) No, ninguno.
B) Sí. Que, caso de no cumplirse, no responde ni frente a su endosatario ni frente a quienes posteriormente este endose la letra.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar la letra.
Respuesta F:
A) Sí, el último.
B) Sí. Que no responde frente a quienes posteriormente se endose la letra.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar la letra.
Respuesta G:
A) Los dos últimos.
B) Sí. Que no responde frente a quienes posteriormente se endose la letra.
C) Ninguno, ya que el endoso es nulo.
Respuesta H:
A) Sí, el último.
B) Sí. Que son nulos los endosos posteriores de la letra sin su consentimiento.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar la letra.
Solución: Respuesta F
Norma: Ley 10/1985, art. 15
Pregunta:
El 14 de abril se presenta una letra cambio, para su aceptación, al administrador de la empresa de transporte de mercancías REST, S.A., Roberto Fernández Blanco. En ella se designa como librado de la misma al presidente de la empresa, Carlos Jimeno Ortiz.
Dicha letra había sido librada por el citado administrador, indicando que debía presentarse a su aceptación. Su fecha de vencimiento es el 8 de mayo.
Presentada la letra para su aceptación, esta se produce verbalmente, indicando que se trata de una aceptación temporal y condicionada a que, en el plazo de una semana, se formalice ante notario.
La letra de cambio fue librada “A LA VISTA” en fecha 7 de enero de ese mismo año.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Está correctamente presentada la letra para su aceptación?
B) ¿Es válida la aceptación en los términos que se señalan en el supuesto?
C) ¿Cuándo debe ser pagada la letra?
Respuesta A:
A) Sí, ya que puede presentarse al librado o al librador indistintamente.
B) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
C) En el momento de su aceptación.
Respuesta B:
A) No, ya que debe presentarse al librado, no al librador.
B) Sí, la aceptación no tiene requisitos formales específicos, puede manifestarse verbalmente o por escrito.
C) En el momento de su presentación.
Respuesta C:
A) Sí, ya que debe presentarse al librador.
B) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
C) En el momento de su aceptación.
Respuesta D:
A) Sí, ya que puede presentarse al librado o al librador indistintamente.
B) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
C) En el momento de su presentación.
Respuesta E:
A) No, ya que debe presentarse al librado, no al librador.
B) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
C) En el plazo de un mes desde su presentación, sin necesidad de aceptación previa.
Respuesta F:
A) Sí, ya que debe presentarse al librador.
B) Sí, la aceptación no tiene requisitos formales específicos, puede manifestarse verbalmente o por escrito.
C) En el momento de su presentación.
Respuesta G:
A) Sí, ya que debe presentarse al librado o al librador indistintamente.
B) Sí, la aceptación no tiene requisitos formales específicos, puede manifestarse verbalmente o por escrito.
C) En el momento de su presentación.
Respuesta H:
A) No, ya que debe presentarse al librado, no al librador.
B) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
C) En el momento de su presentación.
Solución: Respuesta H
Norma: Ley 10/1985, art. 25
Pregunta:
La empresa de transporte de mercancías SARGO S.A. ha recibido una letra de cambio librada a su nombre por Jesús Prado Ruz, que se hace constar a sí mismo como librado, como medio de pago de los servicios prestados durante el trimestre vencido. En dicha letra, el librador ha hecho constar las palabras "NO A LA ORDEN”.
La letra tiene como fecha de vencimiento el 15 de septiembre. El 8 de septiembre, la empresa SARGO S.A. recibe un requerimiento formal por parte de Jesús Prado Ruz para que, en el plazo de dos días, se persone en su domicilio social para que le sea pagado el 50 % del importe de la deuda consignada en la letra. En el requerimiento se indica que, caso de no personarse, se entenderá que renuncia al cobro de dicha cantidad.
El 15 de septiembre, la letra es presentada a Jesús Prado Ruz, el cual ofrece pagar en ese mismo momento el 60 % del importe de la deuda y, en el plazo de dos días, el resto. El representante de SARGO S.A. se niega a recibir ninguna cantidad que no sea el montante total de la deuda.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué significado tiene la expresión “NO A LA ORDEN” en la letra de cambio?
B) ¿Es acorde a la norma el requerimiento para el pago emitido el 8 de septiembre?
C) ¿Es correcta la respuesta del representante de SARGO SA rechazando el pago parcial de la deuda?
Respuesta A:
A) Que no puede ser objeto de endoso.
B) Sí, ya que en los quince días anteriores al vencimiento, el 50 % de la deuda ya puede cobrarse.
C) No, no puede rechazar un pago parcial.
Respuesta B:
A) Que no requiere aceptación previa al pago.
B) No, ya que no puede obligarse al cobro de la letra antes de la fecha de su vencimiento.
C) Sí, se puede rechazar un pago parcial.
Respuesta C:
A) Que no puede ser objeto de endoso.
B) No, ya que no puede obligarse al cobro de la letra antes de la fecha de su vencimiento.
C) No, no puede rechazar un pago parcial.
Respuesta D:
A) Que puede pagarse sin consentimiento del librador.
B) Sí, porque faltan menos de diez días para el vencimiento de la letra.
C) Sí, se puede rechazar un pago parcial.
Respuesta E:
A) Que no puede ser objeto de endoso.
B) Sí, ya que en los quince días anteriores al vencimiento, el 50 % de la deuda ya puede cobrarse.
C) Sí, se puede rechazar un pago parcial.
Respuesta F:
A) Que no requiere aceptación previa al pago.
B) Sí, en el mes anterior al vencimiento puede instarse el cobro parcial de la letra, hasta un 50 % de su importe total.
C) No, no puede rechazar un pago parcial.
Respuesta G:
A) Que puede pagarse sin consentimiento del librado.
B) No, ya que no puede obligarse al cobro de la letra antes de la fecha de su vencimiento.
C) No, no puede rechazar un pago parcial.
Respuesta H:
A) Que no puede ser objeto de endoso.
B) Sí, porque faltan menos de diez días para el vencimiento de la letra.
C) No, no puede rechazar un pago parcial.
Solución: Respuesta C
Norma: Ley 10/1985, art. 14
Pregunta:
Juan Rodríguez García, empresario dedicado a la actividad de transporte de mercancías por carretera es el tenedor legítimo de una letra de cambio que le ha sido entregada por un cliente en pago de una serie de portes.
La letra cambio tiene, entre otras, las siguientes características:
o Contiene la indicación “a la vista”.
o Ha sido endosada cuatro veces. Dos de los endosos se han realizado en blanco. Uno de ellos es el que ha convertido en poseedor de la letra a Juan Rodríguez.
o El librado que consta en la letra de cambio es Diego Arias Bueno.
o El librador es Luis Gómez Rico, como administrador único de la empresa ROTES S.L.
o En la letra aparece la expresión “por aval” con la firma de Raúl Ferré Ruiz.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué actuación debe hacer en primer lugar Juan Rodríguez para cobrar la letra de cambio?
B) En caso de que no reciba pago alguno por la letra, ¿a quién puede reclamar el pago a parte del obligado principal? ¿Con qué tipo de acción?
C) ¿Puede reclamar el pago simultáneamente a más de una persona?
Respuesta A:
A) Presentarla para su aceptación a Diego Arias.
B) Al librador, a los endosantes, al avalista y a todas las personas obligadas mediante la acción de regreso.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente
Respuesta B:
A) Presentarla para su aceptación al librador.
B) Al librador, al librado y al avalista mediante la acción revocatoria.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Respuesta C:
A) Presentarla para su pago a Diego Arias, no necesita aceptación al ser "a la vista".
B) Al librador, a los endosantes, al avalista y a todas las personas obligadas mediante la acción de regreso.
C) No, no puede pedir el pago simultáneamente a más de una persona.
Respuesta D:
A) Presentarla para su aceptación a Diego Arias.
B) Al librador, al librado y al avalista mediante la acción revocatoria.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente
Respuesta E:
A) Presentarla para su aceptación a Raúl Ferré.
B) Al librador, a los endosantes, al avalista y a todas las personas obligadas mediante la acción de regreso.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Respuesta F:
A) Presentarla para su pago a Diego Arias, no necesita aceptación al ser "a la vista".
B) Al librador, al librado y al avalista mediante la acción anulatoria.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Respuesta G:
A) Presentarla para su aceptación al librador.
B) Al librador, a los endosantes, al avalista y a todas las personas obligadas mediante la acción de regreso.
C) No, no puede pedir el pago simultáneamente a más de una persona.
Respuesta H:
A) Presentarla para su aceptación al librador.
B) Al librador, a los endosantes, al avalista y a todas las personas obligadas mediante la acción de regreso.
C) Sí puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Solución: Respuesta A
Norma: Ley 10/1985, art. 25
Pregunta:
Pedro Fernández Díez, empresario autónomo dedicado al transporte de mercancías, libra, como medio de pago a la empresa con la que tiene contratado el mantenimiento de sus vehículos, una letra de cambio.
La letra de cambio tiene el contenido siguiente:
o La indicación de que es una letra de cambio.
o La frase: “Por esta letra de cambio se pagará la cantidad de 3.000 € (TRES MIL DOSCIENTOS EUROS).
o Como librados designa a propio Pedro Fernández Díez (indicando su domicilio) y al Banco IMPO (indicando una sucursal concreta con su domicilio).
o No se indica una fecha de vencimiento.
o Contiene la frase: “Pagadera al portador”.
o La fecha y el lugar en que la letra se libra.
o La firma del propio Pedro Fernández Díez.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué cantidad debe pagarse?
B) Si el poseedor de la letra pide el pago de la misma al Banco IMPO, ¿qué parte del importe de la deuda debe pagar?
C) ¿Tiene consecuencias el hecho de que no designe una persona concreta para recibir el pago?
Respuesta A:
A) La cantidad escrita en letra.
B) Debe pagar el 50 % del total de la deuda.
C) Sí, que el documento es una letra al portador.
Respuesta B:
A) La cantidad escrita en número.
B) Debe pagar el total de la deuda.
C) Sí, que el documento no tiene la consideración de letra de cambio.
Respuesta C:
A) La cantidad escrita en letra.
B) La parte del importe que se le asigne expresamente en la letra, si no tiene asignación expresa, debe pagar el 50 %.
C) Sí, que el documento no tiene la consideración de letra de cambio.
Respuesta D:
A) La cantidad escrita en número.
B) Debe pagar el total de la deuda.
C) Sí, que el documento es una letra al portador.
Respuesta E:
A) La cantidad escrita en letra.
B) Debe pagar el total de la deuda.
C) Sí, que el documento no tiene la consideración de letra de cambio.
Respuesta F:
A) La cantidad escrita en número.
B) Debe pagar el 50 % del total de la deuda.
C) Sí, que el documento no tiene la consideración de letra de cambio.
Respuesta G:
A) La cantidad escrita en número.
B) La parte del importe que se le asigne expresamente en la letra, si no tiene asignación expresa, debe pagar el 50 %.
C) Sí, que el documento no tiene la consideración de letra de cambio.
Respuesta H:
A) La cantidad escrita en letra.
B) Debe pagar el total de la deuda.
C) Sí, que el documento es una letra al portador.
Solución: Respuesta E
Norma: Ley 10/1985, art. 2
Pregunta:
La empresa GREU S.L., dedicada al transporte de mercancías, libra, como medio de pago, una letra de cambio.
La letra de cambio tiene el contenido siguiente:
o La indicación de que es una letra de cambio.
o La frase: “Por esta letra de cambio se pagará la cantidad de 2.500 €.
o Como librado designa al Banco de Tolosa (indicando una sucursal concreta con su domicilio).
o No se indica una fecha de vencimiento.
o No se indica lugar de pago.
o El pago ha de hacerse a Rafael Espinosa Gómez o persona que él expresamente designe.
o La letra está firmada por el administrador único de la empresa GREU S.L.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuándo es pagadera la letra?
B) ¿Dónde debe pagarse la letra?
C) ¿El documento tiene todos los requisitos necesarios para ser considerado como letra de cambio?
Respuesta A:
A) A partir del mes contado desde la fecha de la firma.
B) En el domicilio del librador.
C) Sí.
Respuesta B:
A) Es pagadera a la vista.
B) En el domicilio de la sucursal del banco.
C) Sí.
Respuesta C:
A) Al día siguiente a su firma.
B) En el domicilio del librador.
C) No.
Respuesta D:
A) A partir del mes contado desde la fecha de la firma.
B) En el domicilio del librado o del librador indistintamente.
C) Sí.
Respuesta E:
A) A partir del año contado desde la fecha de la firma.
B) En el domicilio del librado.
C) No.
Respuesta F:
A) Al día siguiente a su firma.
B) En el domicilio de la sucursal del banco.
C) Sí.
Respuesta G:
A) A partir del año contado desde la fecha de la firma.
B) En el domicilio del librador.
C) Sí.
Respuesta H:
A) Es pagadera a la vista.
B) En el domicilio del librado o del librador indistintamente.
C) Sí.
Solución: Respuesta B
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
La empresa KLIO S.A., dedicada al transporte de mercancías por carretera, ha pagado a uno de sus proveedores con un cheque.
El cheque tiene el contenido siguiente:
o La frase: “Páguese al portador la cantidad de 4.500 € (CUATRO MIL CUATROCIENTOS EUROS).
o El cheque lleva el membrete del BANCO DE CRÉDITO.
o Está firmado en Sevilla, el tres de marzo de...
o Lo firma Enrique Higuera López.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué cantidad ha de pagarse a la presentación del cheque?
B) ¿Dónde debe pagarse el cheque?
C) ¿Quiénes son el librado y el librador del cheque?
Respuesta A:
A) La cantidad escrita en letra.
B) En cualquier sucursal del BANCO DE CRÉDITO.
C) El librador es el BANCO DE CRÉDITO, no hay librado expreso.
Respuesta B:
A) La cantidad escrita en número.
B) En cualquier sucursal del BANCO DE CRÉDITO ubicada en la ciudad del domicilio del firmante del cheque.
C) El librado es el BANCO DE CRÉDITO y el librador es Enrique Higuera López.
Respuesta C:
A) Ninguna, la letra es nula.
B) En cualquier sucursal del BANCO DE CRÉDITO ubicada en la ciudad del domicilio del firmante del cheque.
C) El librado es el BANCO DE CRÉDITO y el librador es Enrique Higuera López.
Respuesta D:
A) La cantidad escrita en letra.
B) En cualquier sucursal del BANCO DE CRÉDITO.
C) El librado es el BANCO DE CRÉDITO y el librador es Enrique Higuera López.
Respuesta E:
A) La cantidad escrita en número.
B) En la sucursal del BANCO DE CRÉDITO de Sevilla.
C) El librador es el BANCO DE CRÉDITO, no hay librado expreso.
Respuesta F:
A) La cantidad escrita en número.
B) En la sucursal del BANCO DE CRÉDITO de Sevilla.
C) El librado es el BANCO DE CRÉDITO y el librador es Enrique Higuera López.
Respuesta G:
A) La cantidad escrita en letra.
B) En la sucursal del BANCO DE CRÉDITO de Sevilla.
C) El librado es el BANCO DE CRÉDITO y el librador es Enrique Higuera López.
Respuesta H:
A) Ninguna, la letra es nula.
B) En la sucursal del BANCO DE CRÉDITO de Sevilla.
C) El librado es el BANCO DE CRÉDITO y el librador es Enrique Higuera López.
Solución: Respuesta G
Norma: Ley 10/1985, art. 106
Pregunta:
Carlos Núñez Calvo, empresario individual dedicado al transporte de mercancías por carretera, ha pagado a uno de sus proveedores con un cheque.
Antes de la emisión del cheque, el empresario se había dirigido al BANCO ARAGONÉS para solicitar su conformidad, al director de la sucursal. Este escribe la palabra “visado” en el anverso del cheque y firma bajo ella.
El cheque ha sido emitido AL PORTADOR en su domicilio en Teruel.
El cheque debe ser pagado por el BANCO ARAGONÉS.
La empresa que ha recibido el cheque quiere, ante un problema temporal de tesorería, hacer frente a un pago inaplazable transmitiendo el cheque a su acreedor.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué significado tiene lo que hace en el anverso del cheque el director de la sucursal?
B) ¿Quién es el librado del cheque?
C) ¿Cómo puede transmitirse el cheque al ser AL PORTADOR?
Respuesta A:
A) Que existen fondos suficientes en la cuenta de Carlos Núñez.
B) El BANCO ARAGONÉS.
C) Mediante su entrega.
Respuesta B:
A) Que Carlos Núñez tiene cuenta en su banco.
B) No consta al tratarse de un cheque al portador.
C) Mediante su entrega.
Respuesta C:
A) Que el banco tiene conocimiento de la firma del cheque y cubrirá la parte de la que no pueda responder Carlos Núñez.
B) El BANCO ARAGONÉS.
C) Mediante endoso nominativo.
Respuesta D:
A) Que el cheque es avalado por el banco.
B) Carlos Núñez.
C) Mediante su entrega.
Respuesta E:
A) Que el cheque es avalado por el banco.
B) No consta al tratarse de un cheque al portador.
C) Mediante su entrega.
Respuesta F:
A) Que Carlos Núñez tiene cuenta en su banco.
B) Carlos Núñez.
C) Mediante su entrega.
Respuesta G:
A) Que existen fondos suficientes en la cuenta de Carlos Núñez.
B) No consta al tratarse de un cheque al portador.
C) Mediante endoso nominativo.
Respuesta H:
A) Que el banco tiene conocimiento de la firma del cheque y cubrirá la parte de la que no pueda responder Carlos Núñez.
B) El BANCO ARAGONÉS.
C) Mediante su entrega.
Solución: Respuesta A
Norma: Ley 10/1985, art. 106
Pregunta:
La empresa ETOP S.L., dedicada al transporte de mercancías por carretera, ha recibido de uno de sus cargadores, en pago de los portes del trimestre anterior, un cheque nominativo.
En el anverso del cheque, junto a la firma del director ejecutivo de la empresa cargadora, ha firmado el director de la sucursal bancaria en la que el cheque debe ser cobrado.
Al solicitar el representante de ETOP S.L. algún tipo de garantía de cobro de la cantidad reflejada en el cheque, el emisor le indica que se ponga en contacto con el banco en el que debe ser cobrado.
Finalmente, al ir a hacer efectivo el cheque, ETOP S.L. se encuentra con la situación de que no hay fondos suficientes para cubrir toda la cuantía reflejada en el mismo.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué implica la firma del director de la sucursal en el cheque?
B) ¿Qué debe hacer la poseedora del cheque para tener garantía respecto de la cantidad reflejada en el mismo?
C) ¿Qué consecuencias tiene para el librador del cheque la falta de fondos suficientes?
Respuesta A:
A) Que avala el cheque.
B) Dirigir una consulta, por escrito, al banco en el que debe presentar el cheque al cobro.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 10 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Respuesta B:
A) Que conforma el cheque.
B) Dirigirse al banco que debe hacer el pago y solicitarle un aval.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 15 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Respuesta C:
A) No tiene consecuencia alguna.
B) Dirigir una consulta, por escrito, al banco en el que debe presentar el cheque al cobro.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 20 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Respuesta D:
A) Que conforma el cheque.
B) Solicitar al banco que debe hacer el pago una certificación de solvencia.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 20 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Respuesta E:
A) Que avala el cheque.
B) Dirigirse al banco que debe hacer el pago y solicitarle su conformidad.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 15 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Respuesta F:
A) Que visa el cheque.
B) Dirigirse al banco que debe hacer el pago y solicitarle un aval.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 15 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Respuesta G:
A) Que visa el cheque.
B) Dirigir una consulta por escrito al banco en el que debe presentar el cheque al cobro.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 10 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Respuesta H:
A) No tiene consecuencia alguna.
B) Dirigirse al banco que debe hacer el pago y solicitarle su conformidad.
C) Debe pagar a ETOP S.L. la cantidad no cubierta por los fondos que había en el banco, más el 10 % de la misma y, además, indemnizarle por daños y perjuicios.
Solución: Respuesta H
Norma: Ley 10/1985, art. 108
Pregunta:
La empresa KLIO S.A., dedicada al transporte de mercancías por carretera, ha pagado a uno de sus proveedores con un cheque.
El cheque tiene, entre otros datos, el contenido siguiente:
o Identificación del librado.
o Identificación del librador.
o Una fecha de vencimiento definida como “DOS MESES DESPUÉS DE LA FECHA DE LA FIRMA DEL PRESENTE CHEQUE”.
o El cheque fue emitido a nombre de Rosa Varcal Suárez, que piensa utilizarlo como medio de pago para hacer frente a las deudas que tiene contraídas con uno de sus proveedores.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué funciones tienen el librado y el librador?
B) ¿Cuándo debe pagarse el cheque?
C) ¿Qué debe hacer la Sra. Rosa Varcal para realizar el pago mediante el cheque recibido?
Respuesta A:
A) El librado es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librador quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) Al día siguiente de la fecha de vencimiento.
C) Debe hacer entrega formal del cheque.
Respuesta B:
A) El librador es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librado quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) Todos los cheques son pagaderos a la vista.
C) Debe realizar una cesión ordinaria del cheque.
Respuesta C:
A) El librado es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librador quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) Todos los cheques son pagaderos a la vista.
C) Debe hacer un endoso del cheque.
Respuesta D:
A) El librado es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librador quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) El mismo día de la fecha de su vencimiento.
C) Debe hacer entrega formal del cheque.
Respuesta E:
A) El librador es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librado quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) Al día siguiente de la fecha de vencimiento.
C) Debe hacer un endoso del cheque.
Respuesta F:
A) El librador es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librado quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) El mismo día de la fecha de su vencimiento.
C) Debe hacer un endoso del cheque.
Respuesta G:
A) El librado es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librador quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) El mismo día de la fecha de su vencimiento.
C) Debe realizar una cesión ordinaria del cheque.
Respuesta H:
A) El librador es la persona que debe pagar la cantidad consignada en el cheque y el librado quien da la orden de pago expidiendo el cheque.
B) Todos los cheques son pagaderos a la vista.
C) Debe hacer un endoso del cheque.
Solución: Respuesta C
Norma: Ley 10/1985, art. 106
Pregunta:
Cecilia Rodríguez Díaz, empresaria dedicada el transporte de mercancías por carretera, para hacer frente al pago de los suministros de carburante del último trimestre, quiere emitir un cheque. La empresa suministradora le solicita que dicho cheque sea avalado por el banco que debe realizar el pago.
El cheque emitido tiene, entre otros, los siguientes datos:
· La denominación de cheque inserta en el texto mismo del título.
· El mandato de pagar 2.500 € escrito únicamente en número.
· Fecha y lugar de emisión del cheque.
· Firma del que expide el cheque, denominado librador.
· Una cláusula de admisión del cheque indicando que, previamente a su presentación al pago, debe ser admitido formalmente por la libradora del mismo.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué debe hacer la Sra. Cecilia Rodríguez para conseguir el aval solicitado?
B) ¿Tiene alguna consecuencia el hecho de que la cantidad consignada en el cheque sólo esté escrita en números?
