Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Logotipo de Financiado por la Unión Europea - Next Generation EU y el Plan PRTR
Logo España Plan de Recuperación

Resolución de la convocatoria de 2021 del programa de ayudas a municipios para la implantación de ZBE y la transformación sostenible y digital del transporte urbano

Mitma otorga 1.000 millones de euros de los fondos europeos a 171 municipios y dos entes supramunicipales para descarbonizar y digitalizar la movilidad

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha resuelto definitivamente la primera convocatoria en concurrencia competitiva del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación sostenible y digital del transporte urbano, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Tras el proceso de análisis y evaluación de las solicitudes, llevado a cabo por expertos independientes de Ineco, Cedex y Senasa, el Ministerio ha adjudicado los 1.000 millones de euros presupuestados en esta convocatoria a 171 municipios de más de 20.000 habitantes y a dos entes supramunicipales: el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que a su vez agrupan a 86 municipios. Por su parte, hasta 14 municipios que han participado a título individual se han aliado para presentar solicitudes a través de tres agrupaciones lideradas por Valladolid, San Sebastián y Sevilla, respectivamente, y también han obtenido ayudas.

La relación definitiva de las ayudas concedidas a los municipios, así como los términos y condiciones de su aceptación y las obligaciones que deben cumplir como beneficiarios del NextGenerationEU, está disponible en el siguiente enlace y al final de la página, en el apartado “Documentación”. Asimismo, puede encontrar más información sobre las obligaciones recogidas en la Orden 1030/2021 (compromiso de antifraude, de no dañar el medioambiente…) y sobre cómo llevar a cabo acciones de comunicación y divulgación pinchando aquí.

Acceso a la Resolución definitiva de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación sostenible y digital del transporte urbano (Convocatoria 2021)”.

Nueva Orden TMA/1012/2022, de 20 de octubre que modifica la Orden TMA/892/2021

El objetivo de esta Orden TMA/1012/2022 es introducir incentivos para garantizar el cumplimiento de los hitos y objetivos establecidos en el documento CID (Decisión de Ejecución del Consejo o Council Implementing Decision, en sus siglas en inglés). En concreto, este programa de subvenciones contribuye a la consecución de los siguientes objetivos críticos:

  • Objetivo CID #4: Publicación de la adjudicación de proyectos por un importe de 400 M/euros/ por parte de municipios para la movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2022.
  • Objetivo CID #6: Finalización de al menos 25 proyectos de fomento de la movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2023.
  • Objetivo CID #7: Publicación de la adjudicación de proyectos por un importe de 1.500 M/euros/ por parte de municipios para movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2024.
  • Objetivo CID #9: Finalización de al menos 280 proyectos de fomento de la movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2025.

Con la modificación propuesta de los artículos 36 y 39 de la primera convocatoria, se mantiene el régimen de penalizaciones por retrasos y el riesgo de devolución de la totalidad de la ayuda si hay incumplimiento del hito CID. Sin embargo, se introducen incentivos adicionales a que los beneficiarios, a pesar de las dificultades iniciales que hayan podido tener en la licitación de los proyectos, culminen las actuaciones, lo que favorece el cumplimiento de los objetivos CID #6, #7 y #9.

En concreto, se regula que los beneficiarios podrán recibir el importe de la subvención que haya sido objeto de reducción por alguna penalización por incumplimiento de hitos, si se culminan adecuadamente las actuaciones subvencionadas en los plazos establecidos en la convocatoria, y siempre que no se produzca un incumplimiento del hito CID a nivel nacional.

Seguimiento de las ayudas

 

 

Declaración responsable de cumplimiento del principio de No Causar Perjuicio Significativo al Medio Ambiente (DNSH)

 

Se puede consultar la documentación necesaria para para la cumplimentación del principio DNSH en las fases ex - ante y ex - post por tipología de actuación en este enlace.

 

Análisis de datos

 

 

¿Qué actuaciones financiarán los fondos?

 

El objetivo de este programa, financiado con cargo a los fondos europeos de recuperación, es acelerar la mejora de la calidad del aire en las ciudades y contribuir a la descarbonización de la movilidad, articulando un sistema de transporte público urbano fiable, asequible, atractivo y de nulas emisiones y promoviendo una movilidad activa (bicicleta, ir a pie), de manera que el uso del vehículo privado a motor sea más limitado. La distribución de los fondos por tipo de actuación es la siguiente:

  • El 40,7% del presupuesto de la convocatoria se ha asignado a actuaciones encaminadas al desarrollo de la movilidad activa, como la construcción de carriles bici, la peatonalización de calles o la instalación de puntos de alquiler de bicicletas. Por ejemplo:

