¿A qué se denomina distancia de frenada?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿A quién afecta la prohibición de arrojar, depositar o abandonar objetos sobre las vías públicas?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 4
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿A quién corresponde la vigilancia de los bultos de mano en el interior de un autobús?
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 16/1987, Art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo puede ser la habilitación de uno o varios carriles para la circulación de vehículos de alta ocupación (VAO)?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2.b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Al efectuar un giro cerrado, ¿a qué voladizos tiene que prestar atención el conductor de un autobús?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo debe hacerse la asignación de asientos a los niños en un transporte escolar?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 443/2001, Art. 4.2.12
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La distancia de frenado puede verse afectada por:
RESPUESTA: D
NORMA: Programa de Intervención, Sensibilización y Reeducación Vial - Manual del formador. Dirección General de Tráfico - INTRAS
REFERENCIA DOCTRINAL: Programa de Intervención, Sensibilización y Reeducación Vial - Manual del formador. Dirección General de Tráfico - INTRAS
Se consideran carreteras las vías construidas para la circulación de vehículos automóviles cuyo dominio:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 37/2015, Art. 2.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Como regla general, el transporte regular de uso especial de escolares se prestará con autobuses que no superen una antigüedad de:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 443/2001, Art. 3.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un carril de utilización en sentido contrario al habitual, habilitado por razones de fluidez de la circulación, ¿puede ser utilizado por un camión?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 41.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El arcén es una franja longitudinal:
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 61
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El cierre a la circulación de una vía no motivado por deficiencias de la infraestructura o la realización de obras deberá ser expresamente autorizado:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 37.3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los vehículos especiales o en régimen de transporte especial que no excedan de las masas y dimensiones establecidas reglamentariamente, ¿podrán circular por autovías y autopistas?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 38.3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Para evitar desplazamientos de los pasajeros o de la carga, el conductor utilizará el freno de servicio:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuál es el límite máximo de responsabilidad de los transportistas de viajeros en autocar por los daños o pérdidas que sufran los equipajes de los usuarios a consecuencia de un accidente en un servicio discrecional?
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987, art. 23; Reglamento Comunitario (UE) 181/2011, art. 2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La franja longitudinal afirmada, contigua a la calzada, no destinada a la circulación de automóviles más que en circunstancias excepcionales, se denomina:
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 61
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El arcén es:
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 61
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La zona de la vía destinada a separar las distintas calzadas para cada sentido de circulación, ¿cómo se denomina?
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66-c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El vehículo que circula por el carril izquierdo de su sentido de circulación dentro de una glorieta, ¿cuándo deberá cambiarse al carril derecho?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 75.1.b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
A efectos de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a Motor y Seguridad Vial, una carretera es:
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 65
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Como norma general, ¿por dónde deben circular los vehículos?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 29.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles separados por marcas longitudinales discontinuas, ¿cuándo podrá utilizar el carril de la izquierda un vehiculo con MMA superior a 3.500 kg?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1.b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo puede ser la habilitación o reserva de uno o varios carriles para la circulación de VAO?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2.b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, ¿a qué vehículos les está permitido circular por el arcén transitable?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 36.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los vehículos especiales que excedan de las masas o dimensiones establecidas, ¿podrán circular por autovías y autopistas?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 38.3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La utilización de los carriles habilitados para la circulación en sentido contrario al habitual por motivos de fluidez queda limitada:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 41.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo puede estar regulada la circulación por carriles reversibles?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 40.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Podrá usar un turismo con remolque un carril de utilización en sentido contrario al habitual?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 41.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿En qué calzadas se podrá habilitar un carril adicional circunstancial?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 42.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Una autopista:
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué característica diferencia a una autopista de una autovía?
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66, 67
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué es una travesía?
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 71
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué es una vía urbana?
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 73
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué es una intersección?
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 62
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo se puede definir la plataforma de una carretera?
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 54
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando se prevean elevadas intensidades de tráfico, ¿a qué vehículos se les puede restringir la circulación en determinados itinerarios?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 39.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Al efectuar un giro cerrado, se tiene que prestar especial atención a la parte de atrás del autobús para:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Conduciendo un autobús, ¿qué acciones son necesarias realizar al efectuar un giro cerrado?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Al realizar un giro cerrado, ¿está permitido complementar la señalización correspondiente con una señal realizada con la mano?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando se tenga que realizar un giro cerrado circulando con un autobús, se deberá:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Conduciendo un autobús, ¿en qué momento se deberá estar más atento a los adelantamientos de otros vehículos?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando se efectúe un giro con un autobús, ¿a qué voladizos se debe prestar atención?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Señalizar con la mano cuando se va a efectuar un giro cerrado, ¿para qué es conveniente?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
De los siguientes vehículos, ¿cuáles no tienen permitida la utilización de los carriles reservados para vehículos de alta ocupación (VAO)?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2.c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Dónde deberá colocarse, normalmente, el distintivo indicador de transporte escolar?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 443/2001, Art. 5.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores de vehículos de tracción animal, si no existe arcén transitable, ¿por dónde deberán circular?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 36.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un vehículo especial con MMA superior a 3.500 kg, ¿por dónde deberá circular con carácter general?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Para completar la ejecución de un giro cerrado, ¿se puede dar marcha atrás?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se debe señalizar el acceso a las vías de circulación giratoria o a las glorietas?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Circulando por el interior de una vía circular o por el de una glorieta, ¿hay que realizar algún tipo de señalización?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 109.2.a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo se debe señalizar la salida de las vías de circulación giratoria o de las glorietas?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 109.2.a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La intención de continuar circulando por el interior de una glorieta sin cambiar de carril, ¿cómo se debe indicar a los demás usuarios de la vía?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 109.2.a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué maniobra implica el abandono de una vía circular o de una glorieta?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 74.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando la vía solo tiene un carril, ¿por dónde se deberá circular?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 29. 1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En una vía situada dentro de poblado con más de un carril reservado para el mismo sentido de la marcha, ¿por dónde se deberá circular con un vehículo automóvil?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 33
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Al salir de una glorieta, ¿qué precaución se debe tomar?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué se debe observar por el retrovisor derecho al salir de una glorieta?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿En qué consiste la distancia de frenado?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿De qué circunstancia depende la distancia de frenado?