C) ¿Cómo realizará formalmente la admisión del cheque la Sra. Cecilia Rodríguez?
Respuesta A:
A) Que el director de la sucursal del banco escriba las palabras "POR AVAL" en el reverso y firme debajo.
B) Sí, es anulable a solicitud del librado.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta B:
A) No puede hacer nada, ya que el aval no puede ser prestado por el librado del cheque.
B) No.
C) Presentando el cheque al librador.
Respuesta C:
A) Que el director de la sucursal del banco escriba las palabras "POR AVAL" en el anverso y firme debajo.
B) Sí, es anulable a solicitud del librador.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta D:
A) Que el director de la sucursal del banco escriba las palabras "POR AVAL" en el anverso y firme debajo.
B) Sí, es anulable a solicitud del librador.
C) Presentando el cheque al librador.
Respuesta E:
A) No puede hacer nada, ya que el aval no puede ser prestado por el librado del cheque.
B) Sí, es anulable a solicitud del librado.
C) Presentando el cheque al librado.
Respuesta F:
A) Que el director de la sucursal del banco escriba las palabras "POR AVAL" en el anverso y firme debajo.
B) No.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta G:
A) No puede hacer nada, ya que el aval no puede ser prestado por el librado del cheque.
B) No.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta H:
A) No puede hacer nada, ya que el aval no puede ser prestado por el librado del cheque.
B) No.
C) Presentando el cheque al librado.
Solución: Respuesta G
Norma: Ley 10/1985, art. 109
Pregunta:
La empresa PRESTO S.A., dedicada al transporte de mercancías, para hacer frente al pago del suministro de combustible, se pone en contacto con AZOIL S.A. empresa que le proporciona el citado suministro, para proponerle efectuarle el pago mediante la emisión de una letra de cambio que abonará la propia empresa PRESTO S.A. a la fecha de su vencimiento, 4 meses después de su emisión.
Al redactar la letra de cambio, la persona que lo hace consigna en número la cantidad de 2.800 €, mientras que en letra hace constar la cantidad de DOS MIL QUINIENTOS EUROS.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Es válida la opción de pago que propone PRESTO S.A.?
B) ¿Cuál es la cantidad que está obligado a pagar PRESTO S.A.?
C) ¿Hay librado y librador en esta letra de cambio? ¿Quiénes son?
Respuesta A:
A) No, aunque la letra de cambio es un medio de pago, su vencimiento siempre es superior al año.
B) La cantidad consignada en número (2.800 €).
C) Librado y librador es PRESTO S.A.
Respuesta B:
A) Sí, la letra de cambio es un medio de pago que puede tener una fecha de vencimiento.
B) La cantidad consignada en número (2.800 €).
C) Librador es PRESTO S.A., no hay librado expreso.
Respuesta C:
A) No, la letra de cambio no es un medio de pago sino un medio de garantía de crédito.
B) La cantidad consignada en número (2.800 €).
C) Librado y librador es PRESTO S.A.
Respuesta D:
A) Sí, la letra de cambio es un medio de pago que puede tener una fecha de vencimiento.
B) La cantidad consignada en letra (2.500 €).
C) Librado y librador es PRESTO S.A.
Respuesta E:
A) No, la letra de cambio no es un medio de pago sino un medio de garantía de crédito.
B) La cantidad menor (2.500 €).
C) Librador es PRESTO S.A., no hay librado expreso.
Respuesta F:
A) No, aunque la letra de cambio es un medio de pago, su vencimiento siempre es superior al año.
B) La cantidad consignada en letra (2.500 €).
C) Librado y librador es PRESTO S.A.
Respuesta G:
A) Sí, la letra de cambio es un medio de pago que puede tener una fecha de vencimiento.
B) La cantidad menor (2.500 €).
C) Librado y librador es PRESTO S.A.
Respuesta H:
A) No, la letra de cambio no es un medio de pago sino un medio de garantía de crédito.
B) La cantidad consignada en letra (2.500 €).
C) Librador es PRESTO S.A., no hay librado expreso.
Solución: Respuesta D
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
El administrador único de la empresa LUNGO S.L., para hacer frente a la solicitud de pago de un acreedor, decide utilizar un pagaré como medio de pago.
El pagaré tiene los siguientes elementos:
· El documento tiene el título de “CARTA DE PAGO”.
· La cantidad que debe pagarse es de 1.900 € (MIL SEISCIENTOS EUROS).
· .
· La persona a la que debe hacerse el pago es Carmen Hernández Gil.
· Fecha y lugar de la firma del documento.
· Firma de Félix Díaz Sol, administrador único de LUNGO S.L.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿El pagaré cumple todos los requisitos de la norma para ser considerado como tal?
B) ¿Qué cantidad debe pagarse en base al documento?
C) ¿Dónde debe ser pagado?
Respuesta A:
A) No, en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La menor, 1.600 €.
C) En el domicilio del poseedor del pagaré.
Respuesta B:
A) Sí, cumple todos los requisitos, aunque es anulable ya que en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La mayor, 1.900 €.
C) En el domicilio del firmante del pagaré.
Respuesta C:
A) No, en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La indicada en número, 1.900 €.
C) En el domicilio del poseedor del pagaré.
Respuesta D:
A) Sí, cumple todos los requisitos, aunque es anulable ya que en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La mayor, 1.900 €.
C) En el lugar de la firma del pagaré.
Respuesta E:
A) No, en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La indicada en número, 1.900 €.
C) En el domicilio del firmante del pagaré.
Respuesta F:
A) No, en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La indicada en letra, 1.600 €.
C) En el lugar de la firma del pagaré.
Respuesta G:
A) Sí, cumple todos los requisitos, aunque es anulable ya que en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La indicada en letra, 1.600 €.
C) En el domicilio del poseedor del pagaré.
Respuesta H:
A) No, en el título no aparece la palabra “pagaré”.
B) La menor, 1.600 €.
C) En el lugar de la firma del pagaré.
Solución: Respuesta F
Norma: Ley 10/1985, art. 7
Pregunta:
La empresa FUIN S.L., dedicada el transporte de mercancías, para hacer frente al pago de una deuda que vence en el mes de octubre, emite una letra de cambio.
La letra emitida tiene el siguiente contenido:
· Título con la denominación: “DOCUMENTO DE PAGO”.
· Un mandato de pagar 2.400 €, 2.200 € (por error se consignan dos cantidades diferentes).
· Designa como librado a Pablo Martín Gálvez.
· Indica que debe hacerse el pago a Serafín Ortiz Gámez.
· Fecha en la que se libra la letra.
· Firma del emisor de la letra, Felipe Reina Martínez, director del departamento financiero de FUIN S.L.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Tiene el documento emitido los requisitos suficientes para ser considerado letra de cambio?
B) ¿Qué cantidad debe pagarse cuando se abone la letra?
C) ¿Qué ocurre si el Sr. Felipe Reina Martínezno tuviera poder suficiente para la firma de la letra de cambio?
Respuesta A:
A) No, en el título debe aparecer la indicación de que se trata de una letra de cambio.
B) La cantidad mayor, 2.400 €.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta B:
A) Sí, aunque tiene un defecto que la hace anulable al no aparecer la indicación de que se trata de una letra de cambio en el título.
B) La cantidad mayor, 2.400 €.
C) Que sería nula.
Respuesta C:
A) Sí, tiene los requisitos suficientes para ser considerado como letra de cambio.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta D:
A) No, en el título debe aparecer la indicación de que se trata de una letra de cambio.
B) La cantidad menor, 2.200 €.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta E:
A) Sí, tiene los requisitos suficientes para ser considerado como letra de cambio.
B) La cantidad mayor, 2.400 €.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta F:
A) No, en el título debe aparecer la indicación de que se trata de una letra de cambio.
B) La cantidad menor, 2.200 €.
C) Que sería nula.
Respuesta G:
A) Sí, aunque tiene un defecto que la hace anulable al no aparecer la indicación de que se trata de una letra de cambio en el título.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Respuesta H:
A) No, en el título debe aparecer la indicación de que se trata de una letra de cambio.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) Que queda obligado personalmente por la letra de cambio.
Solución: Respuesta D
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
La empresa RESTI S.A., dedicada al transporte de mercancías por carretera, es poseedora de una letra de cambio por un valor de 2.500 €. La letra le ha sido endosada por uno de sus clientes, Ramiro Fidalgo Limo, como medio de pago en relación con la deuda que tiene con la citada empresa por los portes efectuados en los últimos cuatro meses.
A su vez, el Sr. Fidalgo había recibido la letra por endoso, si bien su endosante incluyó en la misma una prohibición expresa de un ulterior endoso.
Al presentar la letra a la aceptación del librado, este se niega a aceptarla basándose en que el número de endosos acumulados de la letra supera el número de diez habiendo desaparecido su obligación respecto del librador inicial de la letra.
Finalmente, el librado procede a aceptar la letra de cambio para su pago, para ello únicamente estampa su firma en el anverso.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) Cuando RESTI S.A. presente la letra al librado para su aceptación, ¿qué efecto puede tener que la haya recibido por endoso en contra de la prohibición expresa de un endosante anterior?
B) ¿Tiene razón el librado respecto a su negativa a aceptar la letra debido al número de endosos acumulados?
C) ¿Es formalmente correcta la aceptación que realiza el librado?
Respuesta A:
A) Que no es un poseedor legítimo, por lo que el librado no está obligado a aceptar la letra.
B) No, la norma no limita el número de endosos que pueden realizarse. El número de endosos no afecta a las obligaciones del librado.
C) No, debe indicar su aceptación y refrendarla con firma.
Respuesta B:
A) Ninguno, no afecta a la obligación de aceptación del librado.
B) Sí, tiene razón el librado en su oposición basada en el excesivo número de endosos ya que desvirtúa la esencia del documento de pago.
C) Sí, la firma en el anverso es suficiente.
Respuesta C:
A) Ninguno, no afecta a la obligación de aceptación del librado.
B) La norma limita el número de endosos que pueden realizarse, aunque el número de endosos no afecta a las obligaciones del librado.
C) No, debe indicar su aceptación y refrendarla con firma.
Respuesta D:
A) Afecta a la obligación de aceptación del librado ya que puede condicionarla a la validación del endoso por parte de quien estableció la prohibición de endosar.
B) No, la norma no limita el número de endosos que pueden realizarse. El número de endosos no afecta a las obligaciones del librado.
C) Sí, la firma en el anverso es suficiente.
Respuesta E:
A) Que no es un poseedor legítimo, por lo que el librado no está obligado a aceptar la letra.
B) Sí, tiene razón el librado en su oposición basada en el excesivo número de endosos ya que desvirtúa la esencia del documento de pago.
C) Sí, la firma en el anverso es suficiente.
Respuesta F:
A) Afecta a la obligación de aceptación del librado ya que puede condicionarla a la validación del endoso por parte de quien estableció la prohibición de endosar.
B) Sí, tiene razón el librado en su oposición basada en el excesivo número de endosos ya que desvirtúa la esencia del documento de pago.
C) Sí, la firma en el anverso es suficiente.
Respuesta G:
A) Ninguno, no afecta a la obligación de aceptación del librado.
B) No, la norma no limita el número de endosos que pueden realizarse. El número de endosos no afecta a las obligaciones del librado
C) Sí, la firma en el anverso es suficiente.
Respuesta H:
A) Ninguno, no afecta a la obligación de aceptación del librado.
B) No, la norma no limita el número de endosos que pueden realizarse. El número de endosos no afecta a las obligaciones del librado.
C) No, la firma en el anverso no es suficiente.
Solución: Respuesta G
Norma: Ley 10/1985, art. 14
Pregunta:
Una letra de cambio emitida por la empresa EMPTU S.L., dedicada al transporte de mercancías por carretera, ha tenido una trayectoria con las siguientes circunstancias:
Un endoso escrito y firmado por el endosante en el suplemento de la letra de cambio.
Dos endosos al portador consecutivos.
Al realizarse el cuarto endoso, el endosante introdujo una prohibición de que la letra fuera endosada de nuevo.
Tres endosos posteriores. Uno de ellos parcial
Una vez vencida la letra, un nuevo endoso.
En la letra, el librador escribió una cláusula prohibiendo su presentación a la aceptación.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuáles de los endosos descritos en el caso son nulos?
B) ¿Qué efectos tiene, en los endosos efectuados con posterioridad, la prohibición de endosar introducida por el poseedor legítimo de la letra?
C) ¿Es válida la cláusula que prohíbe la presentación de la letra para su aceptación?
Respuesta A:
A) El endoso parcial.
B) Que este no responde frente a los endosatarios posteriores.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librador.
Respuesta B:
A) El endoso posterior al vencimiento.
B) Que convierte los endosos posteriores en nulos.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librador.
Respuesta C:
A) Los endosos al portador.
B) Que este no responde frente a los endosatarios posteriores.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librado.
Respuesta D:
A) Los endosos posteriores a la prohibición de endosar.
B) Que convierte los endosos posteriores en anulables.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librador.
Respuesta E:
A) El endoso posterior al vencimiento.
B) Que convierte los endosos posteriores en anulables.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librador.
Respuesta F:
A) El endoso parcial.
B) Que convierte los endosos posteriores en nulos.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librado.
Respuesta G:
A) Los endosos posteriores a la prohibición de endosar.
B) Que este no responde frente a los endosatarios posteriores.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librado.
Respuesta H:
A) El endoso posterior al vencimiento.
B) Que este no responde frente a los endosatarios posteriores.
C) Sí, siempre y cuando la introduzca el librador.
Solución: Respuesta A
Norma: Ley 10/1985, art. 15
Pregunta:
La empresa CAMPISA, dedicada al transporte de mercancías por carretera, es poseedora de una letra de cambio por un valor de 1.700 €. La letra le ha sido endosada por uno de sus clientes, como medio de pago, en relación con la deuda que tiene con la citada empresa por los portes efectuados en los últimos cuatro meses.
La letra tiene una anotación efectuada por su endosante por la que le prohíbe presentar la letra para su aceptación.
La letra fue emitida “a la vista” y la empresa la presenta para su aceptación por el librado dieciocho meses después de su emisión.
El librado, ante el requerimiento de pago de la letra de cambio, se niega formalmente a efectuarlo mediante el protesto de la letra.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Es válida la prohibición de presentar la letra de cambio para su aceptación introducida por el endosante?
B) ¿Está presentada la letra en plazo para su aceptación?
C) ¿Qué acción puede realizar el librado de la letra para formalizar el protesto de la misma?
Respuesta A:
A) No, debe ser el librador de la letra quien establezca dicha prohibición.
B) Sí, las letras a la vista no tienen plazo para su presentación.
C) Presentarla ante notario para que levante acta del protesto.
Respuesta B:
A) No, debe ser el librado de la letra quien establezca dicha prohibición.
B) No, las letras a la vista deben presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en la que se libran.
C) Realizar en la letra una declaración denegando el pago, firmada y fechada por el propio librado.
Respuesta C:
A) No, debe ser el librador o el librado de la letra quien establezca dicha prohibición.
B) Sí, las letras a la vista deben presentarse al pago dentro de los 24 meses siguientes a la fecha en la que se libran.
C) Realizar en la letra una declaración, denegando el pago, firmada y fechada por el propio librado.
Respuesta D:
A) Sí, es una de las cláusulas que puede introducir al efectuar el endoso.
B) No, las letras a la vista deben presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en la que se libran.
C) Presentarla ante notario para que levante acta del protesto.
Respuesta E:
A) No, debe ser el librado de la letra quien establezca dicha prohibición.
B) Sí, las letras a la vista deben presentarse al pago dentro de los 24 meses siguientes a la fecha en la que se libran.
C) Realizar en la letra una declaración, denegando el pago, firmada y fechada por el propio librado.
Respuesta F:
A) No, debe ser el librador o el librado de la letra quien establezca dicha prohibición.
B) Sí, las letras a la vista no tienen plazo para su presentación.
C) Realizar en la letra una declaración, denegando el pago, firmada y fechada por el propio librado.
Respuesta G:
A) Sí, es una de las cláusulas que puede introducir al efectuar el endoso.
B) No, las letras a la vista deben presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en la que se libran.
C) Realizar en la letra una declaración, denegando el pago, firmada y fechada por el propio librado.
Respuesta H:
A) No, debe ser el librador de la letra quien establezca dicha prohibición.
B) No, las letras a la vista deben presentarse al pago dentro del año siguiente a la fecha en la que se libran.
C) Realizar en la letra una declaración, denegando el pago, firmada y fechada por el propio librado.
Solución: Respuesta H
Norma: Ley 10/1985, art. 26
Pregunta:
El empresario individual José Peña Valdés, dedicado al transporte de mercancías, para hacer frente al pago del importe de un vehículo que ha adquirido de segunda mano, comprado a Jorge Toribio Méndez, ha acordado con este último realizar la emisión de 9 letras de cambio por las que se compromete a pagar el importe total del precio del vehículo que asciende a 32.000 €.
Las letras son firmadas por el por el propio José Peña Valdés y serán pagadas, tras su vencimiento, por el BANCO DE CRÉDITO, donde José Peña Valdés tiene contratada una línea de crédito.
En las letras emitidas existen las siguientes incidencias:
· La letra número 2 no llegó a firmarse por el librador.
· Las letras 3, 4 y 5 no tienen consignada fecha de vencimiento. La 5 tampoco tiene indicación del lugar de pago.
· Las letras número 6 y 9 tienen consignadas dos cantidades en concepto de importe, dichas cantidades son TRES MIL OCHOCIENTOS EUROS y TRES MIL SEISCIENTOS EUROS.
· En la letra número 9, en el título se indica que deben hacer el pago de 2.000 € el BANCO DE CRÉDITO y José Peña Valdés.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué letra, de las emitidas, tiene defectos que la hacen inválida?
B) ¿Cuál es la cantidad que debe pagarse a la presentación de la letra nº 9?
C) Presentada la letra número 9 al pago a José Peña Valdés, ¿qué cantidad debe hacer efectiva?
Respuesta A:
A) La 2.
B) La cantidad inferior (3.600 €).
C) El total de la letra, 2.000 €.
Respuesta B:
A) La 6 y 9.
B) La cantidad mayor (3.800 €).
C) El total de la letra, 2.000 €.
Respuesta C:
A) La 2.
B) La cantidad inferior (3.600 €).
C) Ninguna, primero debe presentarse al pago al banco.
Respuesta D:
A) La 5.
B) La cantidad mayor (3.800 €).
C) El 50 % de la letra, 1.000 €.
Respuesta E:
A) La 6 y 9.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) El total de la letra, 2.000 €.
Respuesta F:
A) La 2.
B) Ninguna, la letra es nula.
C) El 50 % de la letra, 1.000 €.
Respuesta G:
A) La 5.
B) La cantidad inferior (3.600 €).
C) Ninguna, primero debe presentarse al pago al banco.
Respuesta H:
A) La 2.
B) La cantidad mayor (3.800 €).
C) El total de la letra, 2.000 €.
Solución: Respuesta A
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
La empresa ASTE S.A., dedicada al transporte de mercancías por carretera, ha recibido, como pago por unos portes realizados, una letra de cambio librada por uno de sus cargadores.
ASTE S.A. tiene un problema de liquidez y uno de sus deudores le indica que puede saldar la deuda que tiene con él con una parte de la cantidad por la que libró la letra de cambio. ASTE S.A. acepta y decide hacer un endoso parcial de la citada letra.
Por otro lado, por motivos de espacio, se decide formalizar el endoso en el suplemento de la letra de cambio.
Finalmente es la propia empresa ASTE S.A. quien presenta la letra para su pago. En el momento de recibir la letra, el librado se niega a hacerla efectiva y la rechaza. En la letra, el librador había hecho constar una cláusula exigiendo el protesto notarial.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cómo debe formalizarse el endoso parcial?
B) ¿Puede formalizarse el endoso en el suplemento de la letra de cambio?
C) ¿Cómo debe actuar ASTE S.A.?
Respuesta A:
A) No es posible formalizarlo ya que es nulo.
B) No, siempre debe hacerse en la propia letra.
C) Debe instar al librado a que realice el protesto ante notario.
Respuesta B:
A) Exactamente igual que cualquier otro endoso.
B) Sí, puede formalizarse.
C) Dirigiéndose a un notario para que declare protestada la letra en un acta en la que copiará o reproducirá la letra.
Respuesta C:
A) Con la firma de endosante y endosatario junto a la cantidad endosada.
B) No, siempre debe hacerse en la propia letra.
C) Dirigiéndose a un notario para que declare protestada la letra en un acta en la que copiará o reproducirá la letra.
Respuesta D:
A) Con la firma de endosante y endosatario junto a la cantidad endosada.
B) Sí, puede formalizarse.
C) Dirigiéndose a un notario para que declare protestada la letra en un acta en la que copiará o reproducirá la letra.
Respuesta E:
A) No es posible formalizarlo ya es que es nulo.
B) Sí, puede formalizarse.
C) Dirigiéndose a un notario para que declare protestada la letra en un acta en la que copiará o reproducirá la letra.
Respuesta F:
A) Con la firma de endosante y endosatario junto a la cantidad endosada.
B) Sí, puede formalizarse.
C) Debe instar al librado a que realice el protesto ante notario.
Respuesta G:
A) Exactamente igual que cualquier otro endoso.
B) No, siempre debe hacerse en la propia letra.
C) Dirigiéndose a un notario para que declare protestada la letra en un acta en la que copiará o reproducirá la letra.
Respuesta H:
A) No es posible formalizarlo ya que es nulo.
B) No, siempre debe hacerse en la propia letra.
C) Dirigiéndose a un notario para que declare protestada la letra en un acta en la que copiará o reproducirá la letra.
Solución: Respuesta E
Norma: Ley 10/1985, art. 15
Pregunta:
El administrador único de la empresa FREX S.L., cuya actividad es el transporte de mercancías por carretera, para hacer frente a la solicitud de pago de un acreedor, decide utilizar un pagaré como medio de pago.
El pagaré tiene los siguientes elementos:
· El documento tiene el título de “PAGARÉ”.
· Por error se han consignado, como cantidad a pagar, dos cifras diferentes, 2.600 € y 2.200 €.
· Como lugar de pago se designa el domicilio social de FREX S.L.
· La persona a la que debe hacerse el pago es Roberto Vélez Ruiz.
· Fecha y lugar de firma del pagaré.
· Firma de Rodrigo Tello Camino, administrador único de FREX S.L.
Ante una situación de falta de recursos en tesorería para hacer frente a unos pagos, el Sr. Roberto Vélez Ruiz se plantea utilizar el “PAGARÉ” como medio de pago.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué cantidad debe pagarse en base al documento?
B) ¿Cuándo debe ser pagado?
C) ¿Cómo puede utilizar el Sr. Roberto Vélez el pagaré como medio de pago?
Respuesta A:
A) La mayor, 2.600 €.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a partir de un año desde la firma.
C) Mediante el endoso del pagaré
Respuesta B:
A) La menor, 2.200 €.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a partir de un mes desde la firma.
