¿Qué debemos hacer ante una hemorragia en el brazo?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Consideramos que un herido se encuentra en parada cardiaca:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Al prestar ayuda en un accidente de tráfico, en caso de que un herido esté pálido, frío y sea incoherente, ¿qué podemos sospechar?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cómo se debe colocar a un herido que dice no sentir las piernas?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Los primeros auxilios se ocupan:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Qué porcentaje de muertes por accidente de tráfico se estima que suceden en la primera hora siguiente al accidente?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Programa de Intervención, Sensibilización y Reeducación Vial - Manual del formador. Dirección General de Tráfico - INTRAS
¿Quién constituye el primer eslabón de la cadena de supervivencia en un accidente de tráfico?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Programa de Intervención, Sensibilización y Reeducación Vial - Manual del formador. Dirección General de Tráfico - INTRAS
Adoptar las medidas necesarias en una empresa en materia de primeros auxilios es obligación:
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 31/1995 20
Referencia Doctrinal:
¿A quién corresponde en una empresa la designación del personal encargado de poner en práctica las medidas de primeros auxilios?
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 31/1995 20
Referencia Doctrinal:
El personal encargado de poner en práctica las medidas de primeros auxilios en una empresa:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 31/1995 20
Referencia Doctrinal:
El personal encargado de poner en práctica las medidas de primeros auxilios en una empresa debe:
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 31/1995 20
Referencia Doctrinal:
La falta de adopción de medidas en materia de primeros auxilios:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 5/2000 12; RD Legislativo 5/2000 13
Referencia Doctrinal:
El trabajador que presencia un accidente en su empresa y no tiene ninguna preparación para auxiliar a los heridos es considerado:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
El trabajador que, ante un accidente en su empresa, es capaz de hacer una evaluación global y solicitar ayuda de modo adecuado se considera:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
El trabajador que, por su propio trabajo, está entrenado para activar correctamente el sistema de emergencias ante un accidente en su empresa se considera:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
A efectos de la prestación de primeros auxilios, se considera testigo ordinario:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
A efectos de la prestación de primeros auxilios, se considera testigo privilegiado:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
A efectos de la prestación de primeros auxilios, se considera testigo profesional:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Para una prestación correcta de los primeros auxilios en una empresa, se considera necesario que todo el personal:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
¿Qué trabajadores se recomienda que estén preparados como testigos privilegiados para actuar ante un accidente en la empresa?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
¿Qué tipo de formación deben recibir los trabajadores de una empresa que actúen como socorristas?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
¿Qué número de socorristas se recomienda para una empresa que se dedica a actividades de riesgo bajo?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Fichas NTP. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
¿Deberá disponer de un local dedicado a primeros auxilios un centro de trabajo que vaya a iniciar su actividad?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 486/1997 Anexo VI
Referencia Doctrinal:
¿Deberá disponer de botiquín un centro de trabajo que vaya a iniciar su actividad?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 486/1997 Anexo VI
Referencia Doctrinal:
En la prestación de los primeros auxilios, la evaluación inicial del herido tiene por objetivo:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En la prestación de los primeros auxilios, la valoración primaria del herido consiste en:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Qué duración debe tener la evaluación inicial de un herido al prestar los primeros auxilios?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En la prestación de primeros auxilios, el segundo paso de la valoración primaria de un herido es:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Que un herido en accidente de tráfico esté consciente es indicativo:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuál es el primer paso en la valoración de la respiración de un herido inconsciente?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cuál es la causa más habitual de obstrucción de la vía aérea en un herido en accidente de tráfico que esté inconsciente?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Para conseguir la apertura de la vía aérea en un herido inconsciente, se practica:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿En qué posición se colocará a un herido inconsciente para practicarle la maniobra frente-mentón?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Al prestar primeros auxilios, ¿cuándo se puede considerar que un herido inconsciente está en parada cardiorrespiratoria?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Un herido en accidente de tráfico que esté inconsciente y respire:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En la prestación de los primeros auxilios, ¿qué comprobaciones incluye la valoración secundaria de un herido?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En la prestación de los primeros auxilios, ¿qué comprobaciones incluye la valoración secundaria de un herido?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En la prestación de los primeros auxilios, ¿qué escala se utiliza para determinar el nivel de consciencia de un herido?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cuál es la frecuencia cardiaca normal en personas sin preparación física especial?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En la prestación de los primeros auxilios, ¿cómo se practica la técnica del relleno capilar?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En el ahogamiento por inmersión:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Guía de primeros auxilios. Junta de Andalucía
