A través de la componente 6, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) busca avanzar en el desarrollo de los corredores europeos como principales ejes vertebradores de nuestra movilidad; hacer nuestra red nacional de transporte más interoperable de acuerdo con los estándares europeos, dotándola de mayor capacidad donde es necesario y contribuyendo a reducir su huella de carbono mediante el impulso de modos de transporte más sostenibles y mejorar la logística y la intermodalidad mediante el desarrollo y/o modernización de terminales logísticas, puertos y accesos a los mismos.
Otra piedra angular sobre la que trabaja el Ministerio enmarcada en esta componente es la mejora de la competitividad de las empresas españolas a través de avances en la digitalización, la inteligencia artificial, el big data o el comercio electrónico en el transporte de viajeros y mercancías (especialmente el ferroviario) mediante un programa de ayudas para las empresas dedicadas a este tipo de transporte.
El objetivo de toda esta tarea es financiar proyectos que permitan reequilibrar el reparto modal del transporte nacional hacia modos más sostenibles, reducir el elevado peso del sector en las emisiones contaminantes y trasladar los avances digitales y tecnológicos disponibles. Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, en 2018 el transporte fue responsable del 27% del total de emisiones de este tipo de gases en España, por lo que es necesario impulsar un sistema multimodal que contribuya a reducir sus efectos medioambientales priorizando el uso del ferrocarril tanto el transporte de pasajeros de mercancías, donde es cinco veces más eficiente que la carretera.
Estos programas se enmarcan en los retos asumidos por Europa para conseguir que de aquí a 2030 haya por lo menos 30 millones de coches y 80.000 camiones de cero emisiones en circulación, y que en 2050 prácticamente todos los automóviles, furgonetas, autobuses y los nuevos vehículos pesados sean de emisión cero, así como que una parte considerable del 75% del transporte interior que en la actualidad se realiza por carretera, pase al ferrocarril y las vías navegables interiores.
El Ejecutivo tiene previsto destinar hasta 6.667 millones de euros de los fondos Next Generation EU en impulsar una movilidad “sostenible, segura y conectada” con la mirada puesta en el ferrocarril como una de las principales palancas para lograr su descarbonización y reducir la siniestralidad. Y es que, entre otras cosas, busca acelerar el trasvase modal de la carretera al tren para reducir la dependencia de España del petróleo importado y las emisiones de gases de efecto invernadero. En total, el Gobierno espera movilizar una inversión de unos 7.867 millones de euros ya que estima una financiación privada adicional de 1.200 millones vinculada al programa de ayudas para empresas.
Así, el departamento persigue avanzar en el desarrollo de los corredores nacionales y europeos, impulsar la electrificación de las vías de tren, mejorar las conexiones ferroviarias con los puertos, centros logísticos y con Francia y Portugal, trasladar al sector los avances digitales y tecnológicos y propiciar un cambio modal en el transporte, potenciando principalmente el ferroviario de mercancías, que apenas tiene el 4% de la cuota de mercado.
La componente se articula en cuatro programas centrados en inversiones directas y ayudas a empresas públicas que tendrán un “efecto multiplicador en el empleo y el PIB”. En concreto, aportarán 9.400 millones de euros al PIB, generarán 130.300 puestos de trabajo con la construcción de los corredores e impulsará la vertebración del territorio y la cohesión social mejorando la conectividad entre provincias al reducir el coste y los tiempos del transporte .
La culminación de la Red Transeuropea de Transporte en España es fundamental para cumplir con los hitos marcados en la nueva estrategia europea de movilidad, que persigue que el tráfico en ferrocarril de alta velocidad se duplique para 2030 y se triplique para 2050 (en comparación con 2015) y que el tráfico ferroviario de mercancías aumente un 50% de aquí a 2030 y se duplique para 2050 en comparación con 2015.
Componente 6. Plan de movilidad segura, sostenible y conectada. Periodificación de la inversión prevista.
Descripción de la imagen: En la imagen se aportan las cifras relativas a la previsión en cuanto a la composición de la inversión en el Plan de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada (Componente 6) y su distribución en el periodo comprendido entre 2020 y 2026.
Inversión total: En total, el Gobierno espera movilizar una inversión de unos 7.867 millones de euros ya que estima una financiación privada adicional de 1.200 millones vinculada al programa de ayudas para empresas. Por tanto, 6.667 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) aportados por la UE.
Periodificación:
Fin de la descripción de la imagen.