C) Mediante la simple entrega del pagaré
Respuesta C:
A) Ninguna, el pagaré es nulo.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a partir de un mes desde la firma.
C) Mediante el endoso del pagaré
Respuesta D:
A) La mayor, 2.600 €.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a la vista.
C) Mediante la conversión en letra de cambio del pagaré.
Respuesta E:
A) Ninguna, el pagaré es nulo.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a partir de un año desde la firma.
C) Mediante la cesión ordinaria del pagaré
Respuesta F:
A) La menor, 2.200 €.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a la vista.
C) Mediante el endoso del pagaré
Respuesta G:
A) La mayor, 2.600 €.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a la vista.
C) Mediante el endoso del pagaré
Respuesta H:
A) Ninguna, el pagaré es nulo.
B) Al no tener fecha de vencimiento, es pagadero a la vista.
C) Mediante la conversión en letra de cambio del pagaré.
Solución: Respuesta F
Norma: Ley 10/1985, art. 7
Pregunta:
El administrador único de la empresa CASTRE S.L., cuya actividad es el transporte de mercancías por carretera, para hacer frente a la solicitud de pago de un acreedor, decide efectuar el endoso de una letra de la que la empresa es poseedora legítima.
Con la finalidad de que la letra quede en poder del su endosatario, introduce en la misma una cláusula prohibiendo el endoso posterior de la misma.
Presentada la letra para su cobro, el librado se niega expresamente efectuar el pago. La letra tiene una cláusula, establecida por el librador de la misma, en la que se indica que el protesto de la misma debe ser notarial.
En aplicación de esta cláusula, el poseedor legítimo de la letra se dirige a un notario para que lleve a cabo las actuaciones necesarias.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cómo debe hacer el endoso de la letra?
B) ¿Puede el endosatario volver a endosar la letra cuando la recibe con una prohibición expresa de hacerlo?
C) ¿Qué actuaciones llevará a cabo el notario en relación con el protesto de la letra de cambio?
Respuesta A:
A) Debe escribirlo siempre en la letra y firmarlo.
B) No, salvo autorización expresa de su endosante.
C) Citará al librado para que declare ante él la existencia del protesto y sus causas.
Respuesta B:
A) Debe escribirlo en la letra o en su suplemento y firmarlo.
B) Sí.
C) Documentará el protesto en un acta a la que incorporará la letra y lo notificará al librado para que examine el original depositado en la Notaría y decida pagar la letra o manifestar las causas del protesto.
Respuesta C:
A) Debe escribirlo siempre en el suplemento de la letra y firmarlo.
B) Sí.
C) Citará al librado para que declare ante él la existencia del protesto y sus causas.
Respuesta D:
A) Debe escribirlo siempre en la letra y firmarlo.
B) No.
C) Documentará el protesto en un acta a la que incorporará la letra y lo entregará al deudor para su presentación en el juzgado.
Respuesta E:
A) Debe escribirlo siempre en la letra y firmarlo.
B) Sí.
C) Documentará el protesto en un acta a la que incorporará la letra y lo notificará al librado para que examine el original depositado en la Notaría y decida pagar la letra o manifestar las causas del protesto.
Respuesta F:
A) Debe escribirlo siempre en el suplemento de la letra y firmarlo.
B) No, salvo autorización expresa de su endosante.
C) Documentará el protesto en un acta a la que incorporará la letra y lo notificará al librado para que examine el original depositado en la Notaría y decida pagar la letra o manifestar las causas del protesto.
Respuesta G:
A) Debe escribirlo siempre en el suplemento de la letra y firmarlo.
B) No.
C) Documentará el protesto en un acta a la que incorporará la letra y lo entregará al deudor para su presentación en el juzgado.
Respuesta H:
A) Debe escribirlo en la letra o en su suplemento y firmarlo.
B) No salvo autorización expresa de su endosante.
C) Documentará el protesto en un acta a la que incorporará la letra y lo notificará al librado para que examine el original depositado en la Notaría y decida pagar la letra o manifestar las causas del protesto.
Solución: Respuesta B
Norma: Ley 10/1985, art. 16
Pregunta:
La empresa PORTE S.A., dedicada al transporte de mercancías por carretera, ha pagado a uno de sus proveedores con un cheque.
El cheque tiene el contenido siguiente:
o La frase: “Páguese al portador la cantidad de 3.800 € (CUATRO MIL CUATROCIENTOS EUROS).
o El cheque ha sido emitido AL PORTADOR en su domicilio en Segovia.
o El cheque debe ser pagado por el BANCO SEGOVIANO.
o La empresa que ha recibido el cheque quiere, ante un problema temporal de tesorería, hacer frente a un pago inaplazable transmitiendo el cheque a su acreedor.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué cantidad ha de pagarse a la presentación del cheque?
B) ¿Quiénes son el librado y el librador del cheque?
C) ¿Cómo puede transmitirse el cheque al ser AL PORTADOR?
Respuesta A:
A) La cantidad escrita en letra.
B) El librador es PORTE S.A., no hay librado expreso.
C) Mediante su entrega.
Respuesta B:
A) La cantidad escrita en número.
B) El librador es el BANCO SEGOVIANO y el librado es PORTE S.A.
C) Mediante su entrega.
Respuesta C:
A) La cantidad escrita en letra.
B) El librado es el BANCO SEGOVIANO y el librador es PORTE S.A.
C) Mediante su entrega.
Respuesta D:
A) Ninguna de las dos, la letra es nula.
B) El librador es el BANCO SEGOVIANO y el librado es PORTE S.A.
C) Mediante su entrega.
Respuesta E:
A) La cantidad escrita en número.
B) El librado es el BANCO SEGOVIANO y el librador es PORTE S.A.
C) Mediante su endoso.
Respuesta F:
A) La cantidad escrita en letra.
B) El librador es PORTE S.A., no hay librado expreso.
C) Mediante su endoso.
Respuesta G:
A) Ninguna de las dos, la letra es nula.
B) El librado es el BANCO SEGOVIANO y el librador es PORTE S.A.
C) Mediante su endoso.
Respuesta H:
A) La cantidad escrita en número.
B) El librado es el BANCO SEGOVIANO y el librador es PORTE S.A.
C) Mediante su entrega.
Solución: Respuesta C
Norma: Ley 10/1985, art. 106
Pregunta:
La empresaria Judith Román López, cuya actividad es el transporte de mercancías, para hacer frente al pago de una serie de deudas relacionadas con el mantenimiento de sus vehículos en el último trimestre, emite una letra de cambio.
La letra emitida tiene el siguiente contenido:
· Título con la denominación “LETRA DE CAMBIO”.
· Un mandato de pagar 2.200 € sin que se consigne dicha cantidad también letra.
· No designa ningún librado.
· No designa fecha de vencimiento.
· El pago debe realizarse en el domicilio de Rodrigo Ferrer Antúnez.
· Fecha en la que se libra la letra.
· Firma de la emisora de la letra, Judith Román López, la cual se exime expresamente de garantizar la aceptación de la letra por el librado.
Al documento identificado como letra de cambio, la libradora adjunta otro, que se identifica como suplemento de la letra de cambio emitida, con la relación de servicios que se pagan con la citada letra. La empresa destinataria de la letra se niega a aceptarla por considerar que debe emitirse en un único documento.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Tiene el documento emitido los requisitos suficientes para ser considerado Letra de cambio? ¿Qué requisitos le faltarían?
B) ¿Qué consecuencia tiene, para la validez de la letra, que el librador de la letra se exima por escrito de garantizar la aceptación de la misma por el librado?
C) ¿Tiene razón la empresa destinataria en su consideración de que la letra de cambio debe constar en un único documento?
Respuesta A:
A) No. Faltaría definir la fecha de vencimiento y designar al librado de la letra de cambio.
B) Ninguna.
C) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
Respuesta B:
A) Tiene todos los elementos suficientes, es una letra al portador.
B) Es una cláusula nula.
C) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
Respuesta C:
A) No. Faltaría definir la fecha de vencimiento y designar al librado de la letra de cambio.
B) Vicia la letra de nulidad.
C) Sí, la letra debe encontrarse íntegramente en un único documento. El documento adjunto no puede considerarse parte de la letra.
Respuesta D:
A) No. Faltaría designar al librado de la letra de cambio.
B) Es una cláusula nula.
C) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
Respuesta E:
A) Tiene todos los elementos suficientes, es una letra al portador.
B) Ninguna.
C) Sí, la letra debe encontrarse íntegramente en un único documento. El documento adjunto no puede considerarse parte de la letra.
Respuesta F:
A) Tiene todos los elementos suficientes, es una letra al portador.
B) Vicia la letra de nulidad.
C) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
Respuesta G:
A) No. Faltaría designar al librado de la letra de cambio.
B) Ninguna.
C) No, el documento adjunto es un suplemento de la letra de cambio permitido por la norma.
Respuesta H:
A) No. Faltaría definir la fecha de vencimiento y designar al librado de la letra de cambio.
B) Ninguna.
C) Sí, la letra debe encontrarse íntegramente en un único documento. El documento adjunto no puede considerarse parte de la letra.
Solución: Respuesta G
Norma: Ley 10/1985, art. 1
Pregunta:
El empresario Raúl Fernández Salcedo, cuya actividad es el transporte de mercancías, para hacer frente al pago de una serie de deudas, emite una letra de cambio.
La letra emitida tiene el siguiente contenido:
· Título con la denominación “LETRA DE CAMBIO”.
· Un mandato de pagar 2.400 € sin que se consigne dicha cantidad también letra.
· Designa como librado a Juan Frías Cruz.
· Indica que debe hacerse el pago a Josefina Huerta Rodríguez.
· Fecha en la que se libra la letra.
· Firma del emisor de la letra, Raúl Fernández Salcedo.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Dónde debe efectuarse el pago de la letra de cambio?
B) ¿Qué consecuencias tiene que no se consigne en letra la cantidad a pagar?
C) ¿Qué consecuencias tiene la falta de indicación de una fecha de vencimiento?
Respuesta A:
A) En el lugar de la firma de la letra.
B) Ninguna.
C) Hace que se considere pagadera a partir del mes de la firma.
Respuesta B:
A) En el domicilio del librador.
B) Vicia la letra de nulidad.
C) Hace que se considere pagadera a la vista.
Respuesta C:
A) En el domicilio del librado.
B) Ninguna.
C) Hace que se considere pagadera a la vista.
Respuesta D:
A) En el lugar de la firma de la letra.
B) El librado puede requerir al librador para que la consigne.
C) Hace que se considere pagadera a la vista.
Respuesta E:
A) En el domicilio del librador.
B) Ninguna.
C) Hace que se considere pagadera a partir del mes de la firma.
Respuesta F:
A) En el domicilio del librador.
B) La letra es nula.
C) Hace que se considere pagadera a la vista.
Respuesta G:
A) En el domicilio del librado.
B) El librado puede requerir al librador para que la consigne.
C) Hace que se considere pagadera a partir del mes de la firma.
Respuesta H:
A) En el lugar de la firma de la letra.
B) Ninguna.
C) Hace que se considere pagadera a la vista.
Solución: Respuesta C
Norma: Ley 10/1985, art. 2
Pregunta:
Sonia Elizalde Ros, empresaria dedicada a la actividad de transporte de mercancías por carretera, es la tenedora legítima de una letra de cambio que le ha sido entregada por un cliente en pago de una serie de portes.
La letra cambio tiene, entre otras, las siguientes características:
o Contiene la indicación “a la vista”.
o El librado que consta en la letra de cambio es Agustín Capaz Nuño.
o El librador es Luis García Gómez.
o Contiene la expresión “no a la orden”.
o Presentada la letra para su aceptación, esta se produce verbalmente emplazando a Sonia Elizalde a presentarse para el cobro del importe de la letra, en el plazo de una semana.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Pudo transferir el cliente de Sonia Elizalde legítimamente la posesión de la letra de cambio mediante un endoso?
B) ¿Qué actuación debe hacer en primer lugar Sonia Elizalde para cobrar la letra de cambio?
C) ¿Es válida la aceptación en los términos que se indica en el supuesto?
Respuesta A:
A) No.
B) Presentarla para su aceptación a Luis García.
C) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
Respuesta B:
A) Sí.
B) Presentarla para su aceptación a Agustín Capaz.
C) Sí, la aceptación no tiene requerimiento formal alguno, basta cualquier manifestación voluntaria del aceptante.
Respuesta C:
A) Sí.
B) Presentarla para su aceptación a Agustín Capaz.
C) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librador en el anverso de la letra de cambio.
Respuesta D:
A) No.
B) Presentarla para su aceptación a Luis García.
C) Sí, la aceptación no tiene requerimiento formal alguno, basta cualquier manifestación voluntaria del aceptante.
Respuesta E:
A) Sí.
B) Presentarla para su aceptación a Agustín Capaz.
C) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
Respuesta F:
A) No.
B) Presentarla para su aceptación a Agustín Capaz.
C) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librador en el anverso de la letra de cambio.
Respuesta G:
A) Sí.
B) Presentarla para su aceptación a Luis García.
C) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
Respuesta H:
A) No.
B) Presentarla para su aceptación a Agustín Capaz.
C) No, la aceptación requiere, al menos, la firma del librado en el anverso de la letra de cambio.
Solución: Respuesta H
Norma: Ley 10/1985, art. 14
Pregunta:
La empresa MARCO S.L., dedicada al transporte de mercancías por carretera, para hacer frente al pago de una deuda vinculada a su actividad en el último trimestre, quiere emitir un cheque. La empresa acreedora le solicita que dicho cheque sea avalado por el banco que debe realizar el pago.
El cheque emitido tiene, entre otros datos, el contenido siguiente:
El mandato de pagar 2.750 € escrito únicamente en número.
Una fecha de vencimiento definida como “TRES MESES DESPUÉS DE LA FECHA DE LA FIRMA DEL PRESENTE CHEQUE”
Una cláusula de admisión del cheque indicando que, previamente a su presentación al pago, debe ser admitido formalmente por la libradora del mismo.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué debe hacer la empresa para conseguir el aval solicitado?
B) ¿Cuándo debe pagarse el cheque?
C) ¿Cómo realizará formalmente la admisión del cheque la empresa MARCO S.L.?
Respuesta A:
A) Consignar en el cheque la firma del director de la sucursal, donde vaya a pagarse, junto a la palabra "AVAL".
B) Al día siguiente de su vencimiento.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta B:
A) No puede hacer nada ya que el aval no puede ser prestado por el librado del cheque.
B) Todos los cheques son pagaderos la vista.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta C:
A) No puede hacer nada ya que el aval no puede ser prestado por el librado del cheque.
B) El mismo día de su vencimiento.
C) Presentando el cheque para que la libradora firme la aceptación del mismo.
Respuesta D:
A) Consignar en el cheque la firma del director de la sucursal junto a la del librador.
B) Todos los cheques son pagaderos la vista.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta E:
A) Consignar en el cheque la firma del director de la sucursal, donde vaya a pagarse, junto a la palabra "AVAL".
B) El mismo día de su vencimiento.
C) Presentando el cheque para que la libradora firme la aceptación del mismo.
Respuesta F:
A) No puede hacer nada ya que el aval no puede ser prestado por el librado del cheque.
B) Al día siguiente de su vencimiento.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta G:
A) Consignar en el cheque la firma del director de la sucursal, donde vaya a pagarse, junto a la palabra "AVAL".
B) El mismo día de su vencimiento.
C) La cláusula de admisión debe tenerse por nula, los cheques se cobran con su presentación.
Respuesta H:
A) Consignar en el cheque la firma del director de la sucursal junto a la del librador.
B) Todos los cheques son pagaderos la vista.
C) Presentando el cheque para que la libradora firme la aceptación del mismo.
Solución: Respuesta B
Norma: Ley 10/1985, art. 109
Pregunta:
Ana Gutiérrez Romo, empresaria dedicada a la actividad de transporte de mercancías por carretera, es la poseedora legítima de una letra de cambio que le ha sido entregada por un cliente en pago de una serie de portes.
La letra cambio tiene, entre otras, las siguientes características:
o Contiene las indicaciones “a la vista” y “no a la orden”.
o Consta como librado Julio Ramírez Calvo.
o La letra fue librada por Fernando Gámez Ortiz.
o En la letra aparece la expresión “por aval” con la firma de Andrés Burgos Pérez.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué implica la expresión “no a la orden” en la letra de cambio?
B) En caso de que no reciba pago alguno por la letra, ¿a quién puede reclamar el pago a parte del obligado principal? ¿Con qué tipo de acción?
C) ¿Puede reclamar el pago simultáneamente a más de una persona?
Respuesta A:
A) Que no pudo recibirla por endoso.
B) Al librado y al avalista mediante la acción de regreso.
C) No, solo reclamar individualmente a uno de los obligados.
Respuesta B:
A) Que no es necesaria la aceptación previa para presentarla a cobro.
B) Al librador, al librado y al avalista mediante la acción de regreso.
C) No, solo reclamar individualmente a uno de los obligados.
Respuesta C:
A) Que la letra solo puede transmitirse por endoso.
B) Al librado y al avalista mediante la acción de regreso.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Respuesta D:
A) Que no pudo recibirla por endoso.
B) Al librador, al librado y al avalista mediante la acción de regreso.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Respuesta E:
A) Que la letra solo puede transmitirse por endoso.
B) Al librador, al librado y al avalista mediante la acción de regreso.
C) No, solo reclamar individualmente a uno de los obligados.
Respuesta F:
A) Que no es necesaria la aceptación previa para presentarla a cobro.
B) Al librado y al avalista mediante la acción de regreso.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Respuesta G:
A) Que no es necesaria la aceptación previa para presentarla a cobro.
B) En primer lugar, al librador mediante la acción repositoria.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Respuesta H:
A) Que no pudo recibirla por endoso.
B) En primer lugar, al librado mediante la acción ejecutoria.
C) Sí, puede ir contra todos individual o conjuntamente.
Solución: Respuesta D
Norma: Ley 10/1985, art. 25
Pregunta:
Un pagaré ha tenido las siguientes vicisitudes:
Se emite en abril del año en curso, por Carmen Tornero García, como medio de pago de una deuda con Víctor Puerto Díaz. Su fecha de vencimiento es el 12 de diciembre de este mismo año.
Se endosa al portador por Víctor Puerto Díaz, en abril, entregándose a Iván Martín Prios. En este endoso incluye la prohibición de que el pagaré pueda ser de nuevo endosado.
Iván Martín Prios endosa de nuevo el pagaré, en agosto, a Patricia Muñoz Martínez, el endosante vuelve a incluir la prohibición de que el pagaré pueda ser de nuevo endosado.
Patricia Muñoz Martínez vuelve a endosar el pagaré, en fecha 21 de diciembre, a Carmen Tornero García, persona que lo había emitido originariamente.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Alguno de los endosos del pagaré es nulo?
B) ¿Tiene efectos alguna de las prohibiciones de endosar establecidas por los poseedores sucesivos del pagaré? ¿Qué efectos?
C) ¿Qué efectos tiene el endoso posterior al vencimiento del pagaré?
Respuesta A:
A) No, ninguno.
B) Sí. Que ellos no responden frente a quienes posteriormente se endose el pagaré.
C) Ninguno, es un endoso nulo.
Respuesta B:
A) El producido después del vencimiento.
B) Sí. Que los endosos posteriores son anulables.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar el pagaré.
Respuesta C:
A) El producido después del vencimiento.
B) Sí. Que ellos no responden frente a quienes posteriormente se endose el pagaré.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar el pagaré.
Respuesta D:
A) Los producidos después de la incorporación de la prohibición de nuevos endosos al pagaré.
B) Sí. Que los endosos posteriores son nulos.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar el pagaré.
Respuesta E:
A) No, ninguno.
B) Sí. Que ellos no responden frente a quienes posteriormente se endose el pagaré.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar el pagaré.
Respuesta F:
A) Los producidos después de la incorporación de la prohibición de nuevos endosos al pagaré.
B) Sí. Que los endosos posteriores son anulables.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar el pagaré.
Respuesta G:
A) El producido después del vencimiento.
B) Sí. Que ellos no responden frente a quienes posteriormente se endose el pagaré.
C) Ninguno, es un endoso nulo.
Respuesta H:
A) No, ninguno.
B) Sí. Que los endosos posteriores son anulables.
C) Los mismos que el endoso anterior, salvo que el endosatario no puede volver a endosar el pagaré.
Solución: Respuesta E
Norma: Ley 10/1985, art. 15
Pregunta:
A Eduardo Zarza Ruiz, empresario de transporte, le ha entregado uno de sus cargadores, en pago por unos portes realizados en el último mes, un pagaré. El presidente del consejo de administración de AGRU S.A., emisora del pagaré, ha escrito las palabras “A LA ORDEN”.
Ante la falta de liquidez frente al vencimiento de unas deudas relacionadas con sus vehículos, decide endosar el pagaré a uno de sus acreedores, llamado Juan Rodríguez Gil, como forma de pago.
En relación con el endoso realizado hay que indicar dos puntos:
1.- El endosante prohíbe que se realice un nuevo endoso.
2.- Realiza el endoso “AL PORTADOR”.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Puede realizar Eduardo Zarza el endoso del pagaré?
B) El acreedor que ha recibido el pagaré por endoso, ¿puede volver a endosarlo?
C) ¿Es válido en endoso “AL PORTADOR” de un pagaré?
Respuesta A:
A) No, es un pagaré "A LA ORDEN".
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez no responda ante los nuevos endosatarios.
C) No, lo prohíbe la norma.
Respuesta B:
A) Sí.
B) No, la prohibición hace que Juan Rodríguez no pueda endosarlo.
C) No, lo prohíbe la norma.
Respuesta C:
A) No, es un pagaré "A LA ORDEN".
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez necesite la conformidad de Eduardo Zarza para poder proceder al endoso del pagaré.
C) Sí, no lo prohíbe la norma.
Respuesta D:
A) No, es un pagaré "A LA ORDEN".
B) No, la prohibición hace que Juan Rodríguez no pueda endosarlo.
C) Sí, no lo prohíbe la norma.
Respuesta E:
A) Sí.
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez necesite la conformidad de Eduardo Zarza para poder proceder al endoso del pagaré.
C) No, lo prohíbe la norma.
Respuesta F:
A) Sí.
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez no responda ante los nuevos endosatarios.
C) Sí, no lo prohíbe la norma.
Respuesta G:
A) No, es un pagaré "A LA ORDEN".
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez no responda ante los nuevos endosatarios.
C) Sí, no lo prohíbe la norma.
Respuesta H:
A) Sí.
B) Sí, aunque la prohibición hace que Juan Rodríguez necesite la conformidad de Eduardo Zarza para poder proceder al endoso del pagaré.
C) Sí, no lo prohíbe la norma.
Solución: Respuesta F
Norma: Ley 10/1985, art. 14
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías dedicada a la distribución de mercancía paletizada adquiere una plataforma de elevación de cargas para sustituir a la que actualmente lleva instalada en uno de sus vehículos. En la factura de compra de este equipo aparecen los siguientes conceptos:
- Plataforma de elevación modelo XYZ 25.680 euros
- Descuento sobre precio de catálogo, 15 %
Para efectuar la instalación de la plataforma sobre el vehículo requiere la ayuda de una grúa, que alquila durante tres horas al precio de 250 euros/hora; y la presencia de personal técnico, que proporciona el fabricante del equipo con un coste de 1.080 euros.