RESPUESTA: D
NORMA: Programa de Intervención, Sensibilización y Reeducación Vial - Manual del formador. Dirección General de Tráfico - INTRAS
REFERENCIA DOCTRINAL: Programa de Intervención, Sensibilización y Reeducación Vial - Manual del formador. Dirección General de Tráfico - INTRAS
¿En qué acción los ocupantes o sus equipajes se verán desplazados hacia atrás?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial. Dirección General de Tráfico
El tipo especial de intersección caracterizado por que los tramos que en él confluyen se comunican a través de un anillo que establece circulación rotatoria alrededor de una isleta central, ¿cómo se denomina?
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 63
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los carriles de una calzada:
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 56
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores que circulen por un carril reversible deberán:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 40.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los vehículos que circulen por un carril adicional circunstancial lo harán:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 42.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Circulando por una vía de sentido único, ¿por qué parte de la calzada se circulará cuando exista un refugio?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 43.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En una calzada con doble sentido de circulación y tres carriles separados por marcas longitudinales discontinuas, ¿por dónde deberá circular un vehículo especial con MMA superior a 3.500 kg?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1.b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La mediana es:
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66-c,6 7-c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Una autopista:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un carril para vehículos con alta ocupación:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, art. 35
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En un transporte regular de uso general, la empresa contratista del servicio está facultada para:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990, art. 89
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando vaya a realizar un giro cerrado, el conductor de un autobús deberá:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Las glorietas son un tipo especial de:
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 63
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor que circule con su vehículo por una vía con un carril en cada sentido:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 29.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Las vías públicas situadas fuera de poblado, ¿cómo se denominan?
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 72
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Los conductores de ciclomotores y bicicletas tienen permitido circular por autopista?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 38.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo se denomina al carril habilitado para vehículos con alta ocupación?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, art. 35
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿A qué vehículos está limitada la utilización de carriles habilitados para la circulación en sentido contrario al habitual por razones de fluidez?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 41.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un vehículo en régimen de transporte especial que no exceda de las masas y dimensiones establecidas con carácter general, ¿cuándo podrá circular por autopistas y autovías?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 38.3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de cualquier vehículo que, por razones de emergencia, se vea obligado a circular por una autopista o autovía a velocidad anormalmente reducida, ¿qué debe hacer?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 38.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Si un vehículo mixto adaptable ostenta la señal V-15, ¿podrá utilizar un carril para VAO?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2.a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor que efectúe un giro cerrado con un autobús, ¿a qué voladizos debe prestar atención?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
La calzada es la zona de la carretera destinada a la circulación de vehículos y se compone de:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 55
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo se denomina la franja de terreno no destinada a la circulación que separa las distintas calzadas para cada sentido de circulación?
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66-c, 67-c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Una carretera convencional es toda carretera:
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 37/2015, art. 2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles de los vehículos que lo utilizan se realizan a nivel, ¿cómo se denomina?
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 62
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En una carretera, ¿qué elementos forman la plataforma?
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 54
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Fuera de poblado, en calzadas con tres o más carriles para el mismo sentido de marcha, los conductores de conjuntos de vehículos de más de siete metros de longitud circularán:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 32
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En una vía que dispone de arcén no transitable, ¿por dónde deberán circular las bicicletas y ciclomotores?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 36.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Los autobuses articulados se consideran vehículos con alta ocupación (VAO)?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Quién deberá autorizar el cierre a la circulación de una vía por obras?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 37.3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Ante un problema en el interior del autobús, lo primero es:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Si se debe hacer bajar a un viajero:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cuál es el límite máximo de responsabilidad del transportista por pérdida de equipaje que no sea consecuencia de accidente?
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987, Art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En principio, la empresa de transporte es responsable:
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 16/1987, Art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús no debe permitir que los viajeros coloquen objetos:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte regular de uso general deben ser admitidas a la utilización del servicio todas aquellas personas que lo soliciten si cumplen la siguiente condición:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990, art. 89
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿En qué lugar se producen más accidentes en el transporte de viajeros?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La manipulación de los mecanismos de apertura o cierre de las puertas de acceso al vehículo por parte de un viajero es una infracción sancionada por:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987, Art. 142.14.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Una vez que un viajero con movilidad reducida, que se apoya en bastones o muletas para andar, toma asiento, el conductor:
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
Si en un transporte regular de uso general sube a bordo del autobús una persona en silla de ruedas, el conductor deberá:
RESPUESTA: B
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte de viajeros, la obligación de garantizar la seguridad:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de apoyo para la implantación de la gestión de la calidad según la Norma UNE-EN 13816 en empresas de transporte de viajeros por carretera. Fundación CETMO; Calidad y corresponsabilidad en el transporte público de viajeros por carretera. Fundación CETMO
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de apoyo para la implantación de la gestión de la calidad según la Norma UNE-EN 13816 en empresas de transporte de viajeros por carretera. Fundación CETMO; Calidad y corresponsabilidad en el transporte público de viajeros por carretera. Fundación CETMO
Si un viajero realiza, sin causa justificada, actos que distraigan la atención del conductor:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987, Art. 142.14.5
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús debe realizar la parada:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El ajuste de horario en un servicio de transporte de viajeros:
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿El conductor de un autobús debe tener un papel activo en las paradas?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El descenso de los pasajeros de un autobús debe realizarse:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En las paradas, el área de máximo peligro en la parte lateral izquierda de un autobús es de:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En las paradas, el área de máximo peligro en la parte delantera de un autobús es de:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En las paradas, el área de máximo peligro en la parte trasera de un autobús es de:
RESPUESTA: A
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cuándo están bien ajustados los espejos de un autobús?
