Adjudicamos, provisionalmente, 26,1 millones de euros de los fondos europeos NextGenerationEU a ocho operadores ferroviarios en el marco del Plan de Recuperación.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido, provisionalmente, 26,1 millones de euros en subvenciones a ocho operadores ferroviarios en el marco del programa de eco-incentivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La propuesta de adjudicación de este programa, que se convoca en concurrencia no competitiva, supera el presupuesto inicial de 25 millones de euros, por lo que el resto se cubrirá con el remanente de otras partidas de los fondos europeos NextGenerationEU.
En concreto, el incentivo propuesto se devenga en función de las toneladas-km transportadas entre el 30 de abril y el 31 de diciembre de 2022 en la Red Ferroviaria de Interés General, y el desempeño ambiental de este transporte. La subvención que reciben los operadores en esta convocatoria ha oscilado entre los 275.000 y 13.700.000 euros en función de sus tráficos.
La imagen informa de los datos generales sobre la resolución provisional de la primera convocatoria del Programa de eco-incentivos ferroviarios.
Estos fondos se reparten entre ocho operadores ferroviarios que han cubierto rutas a lo largo de la Red Ferroviaria de Interés General.
Hay que recordar que la Orden Ministerial 371/2022 de 21 de abril publicada en el BOE y su posterior modificación con la Orden Ministerial 1234/2022 de 12 de diciembre regulan el programa de eco-incentivos al transporte ferroviario y activa la convocatoria 2022, publicada el 29 de abril de ese mismo año, que ha subvencionado los tráficos realizados por los operadores hasta el 31 de diciembre de 2022.
El pasado mes de junio de 2023 se publicó la segunda convocatoria que cubre el periodo de elegibilidad desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023, estableciendo un crédito inicial de 25 millones de euros, ampliable en función de la previsión de cumplimiento de los hitos y objetivos que se establezcan y la disponibilidad presupuestaria. El plazo de presentación de solicitudes abarcará desde el 1 de enero hasta el 1 de abril de 2024. Está previsto que en 2024 se apruebe la última convocatoria con una asignación de crédito prevista similar a las anteriores.
A la hora de entregar estos incentivos, primero se tiene que realizar el cálculo pormenorizado de varios parámetros concretos. Un operador ferroviario de mercancías opta a un mayor o menor eco-incentivo en función de diversas variables:
De este modo, cuanto mayor sea la reducción de los costes externos medioambientales y socioeconómicos que logre al potenciar el uso del modo ferroviario frente a la carretera, mayor será la ayuda que logre. Por ejemplo, como máximo, un operador podrá optar a una subvención de 0,78 céntimos de euros por tonelada-kilómetro neta transportada si utiliza una tracción eléctrica para todos sus movimientos, la ocupación o eficiencia de los vagones de carga es mayor o igual al 40% y registra un incremento interanual de su actividad superior o igual al 8% en el periodo subvencionable de esta primera convocatoria.
Del mismo modo, si el aumento de los tráficos es menor, el eco-incentivo máximo se minorará en función de la tasa de crecimiento. Un incremento de tráfico igual al aumento mínimo definido en la convocatoria, que en este caso es 0%, optará a un 50% del eco-incentivo máximo. Si la actividad tiene un incremento entre el mínimo y el máximo, el eco-incentivo se ajustará mediante una proporción lineal. En este punto, hay que tener en cuenta que, si la ocupación de los vagones de carga es inferior al 20%, la empresa no tiene derecho a solicitar las ayudas.
La imagen representa el cálculo de subvenciones de la convocatoria de 2022 del Programa del eco-incentivo ferroviario. Este plan de subvenciones en concurrencia no competitiva forma parte del Programa de apoyo para un transporte digital y sostenible y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por los fondos europeos de recuperación (Next Generation EU).
Tabla de cálculo en céntimos de euro por tonelada y kilómetro
Puesto que todos estos incentivos y acciones van dirigidas a reducir los costes externos, merece la pena estudiar con algo más de profundidad en qué consisten y por qué preocupan tanto. Empecemos por lo más simple: se considera que las externalidades negativas se producen cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costes que genera, efectivamente traspasando a otros, posiblemente a la sociedad en general, algunos de ellos. Los economistas y otros expertos creen que resulta necesario penalizar esas externalidades negativas para compensar, en cierto modo, a los que las sufren sin beneficiarse del proceso que las genera.
Este programa busca reducir parte de los perjuicios para el medioambiente y la sociedad que generan los medios de transporte más contaminantes. Así, los costes externos considerados en el programa de eco-incentivos son: las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica (costes ambientales), el ruido, la congestión y la accidentalidad (costes socioeconómicos) generados por el transporte de mercancías. El eco-incentivo se basa en el ahorro de costes externos al pasar de un modo más contaminante, como la carretera, a otro más sostenible, como el ferroviario.
El 22 de septiembre de 2023 se ha publicado el extracto de la resolución provisional en BOE del programa de eco-incentivos ferroviarios (Convocatoria 2022). Se puede consultar el documento completo en Sede Electrónica de Mitma. Ahora, se procederá a formular la propuesta de Orden Ministerial de concesión definitiva.
Con fecha de 10 de octubre de 2023, se ha publicado en BOE el extracto de la Orden Ministerial por la que se amplía el plazo de resolución de la primera convocatoria del programa de eco-incentivo para el impulso del transporte ferroviario de mercancías, basado en el mérito ambiental y socioeconómico, correspondiente al periodo de elegibilidad 2022, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU, que amplía el plazo disponible para resolver en dos (2) meses adicionales, hasta el 30 de noviembre de 2023.