La empresa practica amortización lineal de este equipo aplicando un coeficiente del 12 % y estimando un valor residual nulo para el mismo.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál es el coste histórico de la plataforma de elevación?
B) ¿Cuál es el valor contable de este equipo a los dos años de su puesta en servicio?
Respuesta A:
A) 21.828 euros.
B) 16.589,28 euros.
Respuesta B:
A) 21.828 euros.
B) 19.208,64 euros.
Respuesta C:
A) 27.510 euros.
B) 24.208,80 euros.
Respuesta D:
A) 27.510 euros.
B) 20.907,60 euros.
Respuesta E:
A) 25.680 euros.
B) 22.598,40 euros.
Respuesta F:
A) 25 80 euros.
B) 19.516,80 euros.
Respuesta G:
A) 23.658 euros.
B) 17.980,08 euros.
Respuesta H:
A) 23.658 euros.
B) 20.819,04 euros.
Solución: Respuesta G
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Primera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
104.673 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende el Activo de la empresa?
B) ¿A cuánto asciende el Pasivo de la empresa?
Respuesta A:
A) A 1.064.463 euros.
B) A 351.297 euros.
Respuesta B:
A) A 1.064.463 euros.
B) A 375.162 euros.
Respuesta C:
A) A 806.818 euros.
B) A 375.162 euros.
Respuesta D:
A) A 806.818 euros.
B) A 351.297 euros.
Respuesta E:
A) A 804.665 euros.
B) A 362.167 euros.
Respuesta F:
A) A 831 15 euros.
B) A 362.167 euros.
Respuesta G:
A) A 804.665 euros.
B) A 386.032 euros.
Respuesta H:
A) A 831.515 euros.
B) A 386.032 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
104.673 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende el Patrimonio Neto de la empresa?
B) ¿A cuánto asciende el Pasivo No Corriente de la empresa?
Respuesta A:
A) A 445.483 euros.
B) A 183.000 euros.
Respuesta B:
A) A 445.483 euros.
B) A 134.400 euros.
Respuesta C:
A) A 469.348 euros.
B) A 183.000 euros.
Respuesta D:
A) A 469.348 euros.
B) A 134.400 euros.
Respuesta E:
A) 472.333 euros.
B) A 207.697 euros.
Respuesta F:
A) 494.083 euros.
B) A 207.697 euros.
Respuesta G:
A) 472.333 euros.
B) A 239.426 euros.
Respuesta H:
A) 494.083 euros.
B) A 239.426 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
104.673 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende el Activo No Corriente de la empresa?
B) ¿A cuánto asciende el Pasivo Corriente de la empresa?
Respuesta A:
A) A 642.733 euros.
B) A 146.606 euros.
Respuesta B:
A) A 642.733 euros.
B) A 203.032 euros.
Respuesta C:
A) A 927.733 euros.
B) A 203.032 euros.
Respuesta D:
A) A 927.733 euros.
B) A 146.606 euros.
Respuesta E:
A) A 633.991 euros.
B) A 174.395 euros.
Respuesta F:
A) A 633.991 euros.
B) A 154.432 euros.
Respuesta G:
A) A 667.430 euros.
B) A 174.395 euros.
Respuesta H:
A) A 667.430 euros.
B) A 154.432 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
104.673 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende el Activo Corriente de la empresa?
B) ¿A cuánto asciende el inmovilizado intangible de la empresa?
Respuesta A:
A) A 197.524 euros.
B) A 283.192 euros.
Respuesta B:
A) A 197.524 euros.
B) A 35.592 euros.
Respuesta C:
A) A 188.782 euros.
B) A 35.592 euros.
Respuesta D:
A) A 188.782 euros.
B) A 283.192 euros.
Respuesta E:
A) A 174.150 euros.
B) A 26.850 euros.
Respuesta F:
A) A 174.150 euros.
B) A 50.224 euros.
Respuesta G:
A) A 123.582 euros.
B) A 26.850 euros.
Respuesta H:
A) A 123.582 euros.
B) A 50.224 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
104.673 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende el inmovilizado material de la empresa?
B) ¿A cuánto ascienden los fondos propios de la empresa?
Respuesta A:
A) A 368.283 euros.
B) A 469.348 euros.
Respuesta B:
A) A 368.283 euros.
B) A 445.483 euros.
Respuesta C:
A) A 359.541 euros.
B) A 469.348 euros.
Respuesta D:
A) A 359.541 euros.
B) A 445.483 euros.
Respuesta E:
A) 382.915 euros.
B) A 494.083 euros.
Respuesta F:
A) A 607.141 euros.
B) A 494.083 euros.
Respuesta G:
A) A 607.141 euros.
B) A 460.115 euros.
Respuesta H:
A) 382.915 euros.
B) A 460.115 euros.
Solución: Respuesta D
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
104.673 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál es el importe del subgrupo Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar?
B) ¿Cuál es el importe del subgrupo Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar?
Respuesta A:
A) 174.150 euros.
B) 192.127 euros.
Respuesta B:
A) 174.150 euros.
B) 133.167 euros.
Respuesta C:
A) 135.800 euros.
B) 192.127 euros.
Respuesta D:
A) 135.800 euros.
B) 133.167 euros.
Respuesta E:
A) 108.950 euros.
B) 144.037 euros.
Respuesta F:
A) 108.950 euros.
B) 115.400 euros.
Respuesta G:
A) 157.040 euros.
B) 144.037 euros.
Respuesta H:
A) 157.040 euros.
B) 115.400 euros.
Solución: Respuesta E
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada en exclusiva al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
La empresa tiene contabilizadas amortizaciones acumuladas por importe de 158.459 euros.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Debería aparecer mencionada la partida correspondiente a existencias comerciales y, en su caso, de qué modo?
B) ¿Se deberían haber recogido las cifras referidas al ejercicio precedente y a las previsiones del año próximo?
C) ¿Cómo se deberían reflejar las amortizaciones acumuladas en el balance?
Respuesta A:
A) Sí, aunque no tenga existencias comerciales por tratarse de una empresa de servicios de transporte, debería aparecer esta partida con valor cero.
B) Se deberían haber recogido las cifras del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben figurar en el Pasivo No Corriente.
Respuesta B:
A) Sí, aunque no tenga existencias comerciales por tratarse de una empresa de servicios de transporte, debería aparecer esta partida con valor cero.
B) Se deberían haber recogido las cifras del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben minorar la partida del Activo en la que figure el elemento patrimonial correspondiente.
Respuesta C:
A) Sí, aunque no tenga existencias comerciales por tratarse de una empresa de servicios de transporte, debería aparecer esta partida con valor cero.
B) Se deberían haber recogido las cifras del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben minorar la partida del Activo en la que figure el elemento patrimonial correspondiente.
Respuesta D:
A) Sí, aunque no tenga existencias comerciales por tratarse de una empresa de servicios de transporte, debería aparecer esta partida con valor cero.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben figurar en el Pasivo No Corriente.
Respuesta E:
A) No, al tratarse de una empresa de servicios de transporte, no tiene existencias comerciales y las partidas a las que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido las cifras del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben figurar en el Pasivo No Corriente.
Respuesta F:
A) No, al tratarse de una empresa de servicios de transporte, no tiene existencias comerciales y las partidas a las que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido las cifras del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben minorar la partida del Activo en la que figure el elemento patrimonial correspondiente.
Respuesta G:
A) No, al tratarse de una empresa de servicios de transporte, no tiene existencias comerciales y las partidas a las que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido las cifras del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben minorar la partida del Activo en la que figure el elemento patrimonial correspondiente.
Respuesta H:
A) No, al tratarse de una empresa de servicios de transporte, no tiene existencias comerciales y las partidas a las que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) Las amortizaciones acumuladas deben figurar en el Pasivo No Corriente.
Solución: Respuesta F
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Fondo de comercio |
……... |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Deudores varios |
24.697 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
ACTIVO NO CORRIENTE |
395.133 |
ACTIVO CORRIENTE |
188.782 |
PATRIMONIO NETO |
517.948 |
¿A cuánto asciende el importe contabilizado como fondo de comercio?
Respuesta A:
A 84.882 euros.
Respuesta B:
A 147.502 euros.
Respuesta C:
A 65.412 euros.
Respuesta D:
A 40.715 euros.
Respuesta E:
A 95.787 euros.
Respuesta F:
A 35.592 euros.
Respuesta G:
A 26.850 euros.
Respuesta H:
A 104.529 euros.
Solución: Respuesta G
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende el capital social?
B) ¿A cuánto asciende el capital desembolsado?
Respuesta A:
A) A 299.632 euros.
B) A 232.948 euros.
Respuesta B:
A) A 517.948 euros.
B) A 445.483 euros.
Respuesta C:
A) A 48.600 euros.
B) A 48.600 euros.
Respuesta D:
A) A 236.400 euros.
B) A 236.400 euros.
Respuesta E:
A) A 285.000 euros.
B) A 285.000 euros.
Respuesta F:
A) A 236.400 euros.
B) A 48.600 euros.
Respuesta G:
A) A 285.000 euros.
B) A 48.600 euros.
Respuesta H:
A) A 285.000 euros.
B) A 236.400 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
La empresa no utiliza dinero en metálico en sus transacciones.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto ascienden los fondos de la empresa depositados en cuentas bancarias de disposición inmediata?
B) En este ejercicio, ¿la empresa ha tenido beneficios o pérdidas?
Respuesta A:
A) A 14.632 euros.
B) Pérdidas de 23.865 euros.
Respuesta B:
A) La empresa no tiene fondos en cuentas bancarias de disposición inmediata.
B) Pérdidas de 23.865 euros.
Respuesta C:
A) A 14.632 euros.
B) Beneficios de 23.865 euros.
Respuesta D:
A) La empresa no tiene fondos en cuentas bancarias de disposición inmediata.
B) Beneficios de 23.865 euros.
Respuesta E:
A) A 79.832 euros.
B) Beneficios de 23.865 euros.
Respuesta F:
A) A 79.832 euros.
B) Pérdidas de 23.865 euros.
Respuesta G:
A) A 39.329 euros.
B) Beneficios de 23.865 euros.
Respuesta H:
A) A 39.329 euros.
B) Pérdidas de 23.865 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál es el saldo neto que mantiene con sus clientes?
B) ¿Cuál es el saldo neto que mantiene con sus proveedores?
Respuesta A:
A) La empresa adeuda a sus clientes 73.383 euros.
B) La empresa adeuda a sus proveedores 56.426 euros.
Respuesta B:
A) Los clientes adeudan a la empresa 73.383 euros.
B) La empresa adeuda a sus proveedores 56.426 euros.
Respuesta C:
A) Los clientes adeudan a la empresa 73.383 euros.
B) Los proveedores adeudan a la empresa 56.426 euros.
Respuesta D:
A) La empresa adeuda a sus clientes 73.383 euros.
B) Los proveedores adeudan a la empresa 56.426 euros.
Respuesta E:
A) La empresa adeuda a sus clientes 84.253 euros.
B) Los proveedores adeudan a la empresa 56.426 euros.
Respuesta F:
A) Los clientes adeudan a la empresa 10.870 euros.
B) Los proveedores adeudan a la empresa 56.426 euros.
Respuesta G:
A) La empresa adeuda a sus clientes 84.253 euros.
B) La empresa adeuda a sus proveedores 56.426 euros.
Respuesta H:
A) Los clientes adeudan a la empresa 10.870 euros.
B) La empresa adeuda a sus proveedores 56.426 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto ascienden sus deudas con vencimiento superior a un año?
B) ¿A cuánto ascienden sus deudas con vencimiento inferior a un año?
Respuesta A:
A) A 428.600 euros.
B) A 192.127 euros.
Respuesta B:
A) A 350.273 euros.
B) A 48.090 euros.
Respuesta C:
A) A 350.273 euros.
B) A 192.127 euros.
Respuesta D:
A) A 428.600 euros.
B) A 48.090 euros.
Respuesta E:
A) A 350.273 euros.
B) A 152.620 euros.
Respuesta F:
A) A 428.600 euros.
B) A 152.620 euros.
Respuesta G:
A) A 350.273 euros.
B) A 203.032 euros.
Respuesta H:
A) A 428.600 euros.
B) A 203.032 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
67.000 |
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto ascienden sus inversiones financieras con vencimiento superior a un año?
B) ¿A cuánto ascienden sus inversiones financieras con vencimiento inferior a un año?
Respuesta A:
A) A 58.400 euros.
B) A 8.600 euros.
Respuesta B:
A) A 58.400 euros.
B) A 73.800 euros.
Respuesta C:
A) A 306.000 euros.
B) A 73.800 euros.
Respuesta D:
A) A 306.000 euros.
B) A 8.600 euros.
Respuesta E:
A) A 58.400 euros.
B) A 65.200 euros.
Respuesta F:
A) A 306.000 euros.
B) A 65.200 euros.
Respuesta G:
A) A 247.600 euros.
B) A 8.600 euros.
Respuesta H:
A) A 247.600 euros.
B) A 65.200 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
159.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
III. Inversiones inmobiliarias |
|
Construcciones |
125.800 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
150.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Los inmuebles que posee la empresa son los siguientes:
- Edificio destinado a oficina de la empresa y garaje de sus vehículos.
- Local de uso administrativo dedicado a arrendamiento a terceros.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Por qué importe aparece valorado en el balance el edificio destinado a oficina de la empresa y garaje?
B) ¿Por qué importe aparece valorado en el balance el local dedicado a arrendamiento?
Respuesta A:
A) Por 405.141 euros.
B) Por 125.800 euros.
Respuesta B:
A) Por 405.141 euros.
B) Por 159.541 euros.
Respuesta C:
A) Por 159.541 euros.
B) Por 405.141 euros.
Respuesta D:
A) Por 159.541 euros.
B) Por 125.800 euros.
Respuesta E:
A) Por 159.541 euros.
B) Por 245.600 euros.
Respuesta F:
A) Por 405.141 euros.
B) Por 245.600 euros.
Respuesta G:
A) Por 245.600 euros.
B) Por 125.800 euros.
Respuesta H:
A) Por 245.600 euros.
B) Por 159.541 euros.
Solución: Respuesta D
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
III. Inversiones inmobiliarias |
|
Construcciones |
126.630 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Los inmuebles que posee la empresa son los siguientes:
- Edificio destinado a oficina de la empresa y garaje de sus vehículos.
- Local de uso administrativo dedicado a arrendamiento a terceros.
Los dos fueron adquiridos por la empresa hace dos años y los mantiene en servicio desde esa fecha.
En ambos inmuebles el valor del suelo representa el 45 % del total y el valor de la construcción, el 55 %.
La empresa practica amortización lineal de sus inmuebles aplicando un coeficiente del 2 %.
¿Cuál es el coste de adquisición del edificio destinado a oficina de la empresa y garaje?
Respuesta A:
166.260 euros.
Respuesta B:
126.630 euros.
Respuesta C:
170.000 euros.
Respuesta D:
162.602,28 euros.
Respuesta E:
123.844,14 euros.
Respuesta F:
129.478,52 euros.
Respuesta G:
159.609,60 euros.
Respuesta H:
121.564,80 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
III. Inversiones inmobiliarias |
|
Construcciones |
126.630 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Los inmuebles que posee la empresa son los siguientes:
- Edificio destinado a oficina de la empresa y garaje de sus vehículos.
- Local de uso administrativo dedicado a arrendamiento a terceros.
Los dos fueron adquiridos por la empresa hace cinco años y los mantiene en servicio desde esa fecha.
En ambos inmuebles el valor del suelo representa el 45 % del total y el valor de la construcción, el 55 %.
La empresa practica amortización lineal de sus inmuebles aplicando un coeficiente del 2 %.
¿Cuál es el coste de adquisición del edificio dedicado a arrendamiento?
Respuesta A:
126.630 euros.
Respuesta B:
134.000 euros.
Respuesta C:
166.260 euros.
Respuesta D:
175.936,50 euros.
Respuesta E:
113.967 euros.
Respuesta F:
149.634 euros.
Respuesta G:
175.404,30 euros.
Respuesta H:
133.594,65 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Obligaciones y otros valores negociables a largo plazo |
124.523 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Otros pasivos financieros a largo plazo |
52.621 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
86.950 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Deudas con entidades de crédito a corto plazo |
48.090 |
Reservas |
232.948 |
Deudores varios |
24.697 |
Créditos a empresas |
57.112 |
Deudas con entidades de crédito a largo plazo |
104.673 |
Créditos a terceros |
41.234 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Otros créditos con las Administraciones Públicas |
4.362 |
Accionistas por desembolsos exigidos |
28.477 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
157.965 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende la financiación ajena con vencimiento superior a un año?
B) ¿A cuánto asciende la financiación ajena con vencimiento inferior a un año?
Respuesta A:
A) A 439.782 euros.
B) A 159.737 euros.
Respuesta B:
A) A 468.259 euros.
B) A 159.737 euros.
Respuesta C:
A) A 439.782 euros.
B) A 135.040 euros.
Respuesta D:
A) A 468.259 euros.
B) A 135.040 euros.
Respuesta E:
A) A 724.782 euros.
B) A 135.040 euros.
Respuesta F:
A) A 724.782 euros.
B) A 159.737 euros.
Respuesta G:
A) A 439.782 euros.
B) A 233.386 euros.
Respuesta H:
A) A 468.259 euros.
B) A 233.386 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera se deduce la siguiente situación a final del ejercicio:
- Valor contable de los elementos de transporte: 305.851 euros.
- Saldo en cuentas bancarias: 21.250 euros.
- Ingresos obtenidos por prestación de servicios: 235.000 euros.
- Salarios pagados: 51.200 euros.
- Reparaciones pagadas al contado: 25.400 euros.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Deudas con entidades de crédito a largo plazo: 56.000 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización efectuada en el ejercicio de los elementos de transporte para los que se estima un valor residual nulo: amortización lineal aplicando un coeficiente del 12 %.
La amortización acumulada de los elementos de transporte al final del ejercicio representa un 48 % de su precio de adquisición.
La empresa no tiene más financiación ajena ni otros activos que los mencionados.
Indique a cuánto ascienden los fondos propios si se excluyen los resultados del ejercicio.
Respuesta A:
A 183.822 euros.
Respuesta B:
A 87.279 euros.
Respuesta C:
A 143.279 euros.
Respuesta D:
A 327.101 euros.
Respuesta E:
A 113.241 euros.
Respuesta F:
A 213.860 euros.
Respuesta G:
A 157.860 euros.
Respuesta H:
A cero euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera se deduce la siguiente situación a final del ejercicio:
- Valor contable de los elementos de transporte: 305.851 euros.
- Saldo en cuentas bancarias: 27.800 euros.
- Ingresos obtenidos por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Salarios pagados: 65.200 euros.
- Reparaciones pagadas al contado: 27.900 euros.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Fondos propios antes de computar los resultados del ejercicio: 56.000 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización efectuada en el ejercicio de los elementos de transporte para los que se estima un valor residual nulo: amortización lineal aplicando un coeficiente del 12 %.
La amortización acumulada de los elementos de transporte al final del ejercicio representa un 48 % de su precio de adquisición.
La empresa no tiene otros activos que los mencionados.
Indique a cuánto asciende la financiación ajena.
Respuesta A:
A 190.900 euros.
Respuesta B:
A 333.651 euros.
Respuesta C:
A 246.900 euros.
Respuesta D:
A 86.751 euros.
Respuesta E:
A 120.319 euros.
Respuesta F:
A cero euros.
Respuesta G:
A 176.319 euros.
Respuesta H:
A 157.332 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos al contado por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Salarios pagados: 65.200 euros.
- Reparaciones pagadas al contado: 27.900 euros.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál será el importe que recoja el balance final de este segundo ejercicio para el epígrafe Tesorería?
B) ¿Cuál será el importe que recoja el citado balance para el inmovilizado material?
Respuesta A:
A) 190.900 euros.
B) 365.080 euros.
Respuesta B:
A) 205.532 euros.
B) 365.080 euros.
Respuesta C:
A) 190.900 euros.
B) 46.780 euros.
Respuesta D:
A) 205.532 euros.
B) 46.780 euros.
Respuesta E:
A) 190.900 euros.
B) 198.820 euros.
Respuesta F:
A) 205.532 euros.
B) 198.820 euros.
Respuesta G:
A) 144.120 euros.
B) 365.080 euros.
Respuesta H:
A) 144.120 euros.
B) 411.860 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos totales por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Ingresos por prestación de servicios pendientes de cobro: 59.650 euros.
- Salarios: 65.200 euros.
- Suscripción de préstamo a cinco años con entidad bancaria: 85.000 euros.
- Reparaciones: 27.900 euros.
- Intereses percibidos: 2.400 euros.
- Intereses adeudados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
- Dotación de provisiones por operaciones comerciales: 24.120 euros.
¿Cuál será el saldo que recoja el balance final de este segundo ejercicio para el apartado Fondos propios?
Respuesta A:
589.603 euros.
Respuesta B:
636.383 euros.
Respuesta C:
565.483 euros.
Respuesta D:
505.833 euros.
Respuesta E:
590.833 euros.
Respuesta F:
420.833 euros.
Respuesta G:
480.483 euros.
Respuesta H:
650.483 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos totales por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Ingresos por prestación de servicios pendientes de cobro: 59.650 euros.
- Compra de un inmueble: 450.000 euros, de los cuales 100.000 euros proceden de los fondos de la empresa y 350.000 euros de un préstamo bancario a cinco años.
- Pago de salarios: 65.200 euros.
- Reparaciones de vehículos con pago aplazado a tres meses: 27.900 euros.
- Compra de mobiliario: 38.400 euros, de los cuales 15.000 se pagan al contado y el resto se aplazan por ocho meses.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
- Dotación de provisiones por prestaciones al personal a largo plazo: 24.120 euros.
- Aportación adicional de capital por parte de los socios: 120.000 euros en efectivo.
- Devolución parcial del préstamo suscrito para la compra del inmueble: 16.000 euros.
¿Cuál será el saldo que recoja el balance para el apartado Pasivo No Corriente tras la contabilización de estos hechos?
Respuesta A:
787.129 euros.
Respuesta B:
803.129 euros.
Respuesta C:
763.009 euros.
Respuesta D:
429.009 euros.
Respuesta E:
786.409 euros.
Respuesta F:
906.409 euros.
Respuesta G:
930.529 euros.
Respuesta H:
907.129 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos totales por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Ingresos por prestación de servicios pendientes de cobro: 59.650 euros.
- Compra de un inmueble: 450.000 euros, de los cuales 100.000 euros proceden de los fondos de la empresa y 350.000 euros de un préstamo bancario a cinco años.
- Pago de salarios: 65.200 euros.
- Reparaciones de vehículos con pago aplazado a tres meses: 27.900 euros.
