Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Logotipo de Financiado por la Unión Europea - Next Generation EU y el Plan PRTR
Logo España Plan de Recuperación

Mitma invierte 343 millones del PRTR en la modernización de 130 túneles de la red de carreteras

Túnel

El refuerzo de la seguridad y la modernización de los túneles de la Red de Carreteras del Estado (RCE) es una prioridad para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que emplea parte de los fondos europeos de recuperación en impulsar las obras de mejora de las condiciones de circulación y vialidad de dichas infraestructuras en línea con los requisitos en materia de seguridad fijados por la Comisión Europea.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contempla invertir en torno a 343 millones de euros (sin IVA) del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), dentro del plan Next Generation UE, en 130 túneles distribuidos por toda la geografía nacional para adecuar su equipamiento e infraestructura a los requerimientos recogidos en el Real Decreto 635/2006, de 26 de mayo, aprobado fruto de la transposición de la Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004. Así, aunque en la actualidad los túneles cuentan con unas condiciones de explotación favorables, es necesario realizar actualizaciones en sus instalaciones.

El periodo de ejecución de estas actuaciones, incluidas en la inversión dos del componente 6 del PRTR, está comprendido entre febrero de 2020 y agosto de 2026 y, a 22 de febrero de 2022, el Ministerio, a través de la Dirección de General de Carreteras (DGC) y de la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITT), ya había licitado contratos por 136,9 millones de euros, el 40% del presupuesto total. Por ejemplo, sólo en el cuarto trimestre del año pasado se licitaron actuaciones en túneles por unos 42 millones de euros para la modernización y mejora de la vialidad de túneles. El presupuesto de licitación de las actuaciones no incluye los contratos de asistencia a la ejecución de la obra (control y vigilancia).

Por toda la geografía

En concreto, a 11 de julio de 2022,  se han licitado los proyectos de adecuación de más de 65 túneles en toda España, entre los que se encuentran el túnel de Aguadulce (Almería), los túneles de San José y Cerrado Calderón (Málaga); los de Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox de la Autovía A-7 (Andalucía Oriental); los de Bayyana Sur y Bayyana Norte, La Parra (Enix) y la Garrofa; el del túnel de Peña María (Burgos); los túneles de El Tueiro, La Gotera, Santa Lucía, La Pola de Gordón 1, Presa de Riaño, La Remolina y Riaño, en León, los de Caviedes, Hoz y Torrelavega, en la autovía A-8, los de Gibaja y Limpias, en la carretera N-629 (Cantabria). Entre los proyectos licitados también se encuentra la mejora de los túneles de El Altet, El Campello, Mascarat 1 y Mascarat 2, en la carretera N-332, en Alicante, o las obras de optimización de los túneles de Santa Coloma, Pallaresa y Tiana (B-20), y Telègraf (A-2) en Barcelona.

Pese a que el objetivo pactado con la Comisión Europea es actuar sobre 80 túneles, Mitma tiene planeado ejecutar obras de adecuación en 131 túneles de la RCE repartidos por toda la geografía española. Por ejemplo, en Andalucía está previsto desarrollar proyectos en 41 infraestructuras con un presupuesto de 83,5 millones de euros, mientras que en Asturias se prevé invertir hasta 101,7 millones de los fondos en intervenir en 16 túneles y en Galicia en 18 con 54,8 millones. De este modo, se modernizarán túneles como el de La Media Fanega (Sevilla), el de Acebuchal (Granada), el de Despeñaperros (Jaén), el de Yesa (Huesca), el de Negrón o el Padrún (Asturias), el de Peña María (Burgos), el de Torrelavega (Cantabria), el de Xeresa (Valencia), el de Boadilla (Madrid) o el de Montefurado (Lugo).

En el gráfico interactivo, ubicado al final de la página, podrá consultar todos los túneles a optimizar con cargo a los fondos Next Generation EU, así como el listado de los ya licitados, y la distribución del presupuesto por comunidades autónomas.