RESPUESTA: D
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Si con los espejos del autobús vemos los neumáticos traseros tocando el suelo:
RESPUESTA: B
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando los espejos de un autobús están bien ajustados, ¿cuántos metros se tiene que ver detrás del vehículo?
RESPUESTA: C
NORMA: Sin referencia
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Tiene límite la responsabilidad de un transportista de viajeros por los daños o pérdidas de los encargos que transporte?
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 15/2009, Disposición adicional segunda
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Según la normativa vigente en materia de carreteras, una carretera convencional es toda vía construida y señalizada para la circulación de vehículos:
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 37/2015, Art. 2.3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un autobús de piso bajo:
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento CEPE 107, 2.1.4
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un autobús de piso bajo:
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento CEPE 107, 2.1.4
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un autobús de piso bajo:
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento CEPE 107, 2.1.4
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un autobús de piso bajo:
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento CEPE 107, 2.1.4
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles de los vehículos que lo utilizan se realizan a nivel, ¿cómo se denomina?
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 62
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué es la plataforma de una carretera?
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 54
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La carretera convencional es aquella que:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 37/2015, art. 2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El tramo de carretera que discurre por poblado, ¿está considerado travesía?
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 71
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué vía está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal, para la exclusiva circulación de automóviles?
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El acceso a una autovía desde una propiedad colindante estará:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 67.a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué es una calzada?
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 55
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cada banda longitudinal en que está subdividida una calzada, cuya anchura es suficiente para permitir la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas, ¿cómo se denomina?
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 56
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué es una vía urbana?
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 73
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El tipo especial de intersección caracterizado por que los tramos que en él confluyen se comunican a través de un anillo en el que se establece una circulación rotatoria alrededor de una isleta central, ¿cómo se denomina?
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 63
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un autobús, en una vía con doble sentido de circulación y tres carriles delimitados por marcas longitudinales discontinuas, circulará:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1.b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La utilización del carril habilitado para vehículos con alta ocupación (VAO) se permite con carácter general:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2.a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué supone la habilitación de un carril adicional circunstancial?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 42.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los preceptos de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Art. 2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Para poder realizar una frenada suficientemente suave que no perjudique el confort de los viajeros de un autobús, es aconsejable:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Las bandas longitudinales en que esté subdividida una calzada, cuya anchura solo permita la circulación de motocicletas, ¿estarán consideradas como carril a los efectos reglamentarios?
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 56
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿De cuantas calzadas puede componerse una carretera?
RESPUESTA: A
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 55
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial:
RESPUESTA: B
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Art. 2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando, por razón de festividades, vacaciones estacionales o desplazamientos masivos de vehículos, se prevean elevadas intensidades de tráfico, ¿a qué vehículos se podrá restringir la circulación?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 39.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La habilitación de un carril adicional circunstancial supone:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 42.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La utilización del carril habilitado para VAO, ¿a qué vehículos está permitida?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2.a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
De las que se enumeran, ¿qué característica corresponde a una autopista?