- Compra de mobiliario: 38.400 euros, de los cuales 15.000 se pagan al contado y el resto se aplazan por ocho meses.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
- Dotación de provisiones por prestaciones al personal a largo plazo: 24.120 euros.
- Aportación adicional de capital por parte de los socios: 120.000 euros en efectivo.
- Devolución parcial del préstamo suscrito para la compra del inmueble: 16.000 euros.
¿Cuál será el saldo que recoja el balance para el apartado Pasivo Corriente tras la contabilización de estos hechos?
Respuesta A:
290.522 euros.
Respuesta B:
328.922 euros.
Respuesta C:
313.922 euros.
Respuesta D:
241.372 euros.
Respuesta E:
226.372 euros.
Respuesta F:
269.272 euros.
Respuesta G:
230.872 euros.
Respuesta H:
254.272 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos totales por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Ingresos por prestación de servicios pendientes de cobro: 59.650 euros.
- Compra de un inmueble: 450.000 euros, de los cuales 100.000 euros proceden de la tesorería de la empresa y 350.000 euros de un préstamo bancario a cinco años.
- Salarios pagados: 65.200 euros.
- Reparaciones de vehículos con pago aplazado a tres meses: 27.900 euros.
- Compra de mobiliario: 38.400 euros, de los cuales 15.000 se pagan al contado y el resto se aplazan por ocho meses.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
- Dotación de provisiones por prestaciones al personal a largo plazo: 24.120 euros.
- Aportación adicional de capital por parte de los socios: 120.000 euros en efectivo, que se depositan una cuenta corriente de la sociedad.
- Devolución parcial del préstamo suscrito para la compra del inmueble: 16.000 euros.
¿Cuál será el saldo que recoja el balance para el apartado Activo No Corriente tras la contabilización de estos hechos?
Respuesta A:
1.203.452 euros.
Respuesta B:
1.195.072 euros.
Respuesta C:
1.250 232 euros.
Respuesta D:
1.156 672 euros.
Respuesta E:
1.241 852 euros.
Respuesta F:
1.288 632 euros.
Respuesta G:
1.315 072 euros.
Respuesta H:
1.361 852 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos totales por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Ingresos por prestación de servicios pendientes de cobro: 59.650 euros.
- Compra de un inmueble: 450.000 euros, de los cuales 100.000 euros proceden de la tesorería de la empresa y 350.000 euros de un préstamo bancario a cinco años.
- Salarios pagados: 65.200 euros.
- Reparaciones de vehículos con pago aplazado a tres meses: 27.900 euros.
- Compra de mobiliario: 38.400 euros, de los cuales 15.000 se pagan al contado y el resto se aplazan por ocho meses.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
- Dotación de provisiones por prestaciones al personal a largo plazo: 24.120 euros.
- Aportación adicional de capital por parte de los socios: 120.000 euros en efectivo, que se depositan una cuenta corriente de la sociedad.
- Devolución parcial del préstamo suscrito para la compra del inmueble: 16.000 euros.
¿Cuál será el saldo que recoja el balance para el apartado Activo Corriente tras la contabilización de estos hechos?
Respuesta A:
464.832 euros.
Respuesta B:
345.532 euros.
Respuesta C:
405.182 euros.
Respuesta D:
360.532 euros.
Respuesta E:
420.182 euros.
Respuesta F:
392.282 euros.
Respuesta G:
433.082 euros.
Respuesta H:
381.782 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos totales por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Ingresos por prestación de servicios pendientes de cobro: 59.650 euros.
- Compra de un inmueble: 450.000 euros, de los cuales 100.000 euros proceden de la tesorería de la empresa y 350.000 euros de un préstamo bancario a cinco años.
- Salarios pagados: 65.200 euros.
- Reparaciones de vehículos con pago aplazado a tres meses: 27.900 euros.
- Compra de mobiliario: 38.400 euros, de los cuales 15.000 se pagan al contado y el resto se aplazan por ocho meses.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
- Dotación de provisiones por prestaciones al personal a largo plazo: 24.120 euros.
- Aportación adicional de capital por parte de los socios: 120.000 euros en efectivo.
- Devolución parcial del préstamo suscrito para la compra del inmueble: 16.000 euros.
¿Cuál será el importe del Activo que recoja el balance tras la contabilización de estos hechos?
Respuesta A:
1.600.254 euros.
Respuesta B:
1.628.154 euros.
Respuesta C:
1.561 854 euros.
Respuesta D:
1.576 854 euros.
Respuesta E:
1.676 854 euros.
Respuesta F:
1.704 754 euros.
Respuesta G:
1.743 154 euros.
Respuesta H:
1.728 154 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
166.260 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
De la contabilidad del ejercicio siguiente se deduce la siguiente información:
- Ingresos totales por prestación de servicios: 284.540 euros.
- Ingresos por prestación de servicios pendientes de cobro: 59.650 euros.
- Compra de un inmueble: 450.000 euros, de los cuales 100.000 euros proceden de la tesorería de la empresa y 350.000 euros de un préstamo bancario a cinco años.
- Salarios pagados: 65.200 euros.
- Reparaciones de vehículos con pago aplazado a tres meses: 27.900 euros.
- Compra de mobiliario: 38.400 euros, de los cuales 15.000 se pagan al contado y el resto se aplazan por ocho meses.
- Intereses cobrados: 2.400 euros.
- Intereses pagados: 2.940 euros.
- Amortización del inmovilizado material: 46.780 euros.
- Dotación de provisiones por prestaciones al personal a largo plazo: 24.120 euros.
- Aportación adicional de capital por parte de los socios: 120.000 euros en efectivo.
- Devolución parcial del préstamo suscrito para la compra del inmueble: 16.000 euros.
¿Cuál será el importe del Pasivo que recoja el balance tras la contabilización de estos hechos?
Respuesta A:
981.981 euros.
Respuesta B:
1.006.101 euros.
Respuesta C:
1.034 001 euros.
Respuesta D:
1.056 401 euros.
Respuesta E:
1.018 001 euros.
Respuesta F:
1.017 281 euros.
Respuesta G:
1.057 401 euros.
Respuesta H:
1.041 401 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera ejecuta una renovación parcial de su flota llevando a cabo la compra de tres nuevos vehículos y la venta simultánea de otros tres, que son sustituidos por los anteriores. Los datos de estas operaciones son los siguientes:
ADQUISICIONES |
|
Precio de compra |
|
Vehículo 1 |
105.000 |
Vehículo 2 |
99.500 |
Vehículo 3 |
102.000 |
ENAJENACIONES |
|||
Precio de compra |
Precio de venta |
Amortización acumulada |
|
Vehículo 1 |
98.900 |
35.700 |
34.689 |
Vehículo 2 |
104.500 |
46.200 |
54.245 |
Vehículo 3 |
99.200 |
45.500 |
37.594 |
¿Qué modificación experimentará en el balance el apartado Inmovilizado material a consecuencia de estas operaciones de compra y de venta?
Respuesta A:
Reducción de 130.428 euros.
Respuesta B:
Incremento de 130.428 euros.
Respuesta C:
Incremento de 306.500 euros.
Respuesta D:
Incremento de 3.900 euros.
Respuesta E:
Reducción de 152.628 euros.
Respuesta F:
Incremento de 287.828 euros.
Respuesta G:
Reducción de 25.228 euros.
Respuesta H:
Incremento de 152.628 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera ejecuta una renovación parcial de su flota llevando a cabo la compra de tres nuevos vehículos y la venta simultánea de otros tres, que son sustituidos por los anteriores. Los datos de estas operaciones son los siguientes:
ADQUISICIONES |
|
Precio de compra |
|
Vehículo 1 |
105.000 |
Vehículo 2 |
99.500 |
Vehículo 3 |
102.000 |
ENAJENACIONES |
|||
Precio de compra |
Precio de venta |
Amortización acumulada |
|
Vehículo 1 |
98.900 |
35.700 |
34.689 |
Vehículo 2 |
104.500 |
46.200 |
54.245 |
Vehículo 3 |
99.200 |
45.500 |
37.594 |
El precio de las operaciones de venta se percibe en efectivo al contado, mientras el precio de las adquisiciones se paga un 15 % con la tesorería de la empresa y el resto mediante un préstamo bancario a cinco años.
¿Qué modificación experimentará en el balance el Activo Corriente a consecuencia de estas operaciones de compra y de venta?
Respuesta A:
Incremento de 64.647 euros.
Respuesta B:
Incremento de 173.375 euros.
Respuesta C:
Incremento de 81.425 euros.
Respuesta D:
Reducción de 27.303 euros.
Respuesta E:
Reducción de 45.975 euros.
Respuesta F:
Reducción de 179.100 euros.
Respuesta G:
Incremento de 127.400 euros.
Respuesta H:
Reducción de 160.428 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera ejecuta una renovación parcial de su flota llevando a cabo la compra de tres nuevos vehículos y la venta simultánea de otros tres, que son sustituidos por los anteriores. Los datos de estas operaciones son los siguientes:
ADQUISICIONES |
|
Precio de compra |
|
Vehículo 1 |
105.000 |
Vehículo 2 |
99.500 |
Vehículo 3 |
102.000 |
ENAJENACIONES |
|||
Precio de compra |
Precio de venta |
Amortización acumulada |
|
Vehículo 1 |
98.900 |
35.700 |
34.689 |
Vehículo 2 |
104.500 |
46.200 |
54.245 |
Vehículo 3 |
99.200 |
45.500 |
37.594 |
El precio de las operaciones de venta se percibe en efectivo al contado, mientras el precio de las adquisiciones se paga un 20 % con la tesorería de la empresa y el resto mediante un préstamo bancario a cinco años.
¿Qué modificación experimentará en el balance el Pasivo a consecuencia de estas operaciones de compra y de venta?
Respuesta A:
Incremento de 245.200 euros.
Respuesta B:
Incremento de 306.500 euros.
Respuesta C:
Incremento de 61.300 euros.
Respuesta D:
Incremento de 99.128 euros.
Respuesta E:
Incremento de 179.100 euros.
Respuesta F:
Incremento de 152.628 euros.
Respuesta G:
Incremento de 287.828 euros.
Respuesta H:
No experimentará variación.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio del ejercicio:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
II. Inmovilizado material |
|
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
353.330 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
214.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
83.865 |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
A lo largo del ejercicio efectúa las siguientes operaciones:
- Adquiere un solar por 450.000 euros para edificar un garaje con zona de oficina. Paga 100.000 euros con su tesorería y el resto lo financia con un préstamo hipotecario a diez años.
- Efectúa servicios de transporte por valor de 457.000 euros, de los que antes de final del ejercicio sólo ha cobrado un 68 %.
- Paga salarios por valor de 146.240 euros, además de la correspondiente cuota empresarial de Seguridad Social, que asciende al 33,5 %.
- Reposta combustible por valor de 105.632 euros, con pago aplazado a 30 días. Al final del ejercicio tiene pendiente de pago un 9 % del gasto anual.
- Reparte dividendos por el 20 % del resultado del ejercicio anterior.
- Gasta 18.550 euros en reparaciones y mantenimiento de los vehículos, con pago al contado.
- Cobra 18.647 euros en concepto de dividendos e intereses derivados de sus inversiones.
- Paga 16.244 euros por intereses de sus deudas.
La sociedad aplica un coeficiente lineal del 12 % para amortizar su inmovilizado material, estimando un valor residual nulo.
¿Qué importe recogerá en el balance el epígrafe Tesorería al final del ejercicio?
Respuesta A:
101.116,48 euros.
Respuesta B:
58.716,88 euros.
Respuesta C:
-101.116,48 euros.
Respuesta D:
-58.716,88 euros.
Respuesta E:
0 euros.
Respuesta F:
204.956,88 euros.
Respuesta G:
247.356,48 euros.
Respuesta H:
91.609,60 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Activo No Corriente |
247.650 |
264.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
139.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
………. |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Durante el ejercicio la sociedad ha ampliado su capital social en 15.000 euros, que han sido suscritos y desembolsados íntegramente por los socios. No ha pagado dividendos.
Indique cuál ha sido el resultado del ejercicio.
Respuesta A:
15.975 euros.
Respuesta B:
30.975 euros.
Respuesta C:
45.975 euros.
Respuesta D:
120.235 euros.
Respuesta E:
105.235 euros.
Respuesta F:
104.260 euros.
Respuesta G:
74.260 euros.
Respuesta H:
15.000 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera ha percibido 199.650 euros, IVA incluido, durante el año, por el desarrollo de las actividades habituales de su negocio.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿En qué epígrafe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias debe incluir esos ingresos?
B) ¿Qué cuantía debe figurar en dicho epígrafe?
Respuesta A:
A) Prestaciones de servicios.
B) 181.500 euros.
Respuesta B:
A) Ventas.
B) 181.500 euros.
Respuesta C:
A) Ingresos financieros.
B) 199.650 euros.
Respuesta D:
A) Ingresos financieros.
B) 165.000 euros.
Respuesta E:
A) Ventas.
B) 199.650 euros.
Respuesta F:
A)Ventas.
B) 165.000 euros.
Respuesta G:
A) Prestaciones de servicios.
B) 199.650 euros.
Respuesta H:
A) Prestaciones de servicios.
B) 165.000 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Segunda parte
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera ha percibido 43.560 euros, IVA incluido, durante el año, por el arrendamiento de un local de negocio de su propiedad.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿En qué epígrafe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias debe incluir esos ingresos?
B) ¿Qué cuantía debe figurar en dicho epígrafe?
Respuesta A:
A) Otros ingresos de explotación.
B) 43.560 euros.
Respuesta B:
A) Otros ingresos de explotación.
B) 36.000 euros.
Respuesta C:
A) Prestaciones de servicios.
B) 43.560 euros.
Respuesta D:
A) Prestaciones de servicios.
B) 36.000 euros.
Respuesta E:
A) Otros ingresos de explotación.
B) 39.682 euros.
Respuesta F:
A) Prestaciones de servicios.
B) 39.682 euros.
Respuesta G:
A) Ingresos extraordinarios.
B) 43.560 euros.
Respuesta H:
A) Ingresos extraordinarios.
B) 39.682 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera recoge en las nóminas de sus conductores los siguientes conceptos y cuantías mensuales:
- Salario base: 1.200 euros
- Plus convenio: 250 euros
- Plus dedicación: 100 euros.
El convenio del sector contempla el abono de tres gratificaciones extraordinarias que incluyen los conceptos salario base y plus convenio.
La retención practicada en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas supone el 15 % de las retribuciones totales.
La empresa tiene quince conductores en plantilla.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿En qué epígrafe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias debe incluir esos gastos?
B) ¿Qué cuantía debe figurar en dicho epígrafe?
Respuesta A:
A) Gastos de personal.
B) 348.750 euros.
Respuesta B:
A) Gastos de personal.
B) 292.612,50 euros.
Respuesta C:
A) Gastos de personal.
B) 344.250 euros.
Respuesta D:
A) Gastos de personal.
B) 296.437,50 euros.
Respuesta E:
A) Otros gastos de explotación.
B) 348.750 euros.
Respuesta F:
A) Otros gastos de explotación.
B) 292.612,50 euros.
Respuesta G:
A) Otros gastos de explotación.
B) 344.250 euros.
Respuesta H:
A) Otros gastos de explotación.
B) 296.437,50 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera tiene registrados en su contabilidad los siguientes gastos vinculados con el ejercicio de su actividad:
- Arrendamiento de garaje para sus vehículos: 1.452 euros mensuales
- Reparaciones: 28.551,16 euros.
- Primas de seguros de vehículos: 15.463 euros.
- Suministro de electricidad: 3.953,07 euros.
Todas las cuantías indicadas incluyen el IVA correspondiente, en el caso de que la adquisición del bien o del servicio en cuestión esté sujeto y no exento de dicho impuesto.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿En qué epígrafe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias debe incluir esos gastos?
B) ¿Qué cuantía debe figurar en dicho epígrafe?
Respuesta A:
A) Otros gastos de explotación.
B) 56.726 euros.
Respuesta B:
A) Otros gastos de explotación.
B) 65.391,23 euros.
Respuesta C:
A) Aprovisionamientos.
B) 56.726 euros.
Respuesta D:
A) Aprovisionamientos.
B) 65.391,23 euros.
Respuesta E:
A) Trabajos realizados por otras empresas.
B) 56.726 euros.
Respuesta F:
A) Trabajos realizados por otras empresas.
B) 65.391,23 euros.
Respuesta G:
A) Otros gastos de explotación.
B) 54.042,33 euros.
Respuesta H:
A) Aprovisionamientos.
B) 54.042,33 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera dispone, para el desarrollo de su actividad, de cuatro vehículos adquiridos nuevos, cuyo precio de adquisición y fecha de puesta en servicio son los siguientes:
Precio de adquisición |
Tiempo de funcionamiento |
|
Vehículo 1 |
109.000 |
6 años y 4 meses |
Vehículo 2 |
91.100 |
5 años |
Vehículo 3 |
102.400 |
2 años y 6 meses |
Vehículo 4 |
89.500 |
2 años y 3 meses |
En la amortización de sus elementos de transporte la empresa aplica un coeficiente lineal del 12 %, estimando un valor nulo para los mismos.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿A cuánto asciende la dotación anual para amortización de estos cuatro vehículos?
B) ¿A cuánto asciende la amortización acumulada?
C) ¿Se recoge alguno de los anteriores importes en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
A) A 47.070 euros.
B) A 179.196 euros.
C) Sí, ambos importes.
Respuesta B:
A) A 52.776 euros.
B) A 195.731 euros.
C) Sí, ambos importes.
Respuesta C:
A) A 47.040 euros.
B) A 192.385 euros.
C) Sí, la amortización acumulada.
Respuesta D:
A) A 47.070 euros.
B) A 179.196 euros.
C) Sí, la amortización acumulada.
Respuesta E:
A) A 52.776 euros.
B) A 195.731 euros.
C) Sí, la amortización acumulada.
Respuesta F:
A) A 47.040 euros.
B) A 192.385 euros.
C) Sí, la dotación anual para amortización.
Respuesta G:
A) A 52.776 euros.
B) A 179.196 euros.
C) Sí, la dotación anual para amortización.
Respuesta H:
A) A 52.776 euros.
B) A 195.731 euros.
C) Sí, la dotación anual para amortización.
Solución: Respuesta F
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera ejecuta una renovación parcial de su flota, llevando a cabo la venta de tres vehículos. Los datos de esta operación son los siguientes:
Precio de compra |
Precio de venta |
Amortización acumulada |
|
Vehículo 1 |
98.900 |
35.700 |
34.689 |
Vehículo 2 |
104.500 |
46.200 |
54.245 |
Vehículo 3 |
99.200 |
45.500 |
37.594 |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál es el resultado de la operación?
B) ¿Se recoge dicho resultado en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
A) Ganancias de 48.672 euros.
B) Sí, en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.
Respuesta B:
A) Pérdidas de 48.672 euros.
B) Sí, en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.
Respuesta C:
A) Ganancias de 175.200 euros.
B) Sí, en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.
Respuesta D:
A) Pérdidas de 175.200 euros.
B) Sí, en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.
Respuesta E:
A) Ganancias de 48.672 euros.
B) Sí, en el apartado Otros ingresos de explotación.
Respuesta F:
A) Pérdidas de 48.672 euros.
B) Sí, en el apartado Otros gastos de explotación.
Respuesta G:
A) Ganancias de 175.200 euros.
B) Sí, en el apartado Otros ingresos de explotación.
Respuesta H:
A) Pérdidas de 175.200 euros.
B) Sí, en el apartado Otros gastos de explotación.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad limitada dedicada al transporte de mercancías por carretera se deducen los siguientes hechos:
- Tiene 30.000 euros invertidos en acciones de Telefónica por las que ha recibido en el ejercicio dividendos que suponen un 5,6 % de rentabilidad.
- Suscribió hace dos años obligaciones del Banco de Santander por valor de 48.000 euros que aportan una retribución anual del 1,5 %.
- Tiene concedido, desde hace tres años, un préstamo bancario a cinco años de 55.000 euros con un tipo de interés del 2 %.
- Ha recibido de la Comunidad Autónoma una subvención de explotación de 12.600 euros.
- Ha enajenado uno de sus vehículos por 23.000 euros. Lo había comprado nuevo por 95.400 euros y la amortización acumulada contabilizada por el mismo ascendía a 62.870 euros.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál es el resultado financiero de la sociedad?
B) ¿Qué importe debe recoger en el apartado Ingresos financieros de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
A) 1.300 euros.
B) 3.500 euros.
Respuesta B:
A) 3.500 euros.
B) 3.500 euros.
Respuesta C:
A) 1.300 euros.
B) 2.400 euros.
Respuesta D:
A) 3.500 euros.
B) 2.400 euros.
Respuesta E:
A) 13.900 euros.
B) 15.000 euros.
Respuesta F:
A) 4.370 euros.
B) 15.000 euros.
Respuesta G:
A) -58.500 euros.
B) 15.000 euros.
Respuesta H:
A) -8.230 euros.
B) 2.400 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad limitada dedicada al transporte de mercancías por carretera se deducen los siguientes hechos:
- Tiene 30.000 euros invertidos en acciones de Telefónica por las que ha recibido en el ejercicio dividendos que suponen un 5,6 % de rentabilidad.
- Suscribió hace dos años obligaciones del Banco de Santander por valor de 48.000 euros que aportan una retribución anual del 1,5 %.
- Tiene concedido, desde hace tres años, un préstamo bancario a cinco años de 55.000 euros con un tipo de interés del 2 %.
- Ha recibido de la Comunidad Autónoma una subvención de explotación de 12.600 euros.
- Ha enajenado uno de sus vehículos por 23.000 euros. Lo había comprado nuevo por 95.400 euros y la amortización acumulada contabilizada por el mismo ascendía a 62.870 euros.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál es el resultado financiero de la sociedad?
B) ¿Qué importe debe recoger en el apartado Gastos financieros de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
A) 1.300 euros.
B)-1.100 euros.
Respuesta B:
A) -71.100 euros.
B) -73.500 euros.
Respuesta C:
A) 3.500 euros.
B) 0 euros.
Respuesta D:
A) -58.500 euros.
B) -73.500 euros.
Respuesta E:
A) 4.370 euros.
B) -10.630 euros.
Respuesta F:
A) -8.230 euros.
B) -10.630 euros.
Respuesta G:
A) 13.900 euros.
B) -1.100 euros.
Respuesta H:
A) 36.900 euros.
B) -1.100 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad limitada dedicada al transporte de mercancías por carretera se deducen los siguientes hechos:
- Tiene 30.000 euros invertidos en acciones de Telefónica por las que ha recibido en el ejercicio dividendos que suponen un 5,6 % de rentabilidad.
- Suscribió hace dos años obligaciones del Banco de Santander por valor de 48.000 euros que aportan una retribución anual del 1,5 %.
- Tiene concedido, desde hace tres años, un préstamo bancario a cinco años de 55.000 euros con un tipo de interés del 2 %.
- Ha recibido de la Comunidad Autónoma una subvención de explotación de 12.600 euros.