Según los datos disponibles a finales de junio de 2022, del monto total licitado ya están en ejecución obras por más de 116 millones de euros correspondientes a la mejora de los túneles de la M-50 entre los PPKK 17+500 y 55+000, en Madrid; el tunel de Aguadulce, en Almería; los Túneles de San José, Cerrado Calderón, San Pedro de Alcántara y Churriana, en Málaga;  los túneles de Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox, en la autovía A-7; el túnel de Bayyana Norte, en la carretera AL-14, y túneles de Bayyana Sur, La Parra (Enix) y La Garrofa, pertenecientes a la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental; los túneles de Montefurado, Piedrafita, Neira, San Pedro, Doncos y Cereixal, en Lugo;  los túneles de El Altet, El Campello, Mascarat 1 N-332 y Mascarat 2 N-332, en la carretera N-332; los Túneles de Gedo, Riocorvo, Somaconcha, Pedredo, Lantueno y Las Caldas, en Cantabria; así como los de Caviedes, Hoz y Torrelavega, en la autovía A-8, y Limpias y Gibaja, en la carretera N-629.

Todas las cifras se publican sin IVA porque, siguiendo las directrices europeas, el PRTR no contempla financiar con cargo a los fondos Next Generation EU el abono de los impuestos indirectos, tasas o tributos.

Actuaciones

Pequeña - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Infografía normativa túnelesDescargar imagen
Descripción de la imagen

Descripción de la imagen: La imagen representa las actuaciones a ejecutar para adaptar a la normativa europea 130 túneles de la red de carreteras del Estado con cargo a los fondos europeos NextGenerationEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)

Medidas de seguridad a implementar en los túneles establecidas en la normativa española y europea.

  • Aceras
  • Detección de emergencias
  • Señalización
  • Drenaje
  • Protección frente al fuego
  • Ventilación
  • Iluminación
  • Suministro eléctrico
  • Red de hidratantes
  • Salidas de emergencia
  • Comunicaciones

Las actuaciones a ejecutar en los 131 túneles son de diferente naturaleza y complejidad técnica, ya que no todos precisan el mismo grado de actualización y optimización, y, además, la geometría del túnel, el entorno, el equipamiento y la intensidad del tráfico inciden en el coste de las intervenciones y la dificultad para llevarlas a cabo.

La seguridad de los túneles requiere una serie de medidas relacionadas con el equipamiento de seguridad, incluida la señalización vial, la gestión del tráfico, la formación de los miembros de los servicios de emergencia, la gestión de incidentes, la información dirigida a los usuarios sobre la mejor manera de actuar en un túnel, así como una mejor comunicación entre las autoridades responsables y los servicios de emergencia, tales como la policía, los bomberos y los equipos de rescate.

Así, entre las actuaciones que el Real Decreto 635/2006 incluye como “medidas de seguridad” a implementar en los túneles, tanto en funcionamiento como en proyecto, se encuentran:

 