El programa incluye la construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias en los corredores Mediterráneo y Atlántico y la modernización y mejora de las ya existentes (Red Básica europea). Esta línea está articulada como inversión directa a proyectos prioritarios del Administrador de Infraestructuras Ferroviaria Adif y de Adif Alta Velocidad (AV).
El programa, que concentra casi la mitad de los fondos asignados a la componente, unos 2.987 millones de euros, abarca varios tipos de actuaciones: electrificación; construcción de nueva infraestructura (plataformas que soportarán las vías como terraplenes, desmontes, viaductos, túneles); mejora, rehabilitación y construcción de nuevas estaciones de ferrocarril; reposición de servicios (agua, luz…); implementación de nuevos sistemas de señalización y control de tráfico, como el ERTMS; adquisición de terrenos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria; montaje, suministros y renovación de vías; impulso de proyectos relacionados con las telecomunicaciones fijas y móviles en las líneas, como fibra óptica o GSM-R.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha seleccionado los proyectos de una lista de propuestas elaborada por Adif, priorizando aquellos en fase más avanzada de desarrollo para acelerar la recuperación de la economía. El plazo de ejecución de las actuaciones abarca desde febrero de 2020 hasta agosto de 2026. Una vez ejecutadas las inversiones previstas, se espera haber actuado en al menos una longitud de 1.400 km de red incluidos dentro de los Corredores Atlántico y Mediterráneo, incluyendo actuaciones tanto de mejora de secciones en servicio, como inversiones que permitan avanzar en la construcción de nuevos tramos.
Por ejemplo, se llevarán a cabo actuaciones en la Y Vasca, en el tramo que conecta Valladolid con Palencia y León y en el que va desde León hasta Pola de Lena para avanzar en la llegada de la alta velocidad a Asturias. También dentro del corredor Atlántico, Adif tiene previsto aprovechar los fondos europeos para acelerar la puesta en marcha del AVE a Badajoz con actuaciones en el tramo Talayuela-Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz, y llevar a cabo inversiones en la línea Zaragoza-Castejón-Pamplona, entre otras actuaciones que contemplan la construcción de plataformas, montaje de vía, electrificación e implementación de señalización y control del tráfico. Por su parte, en el corredor Mediterráneo se ejecutarán proyectos en varias líneas como Castellón-Valencia-La Encina-Alicante, Murcia-Cartagena, Murcia- Almería o el Zaragoza-Tarragona (ver más detalle en el documento completo del Componente 6)”.
Las actuaciones incluidas en este programa, dotado con 1.905 millones de euros, abarcan todos los modos de transporte, pero de manera muy destaca el ferrocarril. La componente persigue la mejora de las infraestructuras de la red nacional de transporte que forman parte de la RTE-T (Red Transeuropea de Transporte), aunque no estén incluidas en los corredores de la Red Básica. Los principales objetivos son la cohesión social, el incremento de la productividad y la mejora de la competitividad y las exportaciones.
Para alcanzar estos hitos, el programa persigue dotar de mayor interoperabilidad a la red ferroviaria española en relación con la RTE-T, mejorar la seguridad de la red nacional de transporte, desplegar la digitalización y modernizar los sistemas de gestión del tráfico (SESAR -espacio aéreo-, ERTMS -tren-, ITS -carretera-), favorecer el cambio modal e impulsar la transformación digital del MITMA.
Líneas de actuación:
Modernización de la infraestructura ferroviaria no incluidas en los corredores de la red básica. Entre las medidas planteadas se incluye el impulso de las comunicaciones (GSM-R, fibra óptica); el refuerzo de la señalización y seguridad (ERTMS y ciberseguirdad); instalación de detectores de obstáculos y protecciones acústicas. También se contemplan la electrificación y mejora de líneas ferroviarias de la RTE-T y de la infraestructura tecnológica para la gestión del tráfico.
El plan contempla destinar hasta 1.010 millones de euros en actuar sobre al menos 900 kilómetros (km) de red una vez finalizado el periodo de ejecución. Entre las actuaciones previstas se encuentra la renovación de la vía entre Soria y Torrabal, Xátiva y Ontinyent y entre Montforte y Lugo. También se contempla la construcción de la variante de Rincón de Soto y Ourense y la electrificación de la red ferroviaria en tramos como el Monforte-Lugo.