- Ha enajenado uno de sus vehículos por 23.000 euros. Lo había comprado nuevo por 95.400 euros y la amortización acumulada contabilizada por el mismo ascendía a 62.870 euros.
- Ha vendido las acciones de Telefónica al precio de 8,95 euros por acción. Las había comprado a 8 euros.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Cuál es el resultado financiero de la sociedad?
B) ¿Debe recoger algún importe en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
A) 7.932,50 euros.
B) Sí, -5.967,50 euros.
Respuesta B:
A) 40.462,50 euros.
B) No.
Respuesta C:
A) 40.462,50 euros.
B) Sí, 26.562,50 euros.
Respuesta D:
A) 40.462,50 euros.
B) Sí, 3.562,50 euros.
Respuesta E:
A) 17.462,50 euros.
B) No.
Respuesta F:
A) 17.462,50 euros.
B) Sí, 3.562,50 euros.
Respuesta G:
A) 4.862,50 euros.
B) No.
Respuesta H:
A) 4.862,50 euros.
B) Sí, 3.562,50 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad limitada dedicada al transporte de mercancías por carretera se deducen los siguientes hechos:
- Ha percibido 199.650 euros, IVA incluido, durante el año, por el desarrollo de las actividades habituales de su negocio.
- Ha percibido 43.560 euros, IVA incluido, durante el año, por el arrendamiento de un local de negocio de su propiedad.
- Los salarios de sus trabajadores suman 84.120 euros. La retención que se les ha practicado en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas supone el 15 % de las retribuciones totales.
- Ha soportado los siguientes gastos, vinculados con el ejercicio de su actividad:
· Arrendamiento de garaje para sus vehículos: 1.452 euros mensuales
· Reparaciones: 28.551,16 euros.
· Primas de seguros de vehículos: 15.463 euros.
· Suministro de electricidad: 3.953,07 euros.
Todas las cuantías referidas a estos gastos incluyen el IVA correspondiente en el caso de que la adquisición del bien o del servicio en cuestión esté sujeto y no exento de dicho impuesto.
- Tiene 30.000 euros invertidos en acciones de Telefónica por las que ha recibido en el ejercicio dividendos que suponen un 5,6 % de rentabilidad.
- Suscribió hace dos años obligaciones del Banco de Santander por valor de 48.000 euros que aportan una retribución anual del 1,5 %.
- Tiene concedido, desde hace tres años, un préstamo bancario a cinco años de 55.000 euros con un tipo de interés del 2 %.
- Ha recibido de la Comunidad Autónoma una subvención de explotación de 12.600 euros.
- Ha enajenado uno de sus vehículos por 23.000 euros. Lo había comprado nuevo por 95.400 euros y la amortización acumulada contabilizada por el mismo ascendía a 62.870 euros.
- Ha vendido las acciones de Telefónica al precio de 8,95 euros por acción. Las había comprado a 8 euros.
¿Qué importe debe figurar como resultado de explotación en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
72.754 euros.
Respuesta B:
63.224 euros.
Respuesta C:
354 euros.
Respuesta D:
65.907,67 euros.
Respuesta E:
95.830 euros.
Respuesta F:
96.550 euros.
Respuesta G:
95.450 euros.
Respuesta H:
99.012,50 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad limitada dedicada al transporte de mercancías por carretera se deducen los siguientes hechos:
- Ha percibido 199.650 euros, IVA incluido, durante el año, por el desarrollo de las actividades habituales de su negocio.
- Ha percibido 43.560 euros, IVA incluido, durante el año, por el arrendamiento de un local de negocio de su propiedad.
- Los salarios de sus trabajadores suman 84.120 euros. La retención que se les ha practicado en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas supone el 15 % de las retribuciones totales.
- Ha soportado los siguientes gastos vinculados con el ejercicio de su actividad:
· Arrendamiento de garaje para sus vehículos: 1.452 euros mensuales
· Reparaciones: 28.551,16 euros.
· Primas de seguros de vehículos: 15.463 euros.
· Suministro de electricidad: 3.953,07 euros.
Todas las cuantías referidas a estos gastos incluyen el IVA correspondiente en el caso de que la adquisición del bien o del servicio en cuestión esté sujeto y no exento de dicho impuesto.
- Tiene 30.000 euros invertidos en acciones de Telefónica por las que ha recibido en el ejercicio dividendos que suponen un 5,6 % de rentabilidad.
- Suscribió hace dos años obligaciones del Banco de Santander por valor de 48.000 euros que aportan una retribución anual del 1,5 %.
- Tiene concedido, desde hace tres años, un préstamo bancario a cinco años de 55.000 euros con un tipo de interés del 2 %.
- Ha recibido de la Comunidad Autónoma una subvención de explotación de 12.600 euros.
- Ha enajenado uno de sus vehículos por 23.000 euros. Lo había comprado nuevo por 95.400 euros y la amortización acumulada contabilizada por el mismo ascendía a 62.870 euros.
- Ha vendido las acciones de Telefónica al precio de 8,95 euros por acción. Las había comprado a 8 euros.
¿Qué importe debe figurar como resultado antes de impuestos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
5.216,50 euros.
Respuesta B:
100.616,50 euros.
Respuesta C:
68.086,50 euros.
Respuesta D:
102.816,50 euros.
Respuesta E:
7.216,50 euros.
Respuesta F:
70.286,50 euros.
Respuesta G:
100.286,50 euros.
Respuesta H:
98.086,50 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
De la contabilidad de una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera, se deduce la siguiente información:
Resultado de explotación |
267.986 |
Importe neto de la cifra de negocios |
350.800 |
Otros ingresos de explotación |
24.236 |
Gastos de personal |
(35.100) |
Otros gastos de explotación |
(45.840) |
Amortización del inmovilizado |
(26.110) |
Resultado financiero |
1.200 |
Impuestos sobre beneficios |
(71.384) |
IVA devengado |
78.757,56 |
IVA soportado |
9.626,40 |
¿Qué importe debe figurar como resultado del ejercicio en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
197.802 euros.
Respuesta B:
128.670,84 euros.
Respuesta C:
396.656,84 euros.
Respuesta D:
327.525,68 euros.
Respuesta E:
534.919,16 euros.
Respuesta F:
465.788 euros.
Respuesta G:
279.416 euros.
Respuesta H:
210.284,84 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una sociedad anónima dedicada en exclusiva al transporte de mercancías por carretera aparecen los siguientes registros:
Resultado de explotación |
199.586 |
Importe neto de la cifra de negocios |
298.100 |
Otros ingresos de explotación |
24.236 |
Gastos de personal |
(47.800) |
Prestaciones de servicios |
………. |
Otros gastos de explotación |
(45.840) |
Amortización del inmovilizado |
(29.110) |
Resultado financiero |
3.240 |
Impuestos sobre beneficios |
(52.748) |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué importe debe figurar en dicha cuenta en el apartado Prestaciones de servicios?
B) ¿Qué importe debe figurar como resultado del ejercicio?
Respuesta A:
A) 199.586 euros.
B) 248.592 euros.
Respuesta B:
A) 199.586 euros.
B) 219.482 euros.
Respuesta C:
A) 199.586 euros.
B) 150.078 euros.
Respuesta D:
A) 199.586 euros.
B) 179.188 euros.
Respuesta E:
A) 175.350 euros.
B) 179.188 euros.
Respuesta F:
A) 175.350 euros.
B) 150.078 euros.
Respuesta G:
A) 298.100 euros.
B) 179.188 euros.
Respuesta H:
A) 298.100 euros.
B) 150.078 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera aparecen los siguientes registros:
Resultado de explotación |
199.586 |
Importe neto de la cifra de negocios |
298.100 |
Otros ingresos de explotación |
24.236 |
Gastos de personal |
……… |
Resultado del ejercicio |
150.078 |
Otros gastos de explotación |
(45.840) |
Amortización del inmovilizado |
(29.110) |
Resultado financiero |
……….. |
Impuestos sobre beneficios |
(52.748) |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué importe debe figurar en dicha cuenta en el apartado Gastos de personal?
B) ¿Qué importe debe figurar como resultado financiero?
Respuesta A:
A) -47.800 euros.
B) -3.240 euros.
Respuesta B:
A) -47.800 euros.
B) 3.240 euros.
Respuesta C:
A) -2.034 euros.
B) -49.508 euros.
Respuesta D:
A) -47.800 euros.
B) -49.508 euros.
Respuesta E:
A) -47.800 euros.
B) 49.508 euros.
Respuesta F:
A) -2.034 euros.
B) 3.240 euros.
Respuesta G:
A) -2.034 euros.
B) -3.240 euros.
Respuesta H:
A) -2.034 euros.
B) 49.508 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera aparecen los siguientes registros:
Resultado de explotación |
204.586 |
Importe neto de la cifra de negocios |
298.100 |
Otros ingresos de explotación |
24.236 |
Gastos de personal |
(47.800) |
Resultado del ejercicio |
169.168 |
Otros gastos de explotación |
……….. |
Amortización del inmovilizado |
(29.110) |
Resultado financiero |
………. |
Impuestos sobre beneficios |
(59.654) |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué importe debe figurar en dicha cuenta en el apartado Otros gastos de explotación?
B) ¿Qué importe debe figurar como resultado financiero?
Respuesta A:
A) -40.840 euros.
B) 69.278 euros.
Respuesta B:
A) -40.840 euros.
B) -24.236 euros.
Respuesta C:
A) -40.840 euros.
B) 24.236 euros.
Respuesta D:
A) -40.840 euros.
B) -69.278 euros.
Respuesta E:
A) -16.604 euros.
B) 24.236 euros.
Respuesta F:
A) -16.604 euros.
B) -24.236 euros.
Respuesta G:
A) -16.604 euros.
B) 61.714 euros.
Respuesta H:
A) -16.604 euros.
B) -61.714 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una sociedad limitada dedicada al transporte de mercancías por carretera aparecen los siguientes registros:
Resultado de explotación |
234.586 |
Importe neto de la cifra de negocios |
298.100 |
Otros ingresos de explotación |
44.236 |
Gastos de personal |
(47.800) |
Resultado del ejercicio |
169.168 |
Otros gastos de explotación |
(40.840) |
Amortización del inmovilizado |
………. |
Resultado financiero |
………. |
Impuestos sobre beneficios |
(59.654) |
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué importe debe figurar en dicha cuenta en el apartado Amortización del inmovilizado?
B) ¿Qué importe debe figurar como resultado financiero?
Respuesta A:
A) -19.110 euros.
B) -5.764 euros.
Respuesta B:
A) -19.110 euros.
B) 5.764 euros.
Respuesta C:
A) -19.110 euros.
B) 38.472 euros.
Respuesta D:
A) -19.110 euros.
B) -38.472 euros.
Respuesta E:
A) -40.544 euros.
B) 5.764 euros.
Respuesta F:
A) -40.544 euros.
B) -5.764 euros.
Respuesta G:
A) -40.544 euros.
B) -38.472 euros.
Respuesta H:
A) -40.544 euros.
B) 38.472 euros.
Solución: Respuesta A
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada en exclusiva al transporte de mercancías por carretera presenta la siguiente Cuenta de Pérdidas y Ganancias:
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS |
|||
Importe neto de la cifra de negocios |
247.800 |
||
Prestaciones de servicios |
247.800 |
||
Otros ingresos de explotación |
18.000 |
||
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio |
18.000 |
||
Gastos de personal |
-99.240 |
||
Sueldos, salarios y asimilados |
-74.337 |
||
Cargas sociales |
-24.903 |
||
Otros gastos de explotación |
-87.254 |
||
Servicios exteriores |
-87.254 |
||
Amortización del inmovilizado |
-24.840 |
||
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN |
54.466 |
||
Ingresos financieros |
1.870 |
||
De valores negociables y otros instrumentos financieros |
1.870 |
||
Gastos financieros |
-1.500 |
||
Por deudas con terceros |
-1.500 |
||
RESULTADO FINANCIERO |
370 |
||
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS |
54.836 |
||
Impuestos sobre beneficios |
-14.205 |
||
RESULTADO DEL EJERCICIO |
40.631 |
||
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Debería aparecer mencionado el epígrafe Ventas y, en su caso, de qué modo?
B) ¿Se deberían haber recogido las cifras referidas al ejercicio precedente y las previsiones del año próximo?
C) ¿Qué dato se debe reflejar en el apartado Amortización del inmovilizado?
Respuesta A:
A) Sí, aunque su negocio no incluya la venta de bienes por dedicarse en exclusiva al transporte, debería aparecer este epígrafe con valor cero.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) La amortización acumulada.
Respuesta B:
A) Sí, aunque su negocio no incluya la venta de bienes por dedicarse en exclusiva al transporte, debería aparecer este epígrafe con valor cero.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) La amortización acumulada.
Respuesta C:
A) Sí, aunque su negocio no incluya la venta de bienes por dedicarse en exclusiva al transporte, debería aparecer este epígrafe con valor cero.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) La dotación anual para amortizaciones del inmovilizado.
Respuesta D:
A) Sí, aunque su negocio no incluya la venta de bienes por dedicarse en exclusiva al transporte, debería aparecer este epígrafe con valor cero.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) La dotación anual para amortizaciones del inmovilizado.
Respuesta E:
A) No, al dedicarse en exclusiva al transporte, su negocio no incluye la venta de bienes sino la prestación de servicios y los epígrafes a los que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) La amortización acumulada.
Respuesta F:
A) No, al dedicarse en exclusiva al transporte, su negocio no incluye la venta de bienes sino la prestación de servicios y los epígrafes a los que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) La amortización acumulada.
Respuesta G:
A) No, al dedicarse en exclusiva al transporte, su negocio no incluye la venta de bienes sino la prestación de servicios y los epígrafes a los que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente y las previsiones del próximo.
C) La dotación anual para amortizaciones del inmovilizado.
Respuesta H:
A) No, al dedicarse en exclusiva al transporte, su negocio no incluye la venta de bienes sino la prestación de servicios y los epígrafes a los que no corresponde ningún importe no deben figurar.
B) Se deberían haber recogido los datos del ejercicio precedente, pero no las previsiones del próximo.
C) La dotación anual para amortizaciones del inmovilizado.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes datos en su contabilidad anual:
- Prestaciones de servicios: 589.650 euros
- Gastos de personal: 205.120 euros
- Otros gastos por servicios exteriores: 240.300 euros
- Clientes: 48.745
- Proveedores: 26.141
- Amortización del inmovilizado: 47.566 euros
- Amortización acumulada: 179.398 euros
- Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado: 67.200 euros
- Impuestos sobre beneficios: 46.320 euros.
¿Qué importe debe figurar como resultado de explotación en su Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Respuesta A:
29.464 euros.
Respuesta B:
163.864 euros.
Respuesta C:
96.664 euros.
Respuesta D:
-35.168 euros.
Respuesta E:
32.032 euros.
Respuesta F:
-102.368 euros.
Respuesta G:
186.468 euros.
Respuesta H:
141.260 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio del ejercicio:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
II. Inmovilizado material |
|
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
353.330 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
V. Inversiones financieras a largo plazo |
|
Valores representativos de deuda |
58.400 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
V. Inversiones financieras a corto plazo |
|
Derivados |
8.600 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
214.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
83.865 |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Obligaciones y otros valores negociables |
192.800 |
Deudas con entidades de crédito |
157.882 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.030 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
A lo largo del ejercicio efectúa las siguientes operaciones:
- Adquiere un solar por 450.000 euros para edificar un garaje con zona de oficina. Paga 100.000 euros con su tesorería y el resto lo financia con un préstamo hipotecario a diez años.
- Efectúa servicios de transporte por valor de 457.000 euros, de los que, antes de final del ejercicio, solo ha cobrado un 48 %.
- Paga salarios por valor de 146.240 euros, además de la correspondiente cuota empresarial de Seguridad Social que asciende al 33,5 %.
- Reposta combustible por valor de 105.632 euros, con pago aplazado a 30 días. Al final del ejercicio tiene pendiente de pago un 9 % del gasto anual.
- Reparte dividendos por el 50 % del resultado del ejercicio anterior.
- Gasta 41.550 euros en reparaciones y mantenimiento de los vehículos, con pago al contado.
- Percibe 18.647 euros en concepto de dividendos e intereses derivados de sus inversiones.
- Paga 16.244 euros por intereses de sus deudas.
La sociedad amortiza su inmovilizado material de conformidad con las normas del Impuesto sobre Sociedades. Aplica un coeficiente lineal del 12 %, estimando un valor residual nulo.
La valoración contable de todos sus elementos patrimoniales coincide con la valoración fiscal, no debe aplicar ninguna de las correcciones de valor previstas en la normativa ni tiene derecho a ningún tipo de deducción o exención fiscal.
La sociedad tributa en el Impuesto sobre Sociedades al tipo del 25 %.
Determine el resultado del ejercicio.
Respuesta A:
87.742,95 euros.
Respuesta B:
-44.056,75 euros.
Respuesta C:
55.943,25 euros.
Respuesta D:
-144.769 euros.
Respuesta E:
62.281,17 euros.
Respuesta F:
30.831,79 euros.
Respuesta G:
24.493,87 euros.
Respuesta H:
92.686,05 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera vende uno de sus vehículos, que fue adquirido nuevo, en el marco de un proceso de renovación de la flota. Los datos referidos a dicho vehículo, que figuran en la contabilidad de la empresa, son los siguientes:
- Precio de adquisición: 134.068 euros, IVA incluido
- Tiempo de funcionamiento en la empresa: 8 años y 5 meses
- Precio de venta: 32.065 euros, IVA incluido
La sociedad aplica un coeficiente lineal del 12 % para amortizar su inmovilizado material, estimando un valor residual nulo.
Indique qué importe debe figurar en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Respuesta A:
84.300 euros.
Respuesta B:
-84.300 euros.
Respuesta C:
-32.065 euros.
Respuesta D:
32.065 euros.
Respuesta E:
-27.608 euros.
Respuesta F:
27.608 euros.
Respuesta G:
-26.500 euros.
Respuesta H:
26.500 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera vende uno de sus vehículos, que fue adquirido nuevo, en el marco de un proceso de renovación de la flota. Los datos referidos a dicho vehículo, que figuran en la contabilidad de la empresa, son los siguientes:
- Tiempo de funcionamiento en la empresa: 8 años y 2 meses
- Precio de venta: 32.065 euros, IVA incluido
- Importe que figura en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias: 24.284 euros.
La sociedad aplica un coeficiente lineal del 12 % para amortizar su inmovilizado material, estimando un valor residual nulo.
Indique cuál fue el precio de adquisición del vehículo, IVA incluido.
Respuesta A:
110.800 euros.
Respuesta B:
134.068 euros.
Respuesta C:
24.284 euros.
Respuesta D:
29.383,64 euros.
Respuesta E:
104.200 euros.
Respuesta F:
126.082 euros.
Respuesta G:
121.880 euros.
Respuesta H:
114.620 euros.
Solución: Respuesta B
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Una sociedad anónima dedicada al transporte de mercancías por carretera vende uno de sus vehículos, que fue adquirido nuevo, en el marco de un proceso de renovación de la flota. Los datos referidos a dicho vehículo, que figuran en la contabilidad de la empresa, son los siguientes:
- Precio de adquisición: 134.068 euros, IVA incluido
- Tiempo de funcionamiento en la empresa: 8 años y 2 meses
- Importe que figura en el apartado Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias: 24.284 euros.
La sociedad aplica un coeficiente lineal del 12 % para amortizar su inmovilizado material, estimando un valor residual nulo.
Indique cuál fue el precio de venta del vehículo, IVA incluido.
Respuesta A:
110.800 euros.
Respuesta B:
26.500 euros.
Respuesta C:
32.065 euros.
Respuesta D:
2.216 euros.
Respuesta E:
2.681,36 euros.
Respuesta F:
47.800 euros.
Respuesta G:
57.838 euros.
Respuesta H:
39.504,13 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada en exclusiva al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
………. |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Durante el ejercicio la sociedad ha ampliado su capital social en 10.000 euros, que han sido suscritos y desembolsados íntegramente por los socios. No ha pagado dividendos.
No ha tenido otros ingresos que los producidos por la prestación de servicios de transporte, no ha recibido subvenciones, no tiene contabilizadas provisiones ni ha efectuado enajenaciones de inmovilizado.
Las amortizaciones y gastos relacionados con la actividad de transporte han sido de 124.360 euros.
El resultado financiero de la sociedad ha sido de 5.870 euros.
La cuota del Impuesto sobre Sociedades asciende a 25.280 euros.
Indique cuál es el importe neto de la cifra de negocios correspondiente a este ejercicio.
Respuesta A:
89.235 euros.
Respuesta B:
123.240 euros.
Respuesta C:
163.240 euros.
Respuesta D:
150.235 euros.
Respuesta E:
70.385 euros.
Respuesta F:
60.975 euros.
Respuesta G:
50.975 euros.
Respuesta H:
194.745 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD Plan General de Contabilidad, Tercera parte
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
87.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
107.673 |
Indique cuál es el importe de su fondo de maniobra.
Respuesta A:
11.250 euros.
Respuesta B:
-11.250 euros.
Respuesta C:
36.480 euros.
Respuesta D:
-36.480 euros.
Respuesta E:
133.680 euros.
Respuesta F:
-133.680 euros.
Respuesta G:
142.422 euros.
Respuesta H:
-142.422 euros.
Solución: Respuesta B
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Indique cuál es el importe de su fondo de rotación.
Respuesta A:
12.600 euros.
Respuesta B:
14.250 euros.
Respuesta C:
-14.250 euros.
Respuesta D:
-12.600 euros.
Respuesta E:
21.342 euros.
Respuesta F:
-21.342 euros.
Respuesta G:
5.508 euros.
Respuesta H:
-5.508 euros.
Solución: Respuesta C
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su fondo de maniobra en el ejercicio.
Respuesta A:
Ha aumentado 25.540 euros.
Respuesta B:
Ha disminuido 25.540 euros.
Respuesta C:
Ha aumentado 35.435 euros.
Respuesta D:
Ha disminuido 35.435 euros.
Respuesta E:
Ha aumentado 70.035 euros.
Respuesta F:
Ha disminuido 70.035 euros.
Respuesta G:
Ha aumentado 14.625 euros.
Respuesta H:
Ha disminuido 14.625 euros.
Solución: Respuesta A
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
87.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
107.673 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de Activo Corriente?
B) ¿Cuál es su ratio de Activo No Corriente?
Respuesta A:
A) 1.
B) 0.
Respuesta B:
A) 0,05.
B) 0,95.
Respuesta C:
A) 0,37.
B) 0,63.
Respuesta D:
A) 0,43.
B) 0,57.
Respuesta E:
A) 0,54.
B) 0,46.
Respuesta F:
A) 0,98.
B) 0,02.
Respuesta G:
A) 0,16.
B) 0,84.
Respuesta H:
A) 0,23.
B) 0,77.
Solución: Respuesta H
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de Activo Corriente?
B) ¿Cuál es su ratio de Activo No Corriente?
Respuesta A:
A) 0,25.
B) 0,75.
Respuesta B:
A) 0,18.