¿Cómo se llama el proceso de ahogamiento en el que no llega a entrar líquido en los pulmones?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Guía de primeros auxilios. Junta de Andalucía
Un signo de ahogamiento es:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Guía de primeros auxilios. Junta de Andalucía
En las hemorragias arteriales:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Las hemorragias:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En caso de hemorragia en un brazo:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
La realización de un torniquete:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Una vez efectuado un torniquete:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Una hemorragia interna:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cuáles son los signos de shock hipovolémico?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
El tipo de quemadura característico de los accidentes de tráfico es:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿En cuántos niveles se clasifican las quemaduras?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Las quemaduras de primer grado:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Las quemaduras de segundo grado:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Las quemaduras de tercer grado:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Una quemadura de primer grado se puede catalogar como grave?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Una quemadura de segundo grado se puede catalogar como grave?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Una quemadura de tercer grado se puede catalogar como grave?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cuál es el efecto típico de una quemadura de primer grado?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cuál es el efecto típico de una quemadura de segundo grado?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cuál es el efecto típico de una quemadura de tercer grado?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Qué tipo de actuación se debe seguir con un herido por quemaduras?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Qué tipo de actuación se debe seguir con un herido por quemaduras?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Se puede dar agua a un herido por quemaduras?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Qué es una fractura de hueso cerrada?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Un síntoma característico de una fractura de hueso es:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Qué zonas se distinguen en la columna vertebral?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Qué parte de la columna vertebral se lesiona con más frecuencia en accidentes de tráfico?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Un síntoma de lesión medular es:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En un accidente de circulación, las lesiones craneoencefálicas:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si en un accidente de tráfico se produce una herida en el cuero cabelludo:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si en un accidente de tráfico la cabeza sufre un impacto y se sangra por los oídos:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual de primeros auxilios para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En primeros auxilios, el tratamiento de una herida grave conlleva:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
El signo característico de las contusiones mínimas es:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
El signo característico de las contusiones de primer grado es:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
El signo característico de las contusiones de segundo grado es:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
El signo característico de las contusiones de tercer grado es:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cómo se debe tratar una contusión al prestar primeros auxilios?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cómo se recomienda actuar con una persona que sufre una obstrucción grave de la vía aérea por un cuerpo extraño?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cómo se recomienda actuar con un lactante que sufre una obstrucción grave de la vía aérea por un cuerpo extraño?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Una persona que haya sufrido una lipotimia:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Es causa probable de una lipotimia:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Una angina de pecho es:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Puede ser síntoma de infarto agudo de miocardio:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Una hipoglucemia:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
La parada cardiorrespiratoria:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿En cuánto tiempo de parada cardiorrespiratoria se suele producir la muerte de las células del cerebro?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En la reanimación cardiopulmonar, las compresiones torácicas se aplican:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cuántas insuflaciones boca a boca se aplican en la reanimación cardiopulmonar?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Para efectuar reanimación cardiopulmonar a niños de hasta un año de edad:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Para efectuar reanimación cardiopulmonar a niños de hasta un año de edad:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Para efectuar reanimación cardiopulmonar a niños de hasta un año de edad, la compresión se realizará:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
En el ahogamiento por asfixia:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Guía de primeros auxilios. Junta de Andalucía
¿Cómo se llama el accidente en el que los pulmones se inundan de líquido?
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Guía de primeros auxilios. Junta de Andalucía
Cuando se presta auxilio a una persona que ha sufrido un ahogamiento:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Guía de primeros auxilios. Junta de Andalucía
¿Cuál es la zona de la columna vertebral menos expuesta a lesiones?
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
¿Cómo se producen las lesiones de médula espinal?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
Consideraremos que puede presentar lesiones de médula espinal:
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española
La parada respiratoria:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
Referencia Doctrinal: Manual básico de primeros auxilios. Cruz Roja Española