RESPUESTA: D
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 66
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La calzada es la parte de la carretera:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 55
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La plataforma es la zona de la carretera:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 54
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando las dimensiones del vehículo no hagan posible situarlo dentro de un solo carril del interior de una vía circular o glorieta, ¿qué medidas deberá adoptar su conductor?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 76.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Una glorieta:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, Anexo I, 63
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo se define el sobreviraje?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se define el subviraje?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se denomina el movimiento giratorio de la carrocería de un autobús sobre su eje longitudinal?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se denomina el movimiento giratorio de la carrocería de un autobús sobre un eje transversal a la marcha?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando la trayectoria es más cerrada que la que debería realizar, el autobús:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando una curva hace que el autobús circule apoyado durante un gran recorrido, los apoyos son:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
El subviraje es un fenómeno físico que se produce en una curva cuando:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué es la guiñada?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se denomina la acción que sucede al frenar cuando parte del peso que soporta el eje trasero de un autobús pasa hacia delante?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué es el apoyo?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En un autobús, ¿qué es el balanceo?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En un autobús, ¿qué es el cabeceo?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En un autobús, ¿qué es el sobreviraje?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En un autobús, ¿qué es el subviraje?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuál es el término que utiliza para referirse a una fase por la que pasa el autobús al tomar una curva?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se denomina el movimiento giratorio de la carrocería del autobús sobre su eje longitudinal?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se denomina el movimiento giratorio de la carrocería del autobús sobre el eje transversal a la marcha?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se denomina el movimiento de giro de la carrocería de un autobús sobre su eje vertical?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si, al trazar una curva, la trayectoria del autobús es de menor radio que la que se pretende describir, ¿cómo se denomina a este efecto?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si, al trazar una curva, la trayectoria del autobús es de mayor radio que la que se pretende describir, ¿cómo se denomina a este efecto?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se habla de un cambio de apoyo?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se habla de apoyos largos?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se habla de apoyos fuertes?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se dice que un autobús tarda en apoyarse?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando el apoyo de un autobús pasa sucesivamente de las ruedas de un lado a las del otro, se habla de:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando la curva permite que el autobús circule apoyado durante un gran recorrido, se habla de:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando la inclinación que alcanza el autobús es la máxima posible o cercana a la máxima, se habla de:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se produce el balanceo?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
El balanceo es tanto mayor cuanto:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se produce el cabeceo?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
El cabeceo es tanto mayor cuanto:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si la guiñada es excesiva para la velocidad del autobús en una curva:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
A igualdad de fuerza lateral, un autobús alto:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿En qué consiste el balanceo de un autobús?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿En qué consiste el cabeceo del autobús?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cómo se denomina el sistema que aumenta o disminuye la guiñada para que el autobús se mantenga en la trayectoria que marcan las ruedas?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si la trayectoria real es una curva de menor radio que la que se pretende describir, el autobús se encuentra en:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si la trayectoria real del autobús es más abierta de la que debería seguir, se habla de:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En el momento de frenar al autobús se sobrecarga el eje delantero. ¿Qué sucede en el eje trasero?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Para una mayor eficiencia de la frenada, ¿cuánto peso se debe transferir al eje delantero del autobús?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué repercusión tiene el hecho de que exista una mínima transferencia de masas de los ejes traseros a los delanteros del autobús en el momento de la frenada?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En una curva tomada por un autobús, ¿qué se entiende por subviraje?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En una curva tomada por un autobús, ¿qué se entiende por sobreviraje?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se produce un cabeceo?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuándo se produce un cambio de apoyo?
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Como norma general, un autobús circulará:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 29.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La disposición de circular por la derecha y lo más cerca posible del borde de la calzada se aplicará muy especialmente a los autobuses:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 29.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles, delimitados por marcas longitudinales discontinuas, ¿qué carril utilizará para circular el conductor de un autobús?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1-b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El carril central de una calzada con doble sentido de circulación y tres carriles delimitados por marcas longitudinales discontinuas tan solo lo utilizará el conductor de un autobús para:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1-b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un autobús, en calzadas situadas fuera de poblado que tengan más de un carril reservado para su sentido de marcha, circulará normalmente:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 31
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que circule por una calzada situada fuera de poblado, que tenga más de un carril reservado para su sentido de marcha, ¿cuándo podrá utilizar los carriles de su sentido distintos al de la derecha?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 31
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En las calzadas situadas fuera de poblado que tengan tres carriles reservados para el sentido de su marcha, ¿puede el conductor de un autobús articulado, de más de siete metros de longitud, utilizar el carril situado más a su izquierda?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 32
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que circule por una vía dentro de poblado, cuya calzada disponga de más de un carril reservado para el mismo sentido de la marcha, utilizará:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 33
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Una vez que el conductor de un autobús se ha colocado en un carril de los reservados a su sentido de la marcha en una vía dentro de poblado:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 33
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que circule por una vía dentro de poblado con, al menos, dos carriles reservados para el mismo sentido de la marcha, delimitados por marcas longitudinales, podrá utilizar el que mejor convenga a su destino:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 33
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un vehículo con MMA superior a 3.500 kilogramos que, por razones de emergencia, circule a velocidad anormalmente reducida, perturbando con ello gravemente la circulación, ¿por dónde deberá circular?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, art. 30; RD 1428/2003, art. 36
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Como norma general, ¿por dónde deberá circular un autobús?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 29.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿En qué circunstancias, especialmente, el conductor de un autobús deberá circular por la derecha y lo más cerca posible del borde de la calzada?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 29.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En vías con doble sentido de circulación y tres carriles, delimitados por marcas longitudinales discontinuas, el conductor de un autobús utilizará para circular:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1-b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Para qué podrá utilizar el conductor de un autobús el carril central de una vía fuera de poblado con doble sentido de circulación y tres carriles, delimitados por marcas longitudinales discontinuas?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 30.1-b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un autobús, en calzadas situadas fuera de poblado que tengan más de un carril reservado para su sentido de marcha, ¿por qué carril circulará normalmente?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 31
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que circule por una calzada situada fuera de poblado, que tenga más de un carril reservado para su sentido de marcha, podrá utilizar los carriles de su sentido distintos al de la derecha:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 31
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En las calzadas situadas fuera de poblado que tengan tres carriles reservados para el sentido de su marcha, el conductor de un autobús articulado de más de siete metros de longitud:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 32
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que circule por una vía dentro de poblado, cuya calzada disponga de más de un carril reservado para el mismo sentido de la marcha, ¿qué carriles podrá utilizar para circular?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 33
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Una vez que el conductor de un autobús se ha colocado en un carril de los reservados a su sentido de la marcha de una vía dentro de poblado, ¿podrá abandonarlo?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 33
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que circule por una autopista o autovía dentro de poblado con, al menos, dos carriles reservados para el mismo sentido de la marcha, delimitados por marcas longitudinales, ¿podrá utilizar el que mejor convenga a su destino?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 33