B) 0,82.
Respuesta C:
A) 1,14.
B) 0,86.
Respuesta D:
A) 0,62.
B) 0,38.
Respuesta E:
A) 0,78.
B) 0,22.
Respuesta F:
A) 0,91.
B) 0,09.
Respuesta G:
A) 0,84.
B) 0,16.
Respuesta H:
A) 0,09.
B) 0,91.
Solución: Respuesta B
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de Activo Corriente en el ejercicio, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha aumentado en 0,30.
Respuesta B:
Ha aumentado en 0,14.
Respuesta C:
Ha aumentado en 0,03.
Respuesta D:
Ha aumentado en 0,27.
Respuesta E:
Ha disminuido en 0,27.
Respuesta F:
Ha disminuido en 0,03.
Respuesta G:
Ha disminuido en 0,14.
Respuesta H:
Ha disminuido en 0,30.
Solución: Respuesta C
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de Activo No Corriente en el ejercicio, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha disminuido en 0,03.
Respuesta B:
Ha disminuido en 0,21.
Respuesta C:
Ha disminuido en 0,06.
Respuesta D:
Ha aumentado en 0,90.
Respuesta E:
Ha aumentado en 0,03.
Respuesta F:
Ha aumentado en 0,21.
Respuesta G:
Ha aumentado en 0,06.
Respuesta H:
Ha disminuido en 0,90.
Solución: Respuesta A
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
14.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
87.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
107.673 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su grado de independencia financiera?
B) ¿Cuál es su grado de dependencia financiera?
Respuesta A:
A) 0,99.
B) 0,01.
Respuesta B:
A) 0,10.
B) 1,90.
Respuesta C:
A) 0,34.
B) 0,66.
Respuesta D:
A) 1,61.
B) 0,39.
Respuesta E:
A) 0,18.
B) 0,82.
Respuesta F:
A) 1,25.
B) 0,75.
Respuesta G:
A) 0,25.
B) 0,75
Respuesta H:
A) 0,53.
B) 0,47.
Solución: Respuesta H
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
14.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
285.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su grado de independencia financiera?
B) ¿Cuál es su grado de dependencia financiera?
Respuesta A:
A) 0,87.
B) 0,13.
Respuesta B:
A) 0,41.
B) 0,59.
Respuesta C:
A) 0,26.
B) 0,74.
Respuesta D:
A) 2,10.
B) 0,90.
Respuesta E:
A) 1,45.
B) 0,55.
Respuesta F:
A) 1,02.
B) 1,98.
Respuesta G:
A) 0,47.
B) 0,53.
Respuesta H:
A) 0,11.
B) 0,89.
Solución: Respuesta B
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su grado de independencia financiera en el ejercicio, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha aumentado en 1,11.
Respuesta B:
Ha aumentado en 0,48.
Respuesta C:
Ha aumentado en 0,11.
Respuesta D:
Ha aumentado en 1,48.
Respuesta E:
Ha disminuido en 0,11.
Respuesta F:
Ha disminuido en 1,48
Respuesta G:
Ha disminuido en 1,11.
Respuesta H:
Ha disminuido en 0,48.
Solución: Respuesta C
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su grado de dependencia financiera en el ejercicio, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha disminuido en 0,11.
Respuesta B:
Ha disminuido en 0,21.
Respuesta C:
Ha disminuido en 0,35.
Respuesta D:
Ha disminuido en 0,05.
Respuesta E:
Ha aumentado en 0,05.
Respuesta F:
Ha aumentado en 0,35.
Respuesta G:
Ha aumentado en 0,21.
Respuesta H:
Ha aumentado en 0,11.
Solución: Respuesta A
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
34.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
87.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
252.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
107.673 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de liquidez inmediata?
B) ¿Cuál es su ratio de tesorería?
Respuesta A:
A) 0,40.
B) 0,60.
Respuesta B:
A) 0,08.
B) 0,92.
Respuesta C:
A) 0,36.
B) 0,69.
Respuesta D:
A) 0,85.
B) 1,15.
Respuesta E:
A) 0,10.
B) 0,50.
Respuesta F:
A) 0,24.
B) 0,87.
Respuesta G:
A) 0,19.
B) 0,68.
Respuesta H:
A) 0,17.
B) 0,72.
Solución: Respuesta H
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
44.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
315.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de liquidez inmediata?
B) ¿Cuál es su ratio de tesorería?
Respuesta A:
A) 1,22.
B) 1,76.
Respuesta B:
A) 0,22.
B) 0,76.
Respuesta C:
A) 1,34.
B) 1,87.
Respuesta D:
A) 0,34.
B) 0,87.
Respuesta E:
A) 1,14.
B) 1,27.
Respuesta F:
A) 0,29.
B) 0,51.
Respuesta G:
A) 0,11.
B) 0,21.
Respuesta H:
A) 0,27.
B) 0,90.
Solución: Respuesta B
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de liquidez inmediata, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha disminuido en 0,10.
Respuesta B:
Ha disminuido en 0,21.
Respuesta C:
Ha disminuido en 0,06.
Respuesta D:
Ha disminuido en 0,23.
Respuesta E:
Ha aumentado en 0,10.
Respuesta F:
Ha aumentado en 0,21.
Respuesta G:
Ha aumentado en 0,06.
Respuesta H:
No ha experimentado cambios.
Solución: Respuesta C
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de tesorería, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha disminuido en 0,23.
Respuesta B:
Ha disminuido en 0,03.
Respuesta C:
Ha disminuido en 0,13.
Respuesta D:
Ha disminuido en 1,13.
Respuesta E:
Ha aumentado en 1,13.
Respuesta F:
Ha aumentado en 0,23.
Respuesta G:
Ha aumentado en 0,03.
Respuesta H:
Ha aumentado en 0,13.
Solución: Respuesta A
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
34.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
87.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
252.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
107.673 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de solvencia técnica?
B) ¿Cuál es su ratio de garantía?
Respuesta A:
A) 0,97.
B) 1,88.
Respuesta B:
A) 1.
B) 2,05.
Respuesta C:
A) 1,25.
B) 2,25.
Respuesta D:
A) 1,61.
B) 2,39.
Respuesta E:
A) 1,15.
B) 1,69.
Respuesta F:
A) 0,98.
B) 1,10.
Respuesta G:
A) 0,87.
B) 1,20.
Respuesta H:
A) 1,04.
B) 2,20.
Solución: Respuesta H
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
44.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
315.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de solvencia técnica?
B) ¿Cuál es su ratio de garantía?
Respuesta A:
A) 0,94.
B) 0,98.
Respuesta B:
A) 1,08.
B) 1,75.
Respuesta C:
A) 1,15.
B) 1,36.
Respuesta D:
A) 1,20.
B) 1,90.
Respuesta E:
A) 0,57.
B) 1,01.
Respuesta F:
A) 0,88.
B) 1,88.
Respuesta G:
A) 1,29.
B) 2,05.
Respuesta H:
A) 1,40.
B) 1,51.
Solución: Respuesta B
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de solvencia técnica, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha aumentado en 0,08.
Respuesta B:
Ha aumentado en 0,34.
Respuesta C:
Ha aumentado en 0,27.
Respuesta D:
Ha disminuido en 0,27.
Respuesta E:
Ha disminuido en 0,34.
Respuesta F:
Ha disminuido en 0,08.
Respuesta G:
Ha disminuido en 1,91.
Respuesta H:
Ha aumentado en 1,91.
Solución: Respuesta C
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Patrimonio Neto |
89.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de garantía, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha disminuido en 0,36.
Respuesta B:
Ha aumentado en 0,22.
Respuesta C:
Ha aumentado en 0,12.
Respuesta D:
Ha aumentado en 0,07.
Respuesta E:
Ha aumentado en 0,36.
Respuesta F:
Ha disminuido en 0,22.
Respuesta G:
Ha disminuido en 0,12.
Respuesta H:
Ha disminuido en 0,07.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Inversiones en empresas del grupo a corto plazo |
65.200 |
Tesorería |
34.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
87.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
252.948 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
107.673 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de endeudamiento a largo plazo?
B) ¿Cuál es su ratio de endeudamiento a corto plazo?
C) ¿Cuál es su ratio de endeudamiento total?
Respuesta A:
A) 1,14.
B) 1,01.
C) 0,13.
Respuesta B:
A) 0,08.
B) 1,27.
C) 1,47.
Respuesta C:
A) 0,30.
B) 0,50.
C) 0,80.
Respuesta D:
A) 0,20.
B) 0,21.
C) 0,41.
Respuesta E:
A) 0,40.
B) 0,44.
C) 0,84.
Respuesta F:
A) 0,81.
B) 1,19.
C) 2
Respuesta G:
A) 0,56.
B) -0,44.
C) 0,12.
Respuesta H:
A) 0,74.
B) 0,26.
C) 1.
Solución: Respuesta E
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo |
|
Instrumentos de patrimonio |
247.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
44.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
315.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
350.273 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Responda a las siguientes cuestiones, redondeando el resultado al segundo decimal:
A) ¿Cuál es su ratio de endeudamiento a largo plazo?
B) ¿Cuál es su ratio de endeudamiento a corto plazo?
C) ¿Cuál es su ratio de endeudamiento total?
Respuesta A:
A) 0,62.
B) 1,24.
C) 0,62.
Respuesta B:
A) 1.
B) 0,50.
C) 0,50.
Respuesta C:
A) 0,90.
B) 0,43.
C) 0,50.
Respuesta D:
A) 0,80.
B) 0,10.
C) 0,90.
Respuesta E:
A) 1,24.
B) 0,62.
C) 1,86.
Respuesta F:
A) 0,51.
B) 0,52.
C) 1,03.
Respuesta G:
A) 0,90.
B) 0,43.
C) 1,33.
Respuesta H:
A) 0,80.
B) 0,10.
C) 0,70.
Solución: Respuesta G
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Fondos propios |
79.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de endeudamiento a largo plazo, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha aumentado en 1,03.
Respuesta B:
Ha disminuido en 1,03.
Respuesta C:
Ha disminuido en 1,48.
Respuesta D:
Ha disminuido en 1,34.
Respuesta E:
Ha disminuido en 0,26.
Respuesta F:
Ha aumentado en 0,26.
Respuesta G:
Ha aumentado en 1,34.
Respuesta H:
Ha aumentado en 1,48.
Solución: Respuesta D
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Fondos propios |
79.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de endeudamiento a corto plazo, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha aumentado en 1,44.
Respuesta B:
Ha aumentado en 0,52.
Respuesta C:
Ha disminuido en 1,44.
Respuesta D:
Ha aumentado en 0,40.
Respuesta E:
Ha aumentado en 0,92.
Respuesta F:
Ha disminuido en 0,40.
Respuesta G:
Ha disminuido en 0,92.
Respuesta H:
Ha disminuido en 0,52.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información al inicio y al final del ejercicio:
Valor inicial |
Valor final |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Fondos propios |
79.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de endeudamiento total, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha aumentado en 0,49.
Respuesta B:
Ha disminuido en 0,49.
Respuesta C:
Ha disminuido en 0,92.
Respuesta D:
Ha disminuido en 1,89.
Respuesta E:
Ha disminuido en 1,73.
Respuesta F:
Ha aumentado en 0,92.
Respuesta G:
Ha aumentado en 1,89.
Respuesta H:
Ha aumentado en 1,73.
Solución: Respuesta E
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias:
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS |
|||
Importe neto de la cifra de negocios |
247.800 |
||
Prestaciones de servicios |
247.800 |
||
Otros ingresos de explotación |
18.000 |
||
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio |
18.000 |
||
Gastos de personal |
-99.240 |
||
Sueldos, salarios y asimilados |
-74.337 |
||
Provisiones |
-24.903 |
||
Otros gastos de explotación |
-87.254 |
||
Servicios exteriores |
-87.254 |
||
Amortización del inmovilizado |
-24.840 |
||
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN |
54.466 |
||
Ingresos financieros |
1.870 |
||
De valores negociables y otros instrumentos financieros |
1.870 |
||
Gastos financieros |
-1.500 |
||
Por deudas con terceros |
-1.500 |
||
RESULTADO FINANCIERO |
370 |
||
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS |
54.836 |
||
Impuestos sobre beneficios |
-14.205 |
||
RESULTADO DEL EJERCICIO |
40.631 |
||
Indique cuál es el cash flow económico generado en el ejercicio.
Respuesta A:
15.791 euros.
Respuesta B:
65.471 euros.
Respuesta C:
65.534 euros.
Respuesta D:
79.676 euros.
Respuesta E:
104.579 euros.
Respuesta F:
-9.112 euros.
Respuesta G:
90.374 euros.
Respuesta H:
15.728 euros.
Solución: Respuesta G
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, el balance de una empresa de transporte de mercancías por carretera registra los siguientes apuntes:
Provisiones a largo plazo |
78.327 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
Fondo de comercio |
26.850 |
Deudores varios |
24.697 |
Tesorería |
34.632 |
Capital escriturado |
285.000 |
Provisiones a corto plazo |
10.905 |
Deudas a corto plazo |
48.090 |
Proveedores |
56.426 |
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Inversiones en empresas del grupo a largo plazo |
247.600 |
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
87.253 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
187.748 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
Deudas a largo plazo |
107.673 |
Sus ingresos por prestaciones de servicios en el ejercicio han ascendido a 254.028 euros.
Indique cuál es su ratio de rotación del Activo Corriente, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
2,05.
Respuesta B:
2,08.
Respuesta C:
1,36.
Respuesta D:
1,73.
Respuesta E:
1,25.
Respuesta F:
0,87.
Respuesta G:
1,89.
Respuesta H:
2,26.
Solución: Respuesta D
Norma:
Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces
Pregunta:
Al cierre del ejercicio, una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta el siguiente balance:
ACTIVO |
|
A) ACTIVO NO CORRIENTE |
|
I. Inmovilizado intangible |
|
Fondo de comercio |
26.850 |
Aplicaciones informáticas |
8.742 |
II. Inmovilizado material |
|
Terrenos y construcciones |
359.541 |
Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material |
245.600 |
B) ACTIVO CORRIENTE |
|
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar |
|
Clientes por ventas y prestaciones de servicios |
84.253 |
Deudores varios |
24.697 |
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo |
|
Créditos a empresas |
65.200 |
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes |
|
Tesorería |
44.632 |
PATRIMONIO NETO Y PASIVO |
|
A) PATRIMONIO NETO |
|
A-1) Fondos propios |
|
Capital escriturado |
315.000 |
Capital no exigido |
(48.600) |
Reservas |
232.948 |
Resultado del ejercicio |
(23.865) |
B) PASIVO NO CORRIENTE |
|
I. Provisiones a largo plazo |
|
Provisiones por reestructuración |
78.327 |
II. Deudas a largo plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
102.673 |
C) PASIVO CORRIENTE |
|
II. Provisiones a corto plazo |
10.905 |
III. Deudas a corto plazo |
|
Deudas con entidades de crédito |
48.090 |
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar |
|
Proveedores |
56.426 |
Acreedores varios |
48.104 |
Personal (remuneraciones pendientes de pago) |
28.637 |
Anticipos de clientes |
10.870 |
Sus ingresos por prestaciones de servicios en el ejercicio han ascendido a 454.028 euros.
Indique cuál es su ratio de rotación del Activo No Corriente, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
1,24.
Respuesta B:
2,05.
Respuesta C:
2,26.
Respuesta D:
0,10.
Respuesta E:
0,94.
Respuesta F:
0,71.
Respuesta G:
0,58.
Respuesta H:
0,89.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces
Pregunta:
El balance de una sociedad dedicada al transporte de mercancías por carretera registra la siguiente información en dos ejercicios consecutivos:
Ejercicio 1 |
Ejercicio 2 |
|
Tesorería |
16.428 |
13.125 |
Activo No Corriente |
247.650 |
274.025 |
Activo Corriente |
128.475 |
159.580 |
Fondos propios |
79.260 |
150.235 |
Deudores comerciales |
56.211 |
47.025 |
Proveedores |
19.587 |
24.801 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
205.040 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
78.330 |
Sus ingresos por prestaciones de servicios fueron de 654.028 euros en el ejercicio 1 y de 689.540 euros en el ejercicio 2.
Indique cuál ha sido la variación de su ratio de rotación del Activo total de un ejercicio a otro, redondeando el resultado al segundo decimal.
Respuesta A:
Ha aumentado en 0,15.
Respuesta B:
Ha disminuido en 0,31.
Respuesta C:
Ha disminuido en 0,34.
Respuesta D:
Ha disminuido en 0,17.
Respuesta E:
Ha disminuido en 0,15.
Respuesta F:
Ha aumentado en 0,31.
Respuesta G:
Ha aumentado en 0,34.
Respuesta H:
Ha aumentado en 0,17.
Solución: Respuesta E
Norma:
Referencia doctrinal: Economía de la Empresa, Eduardo Pérez Gorostegui, Centro de Estudios Ramón Areces
Pregunta:
Del análisis de la contabilidad de una empresa de transporte de mercancías por carretera se obtiene la siguiente información:
- Costes fijos de la empresa: 154.602 euros.
- Coste variable por tonelada-kilómetro: 0,78 euros.
- Precio percibido por tonelada-kilómetro: 1,05 euros.
Indique en qué nivel de actividad se sitúa su umbral de rentabilidad.
Respuesta A:
En 554.200 toneladas-kilómetro.
Respuesta B:
En 572.600 toneladas-kilómetro.
Respuesta C:
En 354.200 toneladas-kilómetro.
Respuesta D:
En 372.600 toneladas-kilómetro.
Respuesta E:
En 245.150 toneladas-kilómetro.
Respuesta F:
En 145.150 toneladas-kilómetro.
Respuesta G:
En 748.300 toneladas-kilómetro.
Respuesta H:
En 648.300 toneladas-kilómetro.
Solución: Respuesta B
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Los costes de una empresa de transporte de mercancías por carretera ascienden a 345.650 euros, con la siguiente distribución:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
13,90 % |
Combustible |
33,00 % |
Reparaciones |
7,50 % |
Salarios de trabajadores fijos |
25,00 % |
Seguros de vehículos |
8,00 % |
Dietas |
9,00 % |
Peajes |
2,00 % |
Otros costes variables |
1,60 % |
La empresa ha realizado 611.800,50 toneladas-kilómetro, percibiendo un precio medio de 1,05 euros por tonelada-kilómetro.
Indique en qué nivel de actividad se sitúa el punto muerto de su negocio.
Respuesta A:
En 311.749,71 toneladas-kilómetro.
Respuesta B:
En 231.585,50 toneladas-kilómetro.
Respuesta C:
En 222.068,28 toneladas-kilómetro.
Respuesta D:
En 216.146,46 toneladas-kilómetro.
Respuesta E:
En 207.833,14 toneladas-kilómetro.
Respuesta F:
En 202.637,31 toneladas-kilómetro.
Respuesta G:
En 238.396,83 toneladas-kilómetro.
Respuesta H:
En 506.593,28 toneladas-kilómetro.
Solución: Respuesta D
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias:
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS |
|||
Importe neto de la cifra de negocios |
247.800 |
||
Prestaciones de servicios |
247.800 |
||
Otros ingresos de explotación |
18.000 |
||
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio |
18.000 |
||
Gastos de personal |
-99.240 |
||
Sueldos, salarios y asimilados |
-74.337 |
||
Provisiones |
-24.903 |
||
Otros gastos de explotación |
-87.254 |
||
Servicios exteriores |
-87.254 |
||
Amortización del inmovilizado |
-24.840 |
||
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN |
54.466 |
||
Gastos financieros |
-11.500 |
||
Por deudas con terceros |
-11.500 |
||
RESULTADO FINANCIERO |
-11.500 |
||
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS |
42.966 |
||
Impuestos sobre beneficios |
-10.800 |
||
RESULTADO DEL EJERCICIO |
32.166 |
Asimismo, de su balance se deduce la siguiente información:
Tesorería |
16.428 |
Activo No Corriente |
247.650 |
Activo Corriente |
128.475 |
Patrimonio neto |
79.260 |
Deudores comerciales |
56.211 |
Proveedores |
19.587 |
Pasivo No Corriente |
214.100 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
Indique en términos porcentuales cuál ha sido su rentabilidad económica.
Respuesta A:
13,87 %.
Respuesta B:
8,19 %.
Respuesta C:
8,55 %.
Respuesta D:
12,98 %.
Respuesta E:
25,03 %.
Respuesta F:
14,48 %.
Respuesta G:
21,99 %.
Respuesta H:
42,39 %.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera presenta la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias:
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS |
|||
Importe neto de la cifra de negocios |
247.800 |
||
Prestaciones de servicios |
247.800 |
||
Otros ingresos de explotación |
18.000 |
||
Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio |
18.000 |
||
Gastos de personal |
-99.240 |
||
Sueldos, salarios y asimilados |
-74.337 |
||
Provisiones |
-24.903 |
||
Otros gastos de explotación |
-87.254 |
||
Servicios exteriores |
-87.254 |
||
Amortización del inmovilizado |
-24.840 |
||
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN |
54.466 |
||
Gastos financieros |
-11.500 |
||
Por deudas con terceros |
-11.500 |
||
RESULTADO FINANCIERO |
-11.500 |
||
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS |
42.966 |
||
Impuestos sobre beneficios |
-10.800 |
||
RESULTADO DEL EJERCICIO |
32.166 |
Asimismo, de su balance se deduce la siguiente información:
Tesorería |
16.428 |
Activo No Corriente |
247.650 |
Activo Corriente |
128.475 |
Patrimonio neto |
179.260 |
Deudores comerciales |
56.211 |
Proveedores |
19.587 |
Pasivo No Corriente |
114.100 |
Pasivo Corriente |
72.765 |
Indique en términos porcentuales cuál ha sido su rentabilidad financiera.
Respuesta A:
11,42 %.
Respuesta B:
8,55 %.
Respuesta C:
12,98 %.
Respuesta D:
25,03 %.
Respuesta E:
17,94 %.
Respuesta F:
17,34 %.
Respuesta G:
33,44 %.
Respuesta H:
23,96 %.
Solución: Respuesta E
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Los costes de una empresa de transporte de mercancías por carretera ascienden a 345.650 euros, con la siguiente distribución:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
13,90 % |
Combustible |
33,00 % |
Reparaciones |
7,50 % |
Salarios de trabajadores fijos |
25,00 % |
Seguros de vehículos |
8,00 % |
Dietas |
9,00 % |
Peajes |
2,00 % |
Otros costes variables |
1,60 % |
Los ingresos de la empresa por prestaciones de servicios de transporte ascienden a 499.800 euros.
Indique su grado de apalancamiento operativo.
Respuesta A:
1,90.
Respuesta B:
1.
Respuesta C:
2,95.
Respuesta D:
1,47.
Respuesta E:
0,88.
Respuesta F:
2,46.
Respuesta G:
2,05.
Respuesta H:
2,37.