    • Se van a destinar más de 100 millones de los fondos en ampliar y mejorar la red ciclista en 79 municipios de España. Así, se prevé construir más de 550 kilómetros de carriles bici y se reforzarán y acondicionarán al menos 450 kilómetros de vías ya existentes.
    • Se financiará la implantación de sistemas públicos de alquiler de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal, con 48,9 millones de euros, y se promoverá la intermodalidad.
    • Se han concedido 243,1 millones de euros para financiar 148 actuaciones que aumenten el espacio dedicado a peatones en las ciudades. En concreto, se implementarán zonas e itinerarios peatonales y se mejorará la accesibilidad.
  • El 19,4% de los fondos se invertirán en impulsar las flotas de cero emisiones. Así, se prevé financiar con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) la adquisición, por parte de 43 municipios, de hasta 648 autobuses urbanos de cero emisiones y la compra de más de 45 vehículos eléctricos para la recogida de basuras. De modo que, se han otorgado 140 millones para la renovación de flotas. Esta partida asciende hasta los 193,8 millones al incluir, por ejemplo, la instalación de puntos de recarga eléctricos para dichos vehículos pesados.
  • El 16,5% de las ayudas financiarán mejoras en la eficiencia del transporte público, incluyendo el refuerzo de los servicios ferroviarios urbanos, del reparto de mercancías en la última milla y el calmado del tráfico rodado. Este tipo de proyectos contempla actuaciones como, por ejemplo:
    • El desarrollo o refuerzo de aparcamientos disuasorios de competencia municipal (28,8 millones de euros).
    • El establecimiento de áreas de estacionamiento reguladas fuera de las zonas de bajas emisiones (3,3 millones).
    • La mejora de la accesibilidad del transporte público a personas con movilidad reducida y colectivos especiales (16,3 millones).
    • La habilitación de plataformas y carriles de priorización del transporte público (60,7 millones).
  • El 12,4% de los 1.000 millones de la convocatoria se destinan a proyectos de digitalización de la movilidad para la mejora de los servicios públicos de transporte (información en tiempo real, planificación de itinerarios, pago digital…) y de la gestión de las administraciones.
  • Por último, el 11% de las ayudas se destinará a financiar 62 proyectos de implantación de Zona de Bajas Emisiones y 31 actuaciones complementarias para su puesta en marcha o refuerzo de las ya existentes. Hay que tener en cuenta que sólo los municipios de más de 50.000 habitantes podían solicitar financiación para este tipo de actuaciones ya que son los que deben tener este tipo de áreas habilitadas en 2023.
Pequeña - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Infografía - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Descargar imagen

Los 14 municipios que se han aliado para participar han presentado tres solicitudes a través de tres agrupaciones:

  • Donostia/San Sebastián, Málaga, Palma y Las Palmas de Gran Canaria.
  • Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y La Rinconada.
  • Valladolid, Valencia, Vitoria-Gasteiz, Fuenlabrada, Gijón y Logroño.

La agrupación liderada por San Sebastián, que muestra la alta capacidad de colaboración de municipios tan lejanos, se ha adjudicado unos 20,9 millones de euros para desarrollar proyectos de digitalización de la movilidad. Por ejemplo, los ayuntamientos han logrado fondos para financiar el desarrollo y la implantación de sistemas de información, comunicación y monitorización de autobuses; la digitalización de modos de pagos, planificación de rutas y predicción de la demanda, control de aforos, marquesinas inteligentes y mantenimiento de flotas y relaciones laborales.

Por su parte, la agrupación liderada por Sevilla ha logrado unos 18,1 millones para establecer una zona de baja emisiones que abarque los municipios de Sevilla, Dos Hermanas, La Rinconada y Alcalá de Guadaira.

La agrupación liderada por Valladolid, que también incluye municipios de provincias muy distantes y con casuísticas diferentes, tiene concedida una subvención de 24,9 millones para desarrollar un proyecto de ciudades conectadas.

 

Nota: A la hora de analizar la resolución definitiva hay que tener en cuenta que se ha asignado el remanente resultante tras las renuncias de los solicitantes de Sagunto y Esparreguera, que asciende a 3,327 millones de euros, al municipio de Valencia, tercero en la lista de reserva provisional, tras la no aceptación por parte de Barcelona y Sevilla, primero y segundo respectivamente en esta lista, de dicho importe remanente.

 

 

Documentación

Documentos oficiales

Informes semestrales

Documentos de interés

Faqs

Enlaces de interés

  • FaqPreguntas frecuentes
  • ContactoContacto

Avisos

Segundo informe periódico de seguimiento

A continuación se proporciona el formulario  del segundo informe periódico de seguimiento  a cumplimentar para cada actuación subvencionada y un documento con instrucciones. El  periodo de reporte del segundo informe abarcará hasta el 30 de noviembre de 2022. El formulario se debe presentar preferiblemente en el mes de diciembre de 2022 y en cualquier caso antes del 15 de enero de 2023.