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un vehículo con MMA inferior a 3.500 kilogramos que, por razones de emergencia, circule a velocidad anormalmente reducida, perturbando con ello gravemente la circulación, deberá circular:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, art. 36
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Para garantizar la suavidad en el frenado de un autobús, el primer requisito es:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Cuál es el primer requisito para evitar brusquedades durante la frenada de un autobús?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Cuando el conductor pretenda realizar una frenada y evitar movimientos bruscos que puedan afectar a los viajeros del autobús, deberá:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
La actitud del conductor de un autobús puede ayudar a conseguir una máxima suavidad durante el frenado cuando:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Observar los cruces desde lo más lejos posible:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
La actitud del conductor de un autobús puede ayudar a conseguir una máxima suavidad durante el frenado cuando:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
A efectos de la suavidad de frenado, que el conductor de un autobús mantenga una observación sobre los lados contiguos a la calzada:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Establecer un hábito de observación por los retrovisores del autobús:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Que el conductor de un autobús mantenga una distancia de seguridad suficiente con el vehículo que lo precede, ¿puede ayudarle a realizar una frenada con la máxima suavidad posible?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Circular con un autobús sin mantener una distancia de seguridad suficiente con un vehículo voluminoso:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
El conductor que efectúe un giro cerrado con un autobús, si necesita dar marcha atrás para completarlo, deberá:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué marca vial deberá utilizarse para indicar la existencia de un carril reservado para autobuses?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 167.b-2ª
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Para indicar el comienzo de un carril reservado para autobuses:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art.170.d
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La marca blanca con la inscripción “BUS”, colocada dentro de una zona delimitada por marcas longitudinales más anchas de lo normal, indica:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art.170.c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué indica la marca blanca con la inscripción “BUS”?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art.170.c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores de vehículos que no sean de transporte colectivo de viajeros, ¿pueden circular por un carril reservado para autobuses?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art.160 S-51
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores de vehículos que no sean de transporte colectivo de viajeros:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art.160 S-51
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Se permite la utilización general de un carril reservado para autobuses cuando la marca vial que lo delimita sea discontinua?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art.160 S-51
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores de vehículos que no sean de transporte colectivo de viajeros:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art.160 S-51
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La utilización del carril habilitado para vehículos con alta ocupación (VAO) se puede permitir:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2-a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿A qué vehículos puede estar permitida la utilización del carril habilitado para vehículos con alta ocupación (VAO)?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2-a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los autobuses con MMA superior a 3.500 kilogramos y los autobuses articulados, ¿podrán circular por un carril habilitado para VAO?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2-a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los autobuses con MMA superior a 3.500 kilogramos y los autobuses articulados:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 35.2-a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un tramo de la vía señalizado como carril “BUS-VAO”:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art.160 S-51
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando el semáforo consiste en una franja blanca iluminada sobre fondo negro y no existe un carril reservado para autobuses, sus indicaciones se refieren:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Con carácter general, ¿a qué usuarios se refieren las indicaciones de un semáforo consistente en una franja blanca iluminada sobre fondo negro?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que circule por un carril reservado para autobuses debidamente señalizado, ¿deberá tener en cuenta las indicaciones de un semáforo consistente en una franja blanca iluminada sobre fondo negro?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Cuando una calzada disponga de un carril reservado para autobuses, taxis y otros vehículos, las indicaciones de un semáforo consistente en una franja blanca iluminada sobre fondo negro se refieren:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué indica un semáforo consistente en una franja blanca horizontal iluminada sobre fondo circular negro?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un semáforo de fondo circular negro en el que se ilumina una franja blanca horizontal:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-a
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué indica un semáforo consistente en una franja blanca vertical iluminada sobre fondo circular negro?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un semáforo de fondo circular negro en el que se ilumina una franja blanca vertical:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-b
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué indica un semáforo consistente en una franja blanca oblicua hacia la izquierda iluminada sobre fondo circular negro?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un semáforo de fondo circular negro en el que se ilumina una franja blanca oblicua hacia la izquierda:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué indica un semáforo consistente en una franja blanca oblicua hacia la derecha iluminada sobre fondo circular negro?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un semáforo de fondo circular negro en el que se ilumina una franja blanca oblicua hacia la derecha:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-c
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué indica un semáforo consistente en una franja blanca iluminada intermitentemente sobre fondo circular negro?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-d
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Un semáforo de fondo circular negro en el que se ilumina intermitentemente una franja blanca:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 148.2-d
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que pretenda incorporarse a la circulación desde una parada debidamente señalizada deberá:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 72.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús que pretenda incorporarse a la circulación desde una parada debidamente señalizada:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, Art. 72.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Ante la incorporación a la circulación de un autobús desde una parada debidamente señalizada en una vía fuera de poblado, los demás conductores:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 73.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores de vehículos que circulen por una vía fuera de poblado, ¿deberán facilitar la incorporación a la circulación de un autobús desde una parada señalizada?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 73.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Ante la incorporación a la circulación de un autobús desde una parada debidamente señalizada en una vía dentro de poblado, los demás conductores:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 73.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Ante la incorporación a la circulación de un autobús desde una parada debidamente señalizada en una vía dentro de poblado, los demás conductores:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 1428/2003, Art. 73.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores de vehículos que circulen por una vía dentro de poblado, ¿deberán desplazarse lateralmente para facilitar la incorporación a la circulación de un autobús desde una parada señalizada?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 73.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores de vehículos que circulen por una vía dentro de poblado, ¿deberán reducir su velocidad para facilitar la incorporación a la circulación de un autobús desde una parada señalizada?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, Art. 73.2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Es habitual que los autobuses circulen por polígonos o emplazamientos de uso industrial?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
Los conductores de autobuses que circulan por polígonos industriales se encuentran:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
Frecuentemente, ¿qué problemas puede encontrar el conductor de un autobús al circular por vías situadas en polígonos industriales?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
Una señalización insuficiente o con escasa visibilidad:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
El aparcamiento incorrecto de los vehículos por los usuarios de un polígono industrial, ¿cómo puede afectar a la circulación de autobuses por este tipo de vías?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
¿Cuál es uno de los problemas más frecuentes que puede encontrar el conductor de un autobús en un polígono industrial?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
El conductor de un autobús que circule por un polígono industrial puede encontrar frecuentemente:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
La conservación deficiente del pavimento de la calzada, ¿es un problema frecuente que el conductor de un autobús puede encontrar al circular por polígonos industriales?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
Un conductor de un autobús que entra en un polígono industrial por primera vez:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
¿Qué dificultades adicionales puede encontrar el conductor de un autobús al circular por polígonos industriales?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial en polígonos industriales. Instituto Mapfre
El transportista de viajeros responde por las pérdidas o averías que sufran los paquetes cuyo transporte se le encargue hasta:
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 15/2009, art. 57; Ley 15/2009, Disposición adicional segunda
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Para qué tipo de autobuses son obligatorios los requisitos sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida contenidos en la normativa que regula su homologación?