Los programas C6.I1 y C6.I2 son inversiones directas destinadas a Adif, Enaire, la DGC y el propio Ministerio. El calendario de ejecución previsto para ambos programas va de febrero de 2020 hasta agosto de 2026, por lo que se cubrirán acciones que hayan sido adjudicadas o comprometidas hasta el 31 de diciembre de 2023.
Esta medida, que cuenta con 974,5 millones del Mecanismo de Reconstrucción y Resiliencia, contempla el desarrollo de terminales intermodales y logísticas estratégicas para garantizar su interoperabilidad y capacidad. También busca acelerar la mejora de los accesos terrestres a puertos con la ejecución de la cartera de proyectos de acceso y mejoras en la red ferroviaria que Puertos del Estado ya ha desarrollado con la colaboración de Adif y DGC (dirección general de Carreteras).
Asimismo, se impulsará la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y seguridad de los puertos. El calendario de ejecución previsto va desde febrero de 2020 hasta agosto de 2026.
El Ministerio prevé invertir 217 millones de euros en actuar, principalmente, en cuatro terminales estratégicas en los próximos años para impulsar el transporte ferroviario de mercancías en colaboración con el de transporte por carretera, estableciendo como principal objetivo la transferencia modal de mercancías de la carretera al ferrocarril. Las terminales, que necesitan ampliar sus funcionalidades, serán de acceso público y la concesión se licitará. Las cuatro infraestructuras seleccionadas son Vicálvaro en Madrid, La Llagosta en Barcelona, Fuente de San Luis en Valencia y Júndiz en Álava y en dos de ellas se da la circunstancia de tener que migrar de la terminal ya existente porque se ha quedado sin posibilidad de crecimiento. Las cuatro necesitan ampliar las funcionalidades actuales para ir a un modelo donde converjan la terminal intermodal con la zona logística, además de otros servicios complementarios y auxiliares del transporte, la mercancía y las empresas y trabajadores. El operador será será seleccionado de acuerdo a la normativa reguladora en materia de contratación pública, asegurando un procedimiento abierto, transparente y competitivo.
Además de invertir en estas cuatro terminales principales, se desarrollarán conexiones ferroviarias en otras instalaciones logísticas para favorecer el tráfico de mercancías por ferrocarril y hacerlo más competitivo. Así, se financiará la adaptación y remodelación de la instalación logística de Can Tunis (Barcelona), la mejora de la terminal de Orduña (Bizkaia), la adaptación de la instalación logística de Lezo (Gipuzkoa), la mejora de la terminal de Muriedas (Santander), la renovación de la terminal de Escombreras (Murcia).
La medida incluye seis líneas de actuación puestas en práctica mediante 13 medidas, que se aplican como subvenciones en concurrencia competitiva con porcentajes de cofinanciación que van desde el 20% hasta el 50% puesto que busca actuar como elemento tractor de inversiones de empresas (se requiere colaboración público-privada). Así, la componente contempla poner a disposición de las empresas subvenciones por 800 millones de euros que cofinancien de media el 40% del coste de los proyectos, lo que implica movilizar hasta 1.200 millones de inversión complementaria, Las seis líneas subvencionables están abiertas a Adif, Renfe, DGC, Puertos del Estados, Aena y otras empresas públicas o privadas, como operadores ferroviarios de mercancías o fabricantes. El MITMA gestionará el reparto del grueso de las ayudas, mientras que las CCAA se harán cargo de las subvenciones dirigidas a empresas locales. Asimismo, las administraciones territoriales llevaran a cabo actuaciones propias a través de la Conferencia Sectorial (órgano de encuentro de las diversas administraciones públicas). Las convocatorias se publicarán en BOE y se les dará la publicidad necesaria. Una vez concedidas las ayudas se establecerá un sistema de seguimiento de estas.
Este Programa de Apoyo, estructurado mediante un conjunto de seis líneas de actuación, establece 3 tipos de instrumentos de ayuda: ayudas en concurrencia competitiva, ayudas en concurrencia simple y transferencia directa a las comunidades autónomas.
Línea 1: Interoperabilidad en transporte ferroviario de mercancías (45 millones). Las empresas privadas y públicas podrán solicitar subvenciones para la instalación del sistema ERTMS a bordo de los trenes, para implementar acciones que eliminen las barreras de interoperabilidad en el sistema ferroviario (reducción de ruido en material rodante, adaptar las locomotoras a varias tensiones, instalación de bogies de rodadura desplazable en los vagones de mercancías) y para impulsar la innovación y desarrollo del eje de ancho variable en locomotoras, cuya tecnología no está todavía disponible. Esta línea recoge así iniciativas para que el tren de mercancías pueda circular por toda la red ferroviaria, independientemente de si es de alta velocidad (ancho UIC y 25 kv-corriente alterna) o convencional (ancho ibérico y 3KV-corriente continua).
