A través de las componente 1, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) busca acelerar la implantación de zonas de bajas emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes o capitales de provincia; fomentar la transformación del transporte hacia una actividad de cero emisiones; reducir la utilización del vehículo privado en entornos urbanos y metropolitanos, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa y, por último, impulsar la digitalización de los servicios públicos de movilidad.
El objetivo de toda esta tarea es financiar proyectos que permitan reequilibrar el reparto modal del transporte nacional hacia modos más sostenibles, reducir el elevado peso del sector en las emisiones contaminantes y trasladar los avances digitales y tecnológicos disponibles. Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, en 2018 el transporte fue responsable del 27% del total de emisiones de este tipo de gases en España, por lo que es necesario impulsar un sistema multimodal que contribuya a reducir sus efectos medioambientales priorizando el uso del ferrocarril de pasajeros como el de mercancías, donde es tres veces más eficiente que la carretera.
Estos programas se enmarcan en los retos asumidos por Europa para conseguir que de aquí a 2030 haya por lo menos 30 millones de coches y 80.000 camiones de cero emisiones en circulación, y que en 2050 prácticamente todos los automóviles, furgonetas, autobuses y los nuevos vehículos pesados sean de emisión cero, así como que una parte considerable del 75% del transporte interior que en la actualidad se realiza por carretera, pase al ferrocarril y las vías navegables interiores.
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) aprobado por la UE para combatir los efectos económicos de la pandemia de la Covid-19 se ha erigido como la gran palanca del Gobierno para acelerar la descarbonización del transporte urbano y metropolitano, así como para terminar de sacar al coche privado del centro de las ciudades y poner al peatón en el epicentro de la movilidad.
De los casi 70.000 millones de euros de transferencias directas que el Ejecutivo tiene previsto invertir en tres años, unos 6.536 millones se destinarán a financiar las actuaciones necesarias para implantar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en todas localidades de más de 50.000 habitantes, a potenciar la penetración del coche eléctrico, a mejorar la calidad y fiabilidad del servicio de Cercanías y a acabar con el diésel en el transporte público, entre otras cosas.
En total, el Gobierno estima que movilizará hasta 9.336 millones de euros en inversiones con esta componente entre los fondos europeos y la financiación que aporten los beneficiarios de las ayudas para impulsar las iniciativas.
El amplio abanico de actuaciones proyectadas para alcanzar el cambio modal necesario para recudir las emisiones de CO2 en las zonas urbanas se enmarca en la componente 1 del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que cogestionan el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana (MITMA) y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd) y cuyos beneficiarios directos son las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos y las empresas públicas y privadas de transporte colectivo u otras formas de movilidad.
Las inversiones incluidas en esta componente tendrán un fuerte impacto sobre la actividad económica, aportando unos 11.100 millones de euros al PIB, y el empleo, generando hasta 154.000 puestos de trabajo durante los años de duración del PRTR.
Asimismo, estas medidas permitirán cumplir los objetivos de reducción de cuatro de los contaminantes (SO2, NOx, NH3 y PM2,5) de aquí a 2030, con disminuciones del 92% para el dióxido de azufre, del 66% para los óxidos de nitrógeno, del 21% para el amoníaco y del 50% para las partículas finas, además de los consiguientes ahorros en emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
Medida fundamental para reducir las casi 30.000 muertes prematuras que cada año se producen en España atribuibles al NO2 y a las partículas de PM2,5 (informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente basado en datos de 2018). En este punto, cabe señalar que Madrid ha logrado reducciones de NO2 de hasta el 32% gracias a la creación de Madrid Central y que en Londres se redujeron un tercio, acompañando esta medida de un incremento de los carriles bici.
De los tres programas de inversión y las dos reformas que conforman la componente 1, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) gestiona directamente las actuaciones destinadas a mejorar los Cercanías y el desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, mientras que ejecuta con el Miterd el programa para impulsar el establecimiento de las zonas de bajas emisiones y la transformación del transporte urbano y metropolitano.
Componente 1. Plan de choque de movilidad sostenible. Periodificación de la inversión prevista.
Descripción de la imagen: En la imagen se aportan las cifras relativas a la previsión en cuanto a la composición de la inversión en el Plan de choque de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada en entornos Urbanos y Metropolitanos (Componente 1) y su distribución en el periodo comprendido entre 2020 y 2026.
Inversión total: La estimación del Gobierno es que se movilicen 9.336 millones de euros en inversiones con esta componente, entre los fondos europeos más la financiación que aporten los beneficiarios de las ayudas para impulsar las iniciativas.