RESPUESTA: A
NORMA: Reglamento CEPE 107, 5,2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Para qué tipo de autobuses son obligatorios los requisitos sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida contenidos en la normativa que regula su homologación?
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento CEPE 107, 5,2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Son aplicables a los autocares de clase III los requisitos sobre accesibilidad de personas con movilidad reducida contenidos en la normativa que regula su homologación?
RESPUESTA: B
NORMA: Reglamento CEPE 107, 5,3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
De acuerdo con la normativa que regula la homologación de autobuses, los de clase I serán accesibles:
RESPUESTA: B
NORMA: Reglamento CEPE 107, 5,2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Para qué tipo de servicios en autobús establece la normativa española obligaciones específicas referidas a la accesibilidad de viajeros con discapacidad?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1544/2007, art. 5; RD 1544/2007, art. 6
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los autocares de servicios regulares interurbanos de uso general deben disponer:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1544/2007, Anexo IV
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En los autocares de servicios regulares interurbanos de uso general:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1544/2007, Anexo IV
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En los autocares de servicios regulares interurbanos de uso general se permitirá:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1544/2007, Anexo IV
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En los autocares nuevos de servicios regulares interurbanos de uso general, las proyecciones audiovisuales:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1544/2007, art. 5; RD 1544/2007, Anexo IV
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los autobuses de clases I y II nuevos, adscritos a servicios urbanos y suburbanos de transporte regular de uso general:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1544/2007, Anexo V
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cuántos asientos reservados para personas con discapacidad deben tener los autobuses de clases I y II nuevos, adscritos a servicios urbanos y suburbanos de transporte regular de uso general?
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1544/2007, Anexo V
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Dónde se colocará el avisador acústico que deben llevar los autobuses de clases I y II nuevos, adscritos a servicios urbanos y suburbanos de transporte regular de uso general?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1544/2007, Anexo V
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué información ha de facilitar el avisador acústico que deben llevar los autobuses de clases I y II nuevos, adscritos a servicios urbanos y suburbanos de transporte regular de uso general?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1544/2007, Anexo V
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué información facilitará el dispositivo interior que deben tener los autobuses de clases I y II nuevos, adscritos a servicios urbanos y suburbanos de transporte regular de uso general?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1544/2007, Anexo V
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿De qué manera se informará en el interior de los autobuses de clases I y II nuevos, adscritos a servicios urbanos y suburbanos de transporte regular de uso general, sobre la solicitud de parada?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1544/2007, Anexo V
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué autobuses deben estar adaptados al transporte de personas con movilidad reducida?
RESPUESTA: C
NORMA: Reglamento CEPE 107, 5,2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En los autobuses de servicio público:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué se considera equipaje en un transporte de viajeros?
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte regular de uso general deben ser admitidas a la utilización del servicio todas aquellas personas que lo soliciten si cumplen la siguiente condición:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990, art. 89
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte regular de uso general deben ser admitidas a la utilización del servicio todas aquellas personas que lo soliciten si cumplen la siguiente condición:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1211/1990, art. 89
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte regular de uso general deben ser admitidas a la utilización del servicio todas aquellas personas que lo soliciten si cumplen la siguiente condición:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990, art. 89
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte regular de uso general deben ser admitidas a la utilización del servicio todas aquellas personas que lo soliciten si cumplen la siguiente condición:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1211/1990, art. 89
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Los conductores están obligados a:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, art. 3
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En un transporte escolar, el dispositivo luminoso de emergencia:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 443/2001, art. 4
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo debe ser la utilización de los asientos en un transporte de menores?
RESPUESTA: A
NORMA: RD 443/2001, art. 4
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
Quien haya creado un obstáculo en una carretera está obligado a:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, art. 5
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿A quién afecta la obligación de señalizar un peligro que haya creado él mismo en una carretera?
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, art. 5
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte discrecional de viajeros en autobús, el límite legal de la responsabilidad del transportista por daños en una silla de ruedas a causa de un accidente asciende a:
RESPUESTA: D
NORMA: Reglamento Comunitario (UE) 181/2011, art. 7
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
No se permite circular a un vehículo si supera un determinado nivel de emisión de:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, art. 7
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Está permitido fumar a bordo de un autobús?