  • La construcción de salidas de emergencia y vías de evacuación, que permitan a los usuarios abandonar el túnel sin sus vehículos y llegar a un lugar seguro.
  • La habilitación de aceras, preferentemente elevadas, para que los usuarios del túnel las empleen en caso de avería o accidente. Se ubicarán en los nuevos túneles que no disponen de carril de emergencia y en aquellos en lo que los parámetros de diseño lo permitan.
  • La disposición de apartaderos con puesto de emergencia.
  • La instalación de sistemas de drenaje. Especialmente en túneles de longitud superior a 500 metros en los que se permita la circulación de mercancías peligrosas, deberán disponerse cauces con ranuras, u otros dispositivos, que permitan el drenaje de líquidos tóxicos e inflamables y eviten la propagación de incendios por los tubos.
  • El despliegue de paneles de señalizacióny señales de mensaje variable. Además, en todos los túneles se instalarán las señales R-300, de separación mínima entre vehículos.
  • La implantación de balizamiento, que se hará con captafaros.
  • La instalación de puestos de emergencia que pongan a disposición de los usuarios equipos de seguridad como teléfonos de emergencia y extintores. Estos puestos podrán consistir en una cabina de pared o, preferentemente, un nicho vaciado en ella.
  • La activación de tres tipos de iluminación:
  1. Normal, que se proporcionará de modo que asegure a los conductores una visibilidad adecuada de día y de noche en todo el túnel.
  2. De seguridad, que permita una visibilidad mínima para que los usuarios del túnel puedan evacuarlo en sus vehículos en caso de avería del suministro de energía eléctrica.
  3. De emergencia, estará a una altura no superior a 1,5 metros y deberá proyectarse de modo que permita guiar a los usuarios del túnel para evacuarlo a pie con un mínimo de intensidad lumínica.
  • La habilitación de una red de hidrantes. Se ubicarán cerca de la entrada y en el interior. Si no se dispusiese de red de suministro de agua, será obligatorio disponer de otro tipo de abastecimiento propio.
  • Dotar los túneles de sistemas de vigilancia con la instalación de sistemas de vídeo, con orientación y zum para las cámaras externas, y que, por ejemplo, sea capaz de detectar de forma automática incidentes e incendios.
  • La instalación de sistemas de comunicaciones, como equipos de transmisión por radio para su utilización por los servicios de emergencia.
  • El establecimiento de equipos para el cierre del túnel, como la instalación de semáforos y barreras antes de las entradas de forma que el túnel pueda cerrarse al tráfico en caso de emergencia.
  • Todos los túneles que lo requieran dispondrán de doble fuente de suministro de energía y de grupos electrógenos, así como de un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI).
  • Los equipos serán resistentes al fuego.
  • La instalación de aforadores que permitan el registro automático del tráfico en todos los carriles del túnel.

Mapa interactivo

Nº de túneles 130

Presupuesto total 311.000.000€ *

Licitado hasta febrero de 2023 223.000.000€ *

En ejecución 134.000.000€ *

Porcentaje licitado del total 71,7%

*En euros (Sin IVA)

Distribución geográfica de las actuaciones de mejora de la seguridad viaria en los túneles de la Red de Carreteras del Estado

  • Andalucía
    Andalucía
  • Almería
    Almería
  • Granada
    Granada
  • Málaga
    Málaga
  • Jaén
    Jaén
  • Cádiz
    Cádiz
  • Sevilla
    Sevilla
  • Aragón
    Aragón
  • Huesca
    Huesca
  • Asturias, Principado de
    Asturias, Principado de
  • Asturias
    Asturias
  • C.Cantabria
    C.Cantabria
  • Cantabria
    Cantabria
  • Comunidad de Madrid
    Comunidad de Madrid
  • Madrid
    Madrid
  • Castilla y León
    Castilla y León
  • Burgos
    Burgos
  • León
    León
  • Cataluña
    Cataluña
  • Barcelona
    Barcelona
  • Comunidad Valenciana
    Comunidad Valenciana
  • Alicante
    Alicante
  • Valencia/València
    Valencia/València
  • Galicia
    Galicia
  • A Coruña
    A Coruña
  • Lugo
    Lugo
  • Pontevedra
    Pontevedra

El desarrollo de las infraestructuras en nuestro país no se limita, de este modo, a la extensión de la red de carreteras; sino que apuesta por mejorar su diseño y construcción para permitir una explotación más eficiente y segura. En este sentido, los túneles son elementos que merecen una atención especial porque cualquier incidencia grave que les afecte puede provocar situaciones de alarma, dadas las dificultades de rescate o evacuación, además del trastorno que para el sistema de transportes puede suponer el cierre temporal de un tramo viario, en ocasiones con alternativas difíciles o inexistentes. Bajo estas premisas, la Comisión Europea aprobó una directiva con los requisitos de equipamiento que deben incluir todos los túneles de la Red Transeuropea, especialmente aquellos de más de 500 metros de longitud ubicados en entornos interurbanos. Decálogo que España desarrolló en el Real Decreto mencionado y amplió a toda la Red de Carreteras del Estado (RCE) especificando qué tipo de medidas se implantarán en cada túnel en función de su tipología: longitud (250, 500, 1.000 o más de 2.000 metros), número de carriles y bidireccionalidad (existencia o no de dos tubos).

Enlaces de interés

  • FaqPreguntas frecuentes
  • ContactoContacto