Solución: Respuesta G
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad y Fiscalidad, Varios autores, Macmillan Profesional
Pregunta:
Los costes de una empresa de transporte de mercancías por carretera ascienden a 345.650 euros, con la siguiente distribución:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
13,90 % |
Combustible |
33,00 % |
Reparaciones |
7,50 % |
Salarios de trabajadores fijos |
25,00 % |
Seguros de vehículos |
8,00 % |
Dietas |
9,00 % |
Peajes |
2,00 % |
Otros costes variables |
1,60 % |
Indique cuánto suman sus costes fijos.
Respuesta A:
167.640,25 euros.
Respuesta B:
188.033,60 euros.
Respuesta C:
183.540,15 euros.
Respuesta D:
162.109,85 euros.
Respuesta E:
276.174,35 euros.
Respuesta F:
248.522,35 euros.
Respuesta G:
169.022,85 euros.
Respuesta H:
174.553,25 euros.
Solución: Respuesta D
Norma:
Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones
Pregunta:
Los costes de una empresa de transporte de mercancías por carretera ascienden a 345.650 euros, con la siguiente distribución:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
13,90 % |
Combustible |
33,00 % |
Reparaciones |
7,50 % |
Salarios de trabajadores fijos |
25,00 % |
Seguros de vehículos |
8,00 % |
Dietas |
9,00 % |
Peajes |
2,00 % |
Otros costes variables |
1,60 % |
Indique cuánto suman sus costes variables.
Respuesta A:
157.616,40 euros.
Respuesta B:
188.033,60 euros.
Respuesta C:
211.192,15 euros.
Respuesta D:
231.585,50 euros.
Respuesta E:
178.009,35 euros.
Respuesta F:
183.540,15 euros.
Respuesta G:
162.109,85 euros.
Respuesta H:
176.627,15 euros.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones
Pregunta:
Los costes de una empresa de transporte de mercancías por carretera ascienden a 345.650 euros, con la siguiente distribución:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
13,90 % |
Combustible |
33,00 % |
Reparaciones |
7,50 % |
Salarios de trabajadores fijos |
25,00 % |
Seguros de vehículos |
8,00 % |
Dietas |
9,00 % |
Peajes |
2,00 % |
Otros costes variables |
1,60 % |
La empresa ha realizado 648.439,40 toneladas-kilómetro.
Indique cuál es su coste fijo por unidad producida.
Respuesta A:
0,27 euros.
Respuesta B:
0,20 euros.
Respuesta C:
0,10 euros.
Respuesta D:
0,15 euros.
Respuesta E:
0,25 euros.
Respuesta F:
0,32 euros.
Respuesta G:
0,18 euros.
Respuesta H:
0,29 euros.
Solución: Respuesta E
Norma:
Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones
Pregunta:
Los costes de una empresa de transporte de mercancías por carretera ascienden a 345.650 euros, con la siguiente distribución:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
13,90 % |
Combustible |
33,00 % |
Reparaciones |
7,50 % |
Salarios de trabajadores fijos |
25,00 % |
Seguros de vehículos |
8,00 % |
Dietas |
9,00 % |
Peajes |
2,00 % |
Otros costes variables |
1,60 % |
La empresa ha realizado 611.800,50 toneladas-kilómetro.
Indique cuál es su coste variable unitario.
Respuesta A:
0,10 euros.
Respuesta B:
0,40 euros.
Respuesta C:
0,38 euros.
Respuesta D:
0,22 euros.
Respuesta E:
0,43 euros.
Respuesta F:
0,20 euros.
Respuesta G:
0,30 euros.
Respuesta H:
0,15 euros.
Solución: Respuesta G
Norma:
Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera presenta la siguiente estructura de costes:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
48.045,35 |
Combustible |
114.064,50 |
Reparaciones |
25.923,75 |
Salarios de trabajadores fijos |
86.412,50 |
Seguros de vehículos |
27.652,00 |
Dietas |
31.108,50 |
Peajes |
6.913,00 |
Otros costes variables |
5.530,40 |
La empresa ha realizado 691.300 toneladas-kilómetro.
Indique qué precio mínimo ha debido aplicar para no incurrir en pérdidas.
Respuesta A:
0,71 euros.
Respuesta B:
0,62 euros.
Respuesta C:
0,54 euros.
Respuesta D:
0,50 euros.
Respuesta E:
0,80 euros.
Respuesta F:
0,88 euros.
Respuesta G:
0,76 euros.
Respuesta H:
0,35 euros.
Solución: Respuesta D
Norma:
Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera tiene tres conductores en plantilla, cuyos recibos de nómina recogen la siguiente información:
- Seguridad Social a cargo del trabajador: 103 euros
- Retención por IRPF: 15 %
- Neto a percibir: 1.299,50 euros.
La cuota empresarial de Seguridad Social asciende al 33,5 %.
Los trabajadores perciben anualmente 15 pagas iguales.
Indique cuál es el coste total anual del personal conductor.
Respuesta A:
30.614,69 euros.
Respuesta B:
74.250 euros.
Respuesta C:
24.750 euros.
Respuesta D:
68.797,05 euros.
Respuesta E:
22.932,35 euros.
Respuesta F:
99.123,75 euros.
Respuesta G:
33.041,25 euros.
Respuesta H:
91.844,07 euros.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera tiene tres conductores en plantilla, cuyos recibos de nómina recogen la siguiente información:
- Seguridad Social a cargo del trabajador: 103 euros
- Retención por IRPF: 15 %
- Neto a percibir: 1.299,50 euros.
La cuota empresarial de Seguridad Social asciende al 33,5 %.
Los trabajadores perciben anualmente 15 pagas iguales.
En la empresa hay establecida una jornada anual de 1.826 horas, que equivalen a una jornada diaria media de 8 horas. Los trabajadores tienen derecho a 22 días laborables de vacaciones.
Indique cuál es el coste/hora del personal conductor.
Respuesta A:
15 euros.
Respuesta B:
13,89 euros.
Respuesta C:
12,55 euros.
Respuesta D:
18,09 euros.
Respuesta E:
20,02 euros.
Respuesta F:
16,02 euros.
Respuesta G:
14,47 euros.
Respuesta H:
13,55 euros.
Solución: Respuesta E
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera dispone, para el desempeño de su actividad, de cinco vehículos, todos ellos adquiridos nuevos, para los que se prevé una vida útil de diez años. Su coste de adquisición, valor residual estimado y tiempo de funcionamiento al inicio del ejercicio fiscal, que coincide con el año natural, es el siguiente:
Precio de adquisición |
Valor residual estimado |
Tiempo de funcionamiento |
|
Vehículo 1 |
105.000 |
7.800 |
8 años |
Vehículo 2 |
98.000 |
5.800 |
6 años |
Vehículo 3 |
103.000 |
6.400 |
5 años |
Vehículo 4 |
74.500 |
5.500 |
4 años |
Vehículo 5 |
93.900 |
6.700 |
2 años |
Esta empresa amortiza sus vehículos aplicando el método de los números dígitos crecientes.
Indique qué cantidad se contabilizará como coste de amortizaciones en el ejercicio.
Respuesta A:
44.159,17 euros.
Respuesta B:
28.887,27 euros.
Respuesta C:
35.603,63 euros.
Respuesta D:
27.029,09 euros.
Respuesta E:
33.301,80 euros.
Respuesta F:
41.167,24 euros.
Respuesta G:
49.207,25 euros.
Respuesta H:
52.785,42 euros.
Solución: Respuesta G
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera dispone, para el desempeño de su actividad, de cinco vehículos, todos ellos adquiridos nuevos, para los que se prevé una vida útil de diez años. Su coste de adquisición, valor residual estimado y tiempo de funcionamiento al inicio del ejercicio fiscal, que coincide con el año natural, es el siguiente:
Precio de adquisición |
Valor residual estimado |
Tiempo de funcionamiento |
|
Vehículo 1 |
105.000 |
7.800 |
8 años |
Vehículo 2 |
98.000 |
5.800 |
6 años |
Vehículo 3 |
103.000 |
6.400 |
5 años |
Vehículo 4 |
74.500 |
5.500 |
4 años |
Vehículo 5 |
93.900 |
6.700 |
2 años |
Esta empresa amortiza sus vehículos aplicando el método de los números dígitos decrecientes.
Indique qué cantidad se contabilizará como coste de amortizaciones en el ejercicio.
Respuesta A:
42.094,54 euros.
Respuesta B:
35.698,16 euros.
Respuesta C:
27.029,09 euros.
Respuesta D:
39.232,70 euros.
Respuesta E:
35.698,18 euros.
Respuesta F:
47.272,72 euros.
Respuesta G:
44.992,72 euros.
Respuesta H:
50.720 euros.
Solución: Respuesta D
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera dispone, para el desempeño de su actividad, de cinco vehículos, todos ellos adquiridos nuevos, para los que se prevé una vida útil de diez años. Su coste de adquisición, valor residual estimado y tiempo de funcionamiento al inicio del ejercicio fiscal, que coincide con el año natural, es el siguiente:
Precio de adquisición |
Valor residual estimado |
Tiempo de funcionamiento |
|
Vehículo 1 |
105.000 |
7.800 |
5 años |
Vehículo 2 |
98.000 |
5.800 |
5 años |
Vehículo 3 |
103.000 |
6.400 |
4 años |
Vehículo 4 |
74.500 |
5.500 |
4 años |
Vehículo 5 |
93.900 |
6.700 |
2 años |
Esta empresa amortiza sus vehículos aplicando un porcentaje constante del 25 % sobre el valor pendiente.
Indique qué cantidad se contabilizará como coste de amortizaciones en el ejercicio.
Respuesta A:
26.233,61 euros.
Respuesta B:
28.144,33 euros.
Respuesta C:
35.778,29 euros.
Respuesta D:
43.708,22 euros.
Respuesta E:
39.288,42 euros.
Respuesta F:
36.598,08 euros.
Respuesta G:
48.797,46 euros.
Respuesta H:
33.322,37 euros.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera adquiere un vehículo nuevo al precio de 114.600 euros y financia el 80 % de su coste.
Las condiciones pactadas para el préstamo son las siguientes:
- Plazo: 5 años.
- Tasa de interés: 3,5 %.
- Forma de devolución del capital prestado: íntegramente a la finalización del plazo.
- Pago mensual de intereses.
- Fecha de disposición del capital: 1 de junio.
Indique cuánto suman los intereses adeudados por el préstamo en el primer año.
Respuesta A:
802,20 euros.
Respuesta B:
2.339,75 euros.
Respuesta C:
4.011 euros.
Respuesta D:
3.208,80 euros.
Respuesta E:
1.871,80 euros.
Respuesta F:
334,25 euros.
Respuesta G:
267,40 euros.
Respuesta H:
467,95 euros.
Solución: Respuesta E
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera adquiere un vehículo nuevo al precio de 114.600 euros y financia el 80 % de su coste.
Las condiciones pactadas para el préstamo son las siguientes:
- Plazo: 5 años.
- Tasa de interés anual: 3,5 por 100.
- Pago mensual de intereses.
- Forma de devolución del capital prestado: 1,65 % mensual, incluyendo en la última mensualidad el total pendiente.
- Fecha de disposición del capital: 1 de junio.
Indique cuánto suman los intereses adeudados por el préstamo en el primer año.
Respuesta A:
2.339,75 euros.
Respuesta B:
1.973,45 euros.
Respuesta C:
1.598,40 euros.
Respuesta D:
802,20 euros.
Respuesta E:
2.024,78 euros.
Respuesta F:
1.871,80 euros.
Respuesta G:
1.779,11 euros.
Respuesta H:
1.774,69 euros.
Solución: Respuesta G
Norma:
Referencia doctrinal: Contabilidad de costes, Carlos Mallo y María Ángela Jiménez, Ediciones Pirámide
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera presenta la siguiente estructura de costes:
DISTRIBUCIÓN DE COSTES |
|
Amortizaciones |
69.247,85 |
Combustible |
0,15 euros/km |
Reparaciones |
0,017 euros/km |
Salarios |
90.412,50 |
Seguros de vehículos |
27.652,15 |
Dietas |
0,042 euros/km |
Peajes |
0,003 euros/km |
Otros costes variables |
0,007 euros/km |
La empresa realizó 750.000 kilómetros, de los que un 25 % fueron recorridos en vacío no retribuidos.
Indique qué precio por kilómetro ha debido cobrar para obtener un beneficio del 12 %.
Respuesta A:
0,40 euros.
Respuesta B:
0,45 euros.
Respuesta C:
0,75 euros.
Respuesta D:
0,55 euros.
Respuesta E:
0,95 euros.
Respuesta F:
0,70 euros.
Respuesta G:
0,50 euros.
Respuesta H:
0,90 euros.
Solución: Respuesta F
Norma:
Referencia doctrinal: Cálculo, análisis y gestión de costes, Varios autores, Delta Publicaciones
Pregunta:
Una empresa dedicada tanto al transporte de viajeros en autocar como al transporte de mercancías por carretera efectúa, el día 5 de febrero, un servicio de transporte discrecional de viajeros al precio de 1.540 euros, y el día 13 de febrero lleva a cabo un transporte de mercancías para ese mismo cliente por el que percibe 2.125 euros.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Podrá incluir estos dos servicios en la misma factura?
B) ¿Cuál será el importe total, IVA incluido, que debe figurar en la factura o facturas que se han de expedir?
Respuesta A:
A) Sí, porque los dos conceptos que se facturan son servicios de transporte.
B) 4.265,25 euros.
Respuesta B:
A) Sí, porque se han realizado dentro del mismo mes y para el mismo destinatario.
B) 4.434,65 euros.
Respuesta C:
A) Sí, porque se han realizado dentro del mismo mes y para el mismo destinatario.
B) 4.265,25 euros.
Respuesta D:
A) Sí, porque los dos conceptos que se facturan son servicios de transporte.
B) 4.434,65 euros.
Respuesta E:
A) No, porque no se han efectuado en la misma fecha.
B) Servicio de viajeros: 1.863,40 euros. Servicio de mercancías: 2.571,25 euros.
Respuesta F:
A) No, porque a los servicios facturados se les aplican tipos diferentes de IVA.
B) Servicio de viajeros: 1.863,40 euros. Servicio de mercancías: 2.571,25 euros.
Respuesta G:
A) No, porque no se han efectuado en la misma fecha.
B) Servicio de viajeros: 1.694 euros. Servicio de mercancías: 2.571,25 euros.
Respuesta H:
A) No, porque a los servicios facturados se les aplican tipos diferentes de IVA.
B) Servicio de viajeros: 1.694 euros. Servicio de mercancías: 2.571,25 euros.
Solución: Respuesta C
Norma: RD 1619/2012, art. 13
Pregunta:
Una empresa dedicada tanto al transporte de viajeros en autocar como al transporte de mercancías por carretera efectúa el día 8 de mayo un servicio de transporte discrecional de viajeros, y el día 13 de mayo lleva a cabo un transporte de mercancías para ese mismo cliente.
A la hora de facturar estos servicios, opta por incluir ambos en la misma factura, cuyo importe total asciende a 8.360 euros, IVA incluido, correspondiendo al servicio de viajeros el 56 por 100 de dicha cantidad.
Indique qué cuantía debe figurar en la factura en concepto de IVA por cada uno de los servicios.
Respuesta A:
Por el servicio de viajeros: 638,40 euros; por el servicio de mercancías: 893,76 euros.
Respuesta B:
Por el servicio de viajeros: 425,60 euros; por el servicio de mercancías: 304 euros.
Respuesta C:
Por el servicio de viajeros: 304 euros; por el servicio de mercancías: 425,60 euros.
Respuesta D:
Por el servicio de viajeros: 471,50 euros; por el servicio de mercancías: 495,60 euros.
Respuesta E:
Por el servicio de viajeros: 495,60 euros; por el servicio de mercancías: 471,50 euros.
Respuesta F:
Por el servicio de viajeros: 425,60 euros; por el servicio de mercancías: 638,40 euros.
Respuesta G:
Por el servicio de viajeros: 638,40 euros; por el servicio de mercancías: 425,60 euros.
Respuesta H:
Por el servicio de viajeros: 893,76 euros; por el servicio de mercancías: 638,40 euros.
Solución: Respuesta F
Norma: RD 1619/2012, art. 13; Ley 37/1992, art. 90
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera efectúa un servicio con un recorrido de 320 kilómetros. El precio que aplica al mismo es de 1,20 euros/km, impuestos no incluidos.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Podrá emitir factura simplificada por este servicio?
B) ¿Qué importe debe constar en dicha factura en concepto de IVA?
Respuesta A:
A) Sí, porque el importe es inferior a 3.000 euros, IVA excluido.
B) 38,40 euros.
Respuesta B:
A) Sí, porque el importe es inferior a 3.000 euros, IVA incluido.
B) 38,40 euros.
Respuesta C:
A) Sí, porque el importe es inferior a 400 euros, IVA excluido.
B) 38,40 euros.
Respuesta D:
A) No, porque el importe es superior a 400 euros, IVA incluido.
B) 38,40 euros.
Respuesta E:
A) Sí, porque el importe es inferior a 3.000 euros, IVA excluido.
B) 80,64 euros.
Respuesta F:
A) Sí, porque el importe es inferior a 3.000 euros, IVA incluido.
B) 80,64 euros.
Respuesta G:
A) Sí, porque el importe es inferior a 400 euros, IVA excluido.
B) 80,64 euros.
Respuesta H:
A) No, porque el importe es superior a 400 euros, IVA incluido.
B) 80,64 euros.
Solución: Respuesta H
Norma: RD 1619/2012, art. 4; Ley 37/1992, art. 90
Pregunta:
Una empresa dedicada al transporte de mercancías por carretera efectúa un servicio internacional con un recorrido de 2.400 kilómetros. El precio que aplica al mismo es de 1,15 euros/km, impuestos no incluidos.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Podrá emitir factura simplificada por este servicio?
B) ¿Qué importe debe constar en dicha factura en concepto de IVA?
Respuesta A:
A) Sí, porque el importe es inferior a 3.000 euros, IVA excluido.
B) 579,60 euros.
Respuesta B:
A) No, porque el importe es superior a 3.000 euros, IVA incluido.
B) 579,60 euros.
Respuesta C:
A) No, porque el importe es superior a 400 euros, IVA excluido.
B) 579,60 euros.
Respuesta D:
A) No, porque el importe es superior a 400 euros, IVA incluido.
B) 579,60 euros.
Respuesta E:
A) Sí, porque el importe es inferior a 3.000 euros, IVA excluido.
B) 276 euros.
Respuesta F:
A) No, porque el importe es superior a 3.000 euros, IVA incluido.
B) 276 euros.
Respuesta G:
A) No, porque el importe es superior a 400 euros, IVA excluido.
B) 276 euros.
Respuesta H:
A) No, porque el importe es superior a 400 euros, IVA incluido.
B) 276 euros.
Solución: Respuesta D
Norma: RD 1619/2012, art. 4; Ley 37/1992, art. 90
Pregunta:
Una sociedad limitada dedicada al transporte de mercancías por carretera realiza la reparación de uno de sus vehículos en un taller mecánico, que el taller valora en 3.740 euros. Unos días después, el taller expide la factura correspondiente a este servicio, en la que no constan la razón social ni el domicilio de la empresa transportista. Por ello, considerando el encargado de la contabilidad que estos datos, referidos al destinatario, deben figurar siempre en todas las facturas para ser válidas, solicita del taller su rectificación.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Es obligatorio hacer constar esos datos en la factura en cuestión?
B) ¿Debería constar la fecha en la que se llevó a cabo la reparación?
Respuesta A:
A) Debe figurar la razón social del destinatario, pero no es preciso que conste su domicilio.
B) Sí, la fecha de prestación del servicio debe constar siempre en todas las facturas.
Respuesta B:
A) Sí, dado que, en atención a su importe, es preciso expedir una factura ordinaria no simplificada.
B) No, basta con que figure la fecha de expedición de la factura.
Respuesta C:
A) Sí, dado que, en atención a su importe, es preciso expedir una factura ordinaria no simplificada.
B) Sí, la fecha de prestación del servicio debe constar siempre en todas las facturas.
Respuesta D:
A) Sí, dado que, en atención a su importe, es preciso expedir una factura ordinaria no simplificada.
B) Sí, porque la factura ha sido expedida en una fecha distinta a la de prestación del servicio.
Respuesta E:
A) No, en cualquier factura solo es preciso hacer constar el nombre o razón social y el domicilio del expedidor, pero no los del destinatario.
B) No, basta con que figure la fecha de expedición de la factura.
Respuesta F:
A) No, en cualquier factura solo es preciso hacer constar el nombre o razón social y el domicilio del expedidor, pero no los del destinatario.
B) Sí, la fecha de prestación del servicio debe constar siempre en todas las facturas.
Respuesta G:
A) No, en cualquier factura solo es preciso hacer constar el nombre o razón social y el domicilio del expedidor, pero no los del destinatario.
B) Sí, porque la factura ha sido expedida en una fecha distinta a la de prestación del servicio.
Respuesta H:
A) Debe figurar la razón social del destinatario, pero no es preciso que conste su domicilio.
B) No, basta con que figure la fecha de expedición de la factura.
Solución: Respuesta D
Norma: RD 1619/2012, art. 6
Pregunta:
Una empresa de transporte de mercancías por carretera efectúa, por cuenta de un fabricante de productos de limpieza, el traslado de una remesa de dichos productos hasta el almacén de distribución de una cadena de supermercados, percibiendo por dicho servicio 1.480 euros, impuestos no incluidos.
Responda a las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué cantidad, en concepto de IVA, deberá aplicar al expedir la factura correspondiente a este servicio?
B) ¿Deberá reflejar por separado en la factura la cuota de IVA aplicada?
Respuesta A:
A) 310,80 euros.
B) Sí, dado que es preciso expedir una factura ordinaria no simplificada por ser su importe superior a 400 euros, IVA incluido.
Respuesta B:
A) 310,80 euros.
B) Sí, dado que es preciso expedir una factura ordinaria no simplificada por ser su importe superior a 400 euros, IVA excluido.
Respuesta C:
A) 310,80 euros.
B) No, basta con indicar la contraprestación total, dado que se puede expedir una factura simplificada por ser su importe inferior a 3.000 euros, IVA incluido.
Respuesta D:
A) 310,80 euros.
B) No, basta con indicar la contraprestación total, dado que se puede expedir una factura simplificada por ser su importe inferior a 3.000 euros, IVA excluido.
Respuesta E:
A) 148 euros.
B) Sí, dado que es preciso expedir una factura ordinaria no simplificada por ser su importe superior a 400 euros, IVA incluido.
Respuesta F:
A) 148 euros.
B) Sí, dado que es preciso expedir una factura ordinaria no simplificada por ser su importe superior a 400 euros, IVA excluido.
Respuesta G:
A) 148 euros.
B) No, basta con indicar la contraprestación total, dado que se puede expedir una factura simplificada por ser su importe inferior a 3.000 euros, IVA incluido.
Respuesta H:
A) 148 euros.
B) No, basta con indicar la contraprestación total, dado que se puede expedir una factura simplificada por ser su importe inferior a 3.000 euros, IVA excluido.
Solución: Respuesta A
Norma: RD 1619/2012, art. 6; Ley 37/1992, art. 90