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 28/2005, art. 7
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué requisitos debe cumplir el acompañante de un transporte escolar?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 443/2001, art. 8
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El acompañante de un transporte escolar debe:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 443/2001, art. 8
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El acompañante de un transporte escolar:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 443/2001, art. 8
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El acompañante de un transporte escolar:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 443/2001, art. 8
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Cómo debe actuar el conductor de un transporte escolar si es obligatoria la presencia de acompañante y este no se presenta para empezar la ruta?
RESPUESTA: B
NORMA: RD 443/2001, art. 8
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
A un autobús se le permite transportar:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1428/2003, art. 9
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El número de plazas autorizado a un autobús:
RESPUESTA: A
NORMA: RD 1428/2003, art. 9
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En un transporte de menores, el acceso de los niños al autobús se hará:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 443/2001, art. 10
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús está obligado a:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En una ruta de transporte escolar, el tiempo máximo que debe durar el recorrido, según la normativa, es:
RESPUESTA: B
NORMA: RD 443/2001, art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús debe mantener:
RESPUESTA: C
NORMA: RD Legislativo 6/2015, art. 13
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué se entiende por "encargo" en el transporte de viajeros en autobús?
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte de viajeros en autobús, el transportista:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿En qué parte del autocar viajan los bultos de mano de los viajeros?
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué se entiende por "bulto de mano" en el transporte de viajeros en autobús?
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Es responsable el transportista de la pérdida, durante un viaje en autobús, de los objetos que lleven consigo los viajeros?
RESPUESTA: C
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte de viajeros en autobús, la responsabilidad del transportista por daños en el equipaje:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte discrecional de viajeros en autobús, el límite legal de la responsabilidad del transportista por daños en el equipaje a causa de un accidente es de:
RESPUESTA: B
NORMA: Ley 16/1987, art. 23; Reglamento Comunitario (UE) 181/2011, art. 2
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
En el transporte de viajeros en autobús, el límite legal de la responsabilidad del transportista por daños en el equipaje debidos a causa distinta de un accidente es de:
RESPUESTA: A
NORMA: Ley 16/1987, art. 23
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El uso de estaciones de transporte por los autobuses:
RESPUESTA: D
NORMA: RD 1211/1990, art. 68
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué conducta de los viajeros de un transporte en autobús está prohibida?
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 16/1987, art. 142.14; RD 1428/2003, art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué conducta de los viajeros de un transporte en autobús está prohibida?
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 16/1987, art. 142.14; RD 1428/2003, art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué conducta de los viajeros de un transporte en autobús está prohibida?
RESPUESTA: D
NORMA: Ley 16/1987, art. 142.14; RD 1428/2003, art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
El conductor de un autobús debe realizar la parada:
RESPUESTA: C
NORMA: RD 1428/2003, Art. 11
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
La utilización del carril habilitado para vehículos con alta ocupación (VAO) se permite:
RESPUESTA: D
NORMA: Resolución D.G. Tráfico 18/01/2022 0:00:00, Primero C.1
REFERENCIA DOCTRINAL: Sin referencias doctrinales
¿Qué comportamiento tienen, al trazar una curva, los vehículos con el centro de gravedad adelantado?
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué comportamiento tienen, al trazar una curva, los vehículos con el centro de gravedad atrasado?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué comportamiento tienen, al trazar una curva, los vehículos con motor delantero cuando circulan sin carga?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Qué comportamiento tienen al trazar una curva los vehículos con motor trasero cuando circulan sin carga?
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Un vehículo con el eje motriz delantero, al trazar una curva:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Un vehículo con el eje motriz trasero, al trazar una curva:
RESPUESTA: C
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Un vehículo con el eje motriz delantero, al trazar una curva:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Un vehículo con el eje motriz trasero, al trazar una curva:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
La presión de los neumáticos de un vehículo:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Si se atiende a la longitud de los vehículos, tienen más tendencia a sobrevirar en una curva:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Durante el desplazamiento de un vehículo en tramos rectos, las fuerzas que más influyen sobre él son:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
¿Sobre qué parte del vehículo actúan sobre todo las fuerzas que experimenta durante su movimiento?
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
El estado de los amortiguadores de un vehículo:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
Unos amortiguadores en buen estado:
RESPUESTA: B
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
El peralte de las carreteras en las curvas contrarresta la incidencia de:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
La eficacia del frenado depende de:
RESPUESTA: D
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
En las curvas se recomienda:
RESPUESTA: A
NORMA: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Manual de seguridad vial para profesores de formación vial. Dirección General de Tráfico
El conductor de un autobús debe preocuparse de que el equipaje:
RESPUESTA: A
NORMA: Seguridad vial, conducción eficiente, medio ambiente y contaminación. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Seguridad vial, conducción eficiente, medio ambiente y contaminación. Dirección General de Tráfico
El conductor de un autobús debe controlar que el equipaje se coloque:
RESPUESTA: B
NORMA: Seguridad vial, conducción eficiente, medio ambiente y contaminación. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Seguridad vial, conducción eficiente, medio ambiente y contaminación. Dirección General de Tráfico
¿Qué clase de servicios de transporte en autobús tiene más avanzada su adaptación a personas con discapacidad?