De estos 9.336 millones de euros, 6.536 millones corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) aportados por la UE.
Periodificación:
Fin de la descripción de la imagen.
El programa, cogestionado por el MITMA y el Miterd, contempla el apoyo a las inversiones a realizar por las entidades locales, comunidades autónomas y empresas de movilidad para el diseño e implementación de zonas de bajas emisiones, transformación y digitalización del transporte público y demás medidas encaminadas a minimizar el uso del vehículo privado en los entornos urbanos y metropolitanos.
Para ello se constituyen tres líneas de subvenciones de capital a fondo perdido dotadas con 2.916 millones, el 44% del presupuesto total de la componente, que cubrirían entre el 20 y el 80% de la inversión vinculada a las distintas iniciativas, pudiendo llegar al 100%. Estimando una cofinanciación media de los proyectos del 50%, se espera movilizar unos 2.800 millones de inversión complementaria con las tres líneas que conformar el programa.
Estas ayudas son de concesión directa mediante un reparto territorializado de las mismas a través de la Conferencia Nacional de Transporte, principal mecanismo de concertación entre el Estado y las CCAA en materia de transporte”. Podrá encontrar más información sobre esta línea de ayudas aquí.
Transferencias a los Ayuntamientos de hasta 1.500 millones de euros para inversiones en base a sus competencias. El reparto de las ayudas se lleva a cabo mediante vía convocatorias de subvenciones en concurrencia competitiva. Los proyectos que presenten las entidades locales se evalúan en función de su impacto, que serán evaluados en función de su impacto, calidad, madurez, relevancia, contribución a la cohesión social, reducción de la brecha de género y la colaboración entre consistorios. Sólo los proyectos mejor valorados pueden acceder a la financiación, que puede alcanzar hasta el 80% de los costes. El programa está reservado a los ayuntamientos con más de 50.000 habitantes o a las capitales de provincia, aunque también pueden destinarse a Ayuntamientos entre 20.000 y 50.000 habitantes bajo determinadas condiciones, como que ofrezcan servicio de transporte público. El objetivo del Plan es que a finales de 2025 al menos 100 áreas urbanas se hayan beneficiado de las iniciativas s para la reducción de emisiones incluidos en esta línea. Se pueden presentar cuatro tipos de proyectos:
Transformación de flotas de transporte público. Contempla la financiación de la compra de vehículos cero emisiones (autobuses eléctricos y de hidrógeno), de un plan para la instalación de puntos de recarga electrica y la adaptación de cocheras a las nuevas tecnologías motrices si resulta necesario, y de la contratación de una consultoría para el diseño del proyecto de electrificación y adaptación del plan de explotación.
La iniciativa contempla financiar la diferencia del coste que implica la elección de un sistema de propulsión eléctrico o híbrido frente a un vehículo diésel, así como la instalación de puntos de recargar para las flotas públicas y la adaptación de las cocheras. Las ayudas por vehículo van desde los 80.000 euros a los 260.000 euros en función de la longitud y el número de plazas. El programa abre la puesta a financiar la adquisición de flotas de vehículos pesados para otros servicios municipales, como el de limpieza.
Digitalización. Persigue impulsar proyectos que mejoren la gestión del tráfico y del transporte mediante el análisis del Big Data (información de demanda, itinerarios, oferta…) para adoptar soluciones de movilidad más eficientes. También se incluyen planes para desarrollar herramientas de planificación de rutas, pago online de los billetes (vía móvil), información de horarios y que faciliten el acceso al transporte público de cualquier persona con necesidades especiales.
En definitiva, promover el desarrollo e implantación de herramientas de digitalización que contribuyan a mejorar la eficiencia del sistema de transporte público, contribuyendo a aumentar su demanda frente al vehículos privado y a que sea más.
Al menos 310 millones de euros se destinarán a financiar la adquisición de autobuses cero emisiones (eléctricos, híbridos), la instalación de puntos de recarga para el funcionamiento de dichos autobuses y actuaciones en infraestructura ciclista (carril bici, aparcamientos seguros, sistemas de alquiler de bicicletas públicas, etc.).
Transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías de empresas privadas (se excluyen las empresas de titularidad municipal). Las CCAA son las responsables de lanzar y gestionar las convocatorias de ayudas en sus ámbitos territoriales. La línea, dotada con 400 millones, está centrada en incentivar la penetración en España de tecnologías alternativas o de cero emisiones en cuanto a la propulsión de vehículos industriales, como por ejemplo híbrido simple o enchufable (PHEV), eléctrico de autonomía extendida (REEV), de batería (BEV), gas licuado de petróleo (GLP), gas natural licuado (GNL), GNC o hidrógeno. Así, se darán ayudas directas para la adquisición de este tipo de vehículos por parte de las empresas privadas por un total de 166 millones en tres años. También se persigue el desarrollo del transporte intermodal como medio alternativo a la carretera.
Asimismo, se incluye una línea de ayudas a empresas de transporte para instalación de puntos de recarga eléctrica y de suministro de gas natural para sus propias flotas. Esta línea incluye ayudas a empresas para retrofitting (adaptar los vehículos a diésel o gasolina para que puedan funcionar para que pase a funcionar en su totalidad como vehículo eléctrico o de hidrógeno), la adquisición o adaptación de remolques y semirremolques a transporte intermodal de mercancías y para la mejora de la accesibilidad en caso de viajeros, así como para achatarramiento de material antiguo. Esta última medida sólo está destinada a vehículos ya matriculados y de menos de 10 años de antigüedad.
Los vehículos subvencionados sólo pueden ser vehículos de cero o bajas emisiones, así como vehículos GNL o GNC que puedan utilizarse con biogás o biometano. El programa contempla la propulsión a gas e híbridos debido a que la tecnología eléctrica o cien por cien cero emisiones es todavía muy inmadura para los vehículos pesados de largo recorrido. Los camiones o autobuses no tienen la suficiente autonomía y las baterías son demasiado pesadas
Inversiones directas a realizar por el MITMA (no se incluyen en las subvenciones)
Estas inversiones serán licitadas mediante un procedimiento abierto, transparente y no discriminatorio.
Esta línea recoge inversiones en Cercanías muy significativas y superiores a las realizadas en las últimas dos décadas para potenciar su papel como columna vertebral de la movilidad urbana y metropolitana, debido a que es uno de los transportes menos contaminantes y el servicio ferroviario más demandado de nuestro país (concentra al 89% de todos los usuarios del ferrocarril). Según el último informe elaborado por la Autoridad Fiscal (Airef), la inversión en Cercanías ha sido “insuficiente”. Los 1.620 millones de euros asociados a este programa irán así destinados a asegurar un transporte público ferroviario atractivo, accesible y puntual a través de la mejora de su calidad, oferta y fiabilidad.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha puesto el foco en potenciar la fiabilidad y puntualidad e información en tiempo real de las Cercanías para mejorar la percepción de los usuarios sobre el servicio y conseguir un aumento de su uso efectivo en detrimento de vehículo privado. No en vano, en 2018 las reclamaciones se centraron en un 65% en retrasos generales, averías y supresión de trenes. También se abre la puerta a implementar más paradas o servicios para llegar a más personas siempre y cuando el incremento de la oferta esté justificado con un estudio de demanda realizado con criterios de rentabilidad social.
La tecnología y la accesibilidad se encuentran también en el foco del programa. Se priorizarán las intervenciones en las líneas más demandadas y que aseguren un retorno social más rápido y se llevarán a cabo hasta agosto de 2026.
Adif (administrador de las infraestructuras ferroviarias) y Renfe (operador de los servicios ferroviarios con OSP) ejecutarán las actuaciones incluidas en este programa, que estarán financiadas al cien por cien por el mecanismo de reconstrucción y resiliencia impulsado por la Unión Europea (UE).
Inversión | Programa | Unidad gestora MITMA | Beneficiarios |
Importe (millones /euros/) |
Forma de adjudicación |
C1.I1 | Zonas de bajas emisiones y transformación del transporte urbano y metropolitano.* | Secretaría General de Transporte y Movilidad* | 2.916 | ||
Dirección General de Carreteras (DGC) | 105 | Asignación directa | |||
CCAA | 900 | Transferencias | |||
Ayuntamientos | 1.500 | Convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva | |||
Empresas de transporte | 400 | Subvenciones | |||
C1.I3 | Actuaciones de mejora de la calidad y fiabilidad en el servicio de Cercanías ferroviarias. | Secretaría General de Infraestructuras |
Adif Adif AV Renfe |
1.620 | Inversión directa en proyectos concretos |
TOTAL | 4.536 |
*La dotación presupuestaria de las iniciativas es aproximado, por lo que podría subir levemente en algún caso y bajar en otro en función de los proyectos presentados. De ahí que la suma de las partes no cuadre con el total asignado.