Línea 2: Fomento de la intermodalidad en el transporte (195 millones). El objetivo es potenciar la transferencia del transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril. Así, se promoverá la construcción, adaptación o mejora de cargaderos y terminales intermodales, y sus conexiones terrestres y se pondrán en marcha Ecoincentivos (120 millones de € incluidos en la cifra total) para impulsar la demanda de transporte ferroviario de mercancías.
En el caso de los Ecoincentivos, el principio general es incentivar el desarrollo y uso de servicios de transporte de mercancías de forma proporcional a un mérito socioeconómico y ambiental demostrado, medido como reducción de costes externos. Los objetivos de los esquemas propuestos son consolidar e incrementar la cuota modal del transporte ferroviario y marítimo, mejorando su desempeño ambiental. El mérito incentivado es el ahorro de costes externos de los modos ferroviario y marítimo respecto del modo carretera. El coste subvencionable será el coste externo ahorrado. El pago será posterior a devengo y la monetización se basará en el “Manual de costes externos del transporte de la Comisión Europea (versión de junio de 2019)”. En el caso del sector ferroviario, al tratarse de una ayuda de choque, se canalizará directamente a través de las empresas ferroviarias que prestan los servicios de transporte en el mercado objetivo (ayudas a la oferta).
Línea 3: Modernizar el material ferroviario de mercancías (125 millones). Contempla el reparto de subvenciones a empresas privadas para la compra de material rodante destinado al transporte ferroviario de mercancías (renovación o aumento de la flota). Se busca apoyar la compra de material rodante tractor que use combustibles alternativos como el hidrógeno, el GNL o la electricidad.
Línea 4. Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado (56,5 millones). Se busca promover la implantación de infraestructura de reabastecimiento de combustibles alternativos (GNL, GNC e hidrógeno) para vehículos pesados en la red de carreteras. También incluye la construcción y mejora de zonas de aparcamiento seguras para vehículos comerciales, así como la provisión de servicios de información y la puesta en marcha de Servicios Inteligentes de Transporte para el sector de carreteras en, por ejemplo, concesiones de autopistas de peaje.
Línea 5: Sostenibilidad del transporte marítimo y aéreo (111 millones). Se busca apoyar el despliegue de combustibles alternativos (GNL e Hidrógeno) en Puertos y Aeropuertos y la adopción de tecnologías propulsivas alternativas en el sector marítimo.
Línea 6: Digitalización del transporte (47,5 millones). Tal y como el indica, busca impulsar proyectos para la digitalización de los servicios de transporte de viajeros y mercancías en el ámbito nacional., incluidos los aspectos del desarrollo de Movilidad como Servicio (MaaS). Renfe impulsa una plataforma de estas (RaaS).
Transferencia de 220 millones de euros a las Comunidades Autónomas para cofinanciar proyectos para la digitalización de los servicios de transporte de viajeros y mercancías en el ámbito autonómico y local. Esta medida está destinada a empresas, pero excluye a las de titularidad municipal.
Inversión |
Programa |
Unidad gestora MITMA |
Beneficiarios |
Importe (millones €) |
Forma de adjudicación |
---|---|---|---|---|---|
C6.I1 |
Red Nacional de Transporte: Corredores europeos. |
SETMA |
Adif |
2987, 6 |
Inversión directa en proyectos concretos |
C6.I2 |
Red Nacional de Transporte: Red Transeuropea de Transportes – Otras actuaciones. |
SETMA SGI Subsecretaría |
Adif Enaire DGC (SGI) MITMA |
1.905 |
Inversión directa en proyectos concretos |
C6.I3 |
Intermodalidad y logística. |
SETMA SGI |
Adif DGC (SGI) Puertos del Estado |
974,5 |
Inversión directa en proyectos concretos |
C6.I4 |
Programa de apoyo al transporte sostenible y digital. |
SETMA |
Adif Renfe DGC (SGI) Puertos del Estado Aena Empresas públicas (SGTM) Empresas privadas |
800 |
Convocatoria en concurrencia competitiva a través del MITMA A través de CCAA (110 millones) |
Total | 6.667 |