RESPUESTA: C
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
Es una obligación en los servicios regulares de uso general de titularidad estatal prestar asistencia a las personas con discapacidad:
RESPUESTA: B
NORMA: Pliegos de condiciones de los servicios públicos de transporte regular de viajeros de uso general. Dirección General de Transporte Terrestre
REFERENCIA DOCTRINAL: Pliegos de condiciones de los servicios públicos de transporte regular de viajeros de uso general. Dirección General de Transporte Terrestre
En el transporte en autobús, constituyen una barrera de tipo ambiental para las personas con discapacidad:
RESPUESTA: A
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús, constituyen una barrera de tipo ambiental para las personas con discapacidad:
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús, constituyen una barrera de tipo interactivo para las personas con discapacidad:
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús, constituyen una barrera de tipo interactivo para las personas con discapacidad:
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús de personas con discapacidad, las medidas de tipo técnico:
RESPUESTA: B
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús de personas con discapacidad, el apoyo del personal de la empresa:
RESPUESTA: A
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿Qué tipo de limitaciones puede sufrir una persona con discapacidad?
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
Las dificultades de maniobra que experimentan los usuarios de silla de ruedas están relacionadas con:
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
Las dificultades para salvar desniveles que experimentan las personas que tienen movilidad limitada dan lugar a:
RESPUESTA: C
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿Quién experimenta dificultades de alcance más importantes en el transporte en autobús?
RESPUESTA: C
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿Quién experimenta dificultades de manipulación más importantes en el transporte en autobús?
RESPUESTA: B
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús de personas con discapacidad, ¿qué tipo de dificultad se manifiesta, sobre todo, al subir y bajar del vehículo?
RESPUESTA: A
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús de personas con discapacidad, ¿qué tipo de dificultad se manifiesta, sobre todo, al utilizar los mecanismos de solicitud de parada?
RESPUESTA: A
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús de personas con discapacidad, ¿qué tipo de dificultad se manifiesta, sobre todo, al intentar obtener el billete de viaje en una máquina expedidora?
RESPUESTA: C
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús de personas con discapacidad, ¿qué tipo de dificultad se manifiesta, sobre todo, al intentar acomodarse en un asiento?
RESPUESTA: B
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús de personas con discapacidad, ¿qué tipo de dificultad se manifiesta, sobre todo, en el uso de asideros?
RESPUESTA: A
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿De qué tipo son las limitaciones sensoriales que dificultan el transporte en autobús de las personas con discapacidad?
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿Qué tipo de dificultades experimentan, sobre todo, en el transporte en autobús las personas con limitaciones en la visión?
RESPUESTA: B
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿Qué tipo de dificultades experimentan, sobre todo, en el transporte en autobús las personas con limitaciones auditivas?
RESPUESTA: C
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿Qué tipo de dificultades experimentan, sobre todo, en el transporte en autobús las personas con limitaciones de comprensión?
RESPUESTA: B
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el transporte en autobús, las personas con limitaciones de comprensión pueden experimentar problemas para:
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
En el trato con personas que tienen limitada la movilidad, el conductor de un autobús debe:
RESPUESTA: A
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
¿Cuál es, para el conductor de un autobús, la forma más adecuada de tratar con un viajero en silla de ruedas?
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
El conductor de un autobús, al dirigirse a una persona con problemas de visión:
RESPUESTA: C
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
El conductor de un autobús, al ayudar a una persona que tenga problemas de visión:
RESPUESTA: D
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
El conductor de un autobús, al dirigirse a una persona con problemas de audición o de habla:
RESPUESTA: B
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
Las personas con limitaciones de comprensión que viajan normalmente en un autobús de servicio público:
RESPUESTA: A
NORMA: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
REFERENCIA DOCTRINAL: La accesibilidad del transporte en autobús. IMSERSO
Durante la realización de un transporte escolar:
RESPUESTA: C
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
En un transporte de menores, el descenso del autobús se hará:
RESPUESTA: A
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
En una ruta de transporte escolar, el tiempo máximo que se recomienda para el recorrido es:
RESPUESTA: D
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
En un transporte escolar, las mochilas de los niños:
RESPUESTA: B
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
Al descender del autobús en una ruta escolar, los niños:
RESPUESTA: C
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
En las paradas de una ruta escolar:
RESPUESTA: A
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
En una ruta escolar, para acceder o abandonar la parada, los niños:
RESPUESTA: C
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
En un transporte escolar, el acompañante debe:
RESPUESTA: D
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
El acompañante de un transporte escolar:
RESPUESTA: A
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
El acompañante de un transporte escolar:
RESPUESTA: C
NORMA: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
REFERENCIA DOCTRINAL: Al cole siempre seguros. Dirección General de Tráfico
El conductor de un transporte escolar, en la maniobra de acceso a una parada:
RESPUESTA: A
NORMA: Recomendaciones en materia de seguridad en el transporte escolar. Generalitat Valenciana
REFERENCIA DOCTRINAL: Recomendaciones en materia de seguridad en el transporte escolar. Generalitat Valenciana
Durante la realización de una parada en un transporte escolar:
RESPUESTA: D
NORMA: Recomendaciones en materia de seguridad en el transporte escolar. Generalitat Valenciana
REFERENCIA DOCTRINAL: Recomendaciones en materia de seguridad en el transporte escolar. Generalitat Valenciana
Una vez finalizada la ruta de un transporte escolar:
RESPUESTA: D
NORMA: Recomendaciones en materia de seguridad en el transporte escolar. Generalitat Valenciana
REFERENCIA DOCTRINAL: Recomendaciones en materia de seguridad en el transporte escolar. Generalitat Valenciana