Resolución de la convocatoria de 2021 del programa de ayudas a municipios para la implantación de ZBE y la transformación sostenible y digital del transporte urbano
Mitma otorga 1.000 millones de euros de los fondos europeos a 171 municipios y dos entes supramunicipales para descarbonizar y digitalizar la movilidad
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha resuelto definitivamente la primera convocatoria en concurrencia competitiva del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación sostenible y digital del transporte urbano, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Tras el proceso de análisis y evaluación de las solicitudes, llevado a cabo por expertos independientes de Ineco, Cedex y Senasa, el Ministerio ha adjudicado los 1.000 millones de euros presupuestados en esta convocatoria a 171 municipios de más de 20.000 habitantes y a dos entes supramunicipales: el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que a su vez agrupan a 86 municipios. Por su parte, hasta 14 municipios que han participado a título individual se han aliado para presentar solicitudes a través de tres agrupaciones lideradas por Valladolid, San Sebastián y Sevilla, respectivamente, y también han obtenido ayudas.
La relación definitiva de las ayudas concedidas a los municipios, así como los términos y condiciones de su aceptación y las obligaciones que deben cumplir como beneficiarios del NextGenerationEU, está disponible en el siguiente enlace y al final de la página, en el apartado “Documentación”. Asimismo, puede encontrar más información sobre las obligaciones recogidas en la Orden 1030/2021 (compromiso de antifraude, de no dañar el medioambiente…) y sobre cómo llevar a cabo acciones de comunicación y divulgación pinchando aquí.
Nueva Orden TMA/1012/2022, de 20 de octubre que modifica la Orden TMA/892/2021
El objetivo de esta Orden TMA/1012/2022 es introducir incentivos para garantizar el cumplimiento de los hitos y objetivos establecidos en el documento CID (Decisión de Ejecución del Consejo o Council Implementing Decision, en sus siglas en inglés). En concreto, este programa de subvenciones contribuye a la consecución de los siguientes objetivos críticos:
Objetivo CID #4: Publicación de la adjudicación de proyectos por un importe de 400 M/euros/ por parte de municipios para la movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2022.
Objetivo CID #6: Finalización de al menos 25 proyectos de fomento de la movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2023.
Objetivo CID #7: Publicación de la adjudicación de proyectos por un importe de 1.500 M/euros/ por parte de municipios para movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2024.
Objetivo CID #9: Finalización de al menos 280 proyectos de fomento de la movilidad sostenible en el cuarto trimestre de 2025.
Con la modificación propuesta de los artículos 36 y 39 de la primera convocatoria, se mantiene el régimen de penalizaciones por retrasos y el riesgo de devolución de la totalidad de la ayuda si hay incumplimiento del hito CID. Sin embargo, se introducen incentivos adicionales a que los beneficiarios, a pesar de las dificultades iniciales que hayan podido tener en la licitación de los proyectos, culminen las actuaciones, lo que favorece el cumplimiento de los objetivos CID #6, #7 y #9.
En concreto, se regula que los beneficiarios podrán recibir el importe de la subvención que haya sido objeto de reducción por alguna penalización por incumplimiento de hitos, si se culminan adecuadamente las actuaciones subvencionadas en los plazos establecidos en la convocatoria, y siempre que no se produzca un incumplimiento del hito CID a nivel nacional.
Seguimiento de las ayudas
Hitos, pagos y documentación
La importancia de acompañar a los municipios en la integración del transporte público con los sistemas de movilidad activa y acelerar la digitalización y descarbonización de la misma, ha llevado a Mitma a plantear un ambicioso calendario para la distribución de las ayudas a los municipios, que se despliegan entre 2022 y 2024, y la ejecución de las actuaciones subvencionadas, proceso del que llevará a cabo un estrecho seguimiento para garantizar que se cumplen los hitos y objetivos pactados con la Comisión Europea.
Según se recoge en la resolución definitiva de la concesión de las subvenciones de la primera convocatoria, las actuaciones deben estar ejecutadas y puestas en marcha en diciembre de 2024, por lo que el Ministerio ha decidido entregar las ayudas en forma de pagos anticipados:
En el primer pago, que se realiza en 2022, se desembolsan 675 millones de euros para garantizar que los municipios disponen del músculo financiero suficiente para poner en marcha las actuaciones financiadas.
El segundo pago anticipado de los restantes 325 millones de euros se llevará a cabo a partir del 16 de enero de 2023.
Además, en paralelo, el Ministerio ha llegado a un acuerdo con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para crear unas líneas de crédito que permitan a los municipios conseguir con facilidad el 100% de los fondos necesarios para ejecutar los proyectos. No hay que olvidar que las ayudas europeas financian hasta el 80% de los costes elegibles de las obras, que no incluyen el IVA, por lo que ayuntamientos también deben aportar fondos.
Mitma ha establecido un sistema para seguir de cerca el avance de las actuaciones subvencionadas. Así, los consistorios beneficiarios deberán justificar el cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la subvención mediante la aportación de informes semestrales sobre el estado de los proyectos. El informe correspondiente al primer semestre deberá ser presentado en el mes de junio de cada año, mientras que el informe correspondiente al segundo semestre se presentará en el mes de diciembre. El último período de reporte (informe final) abarcará desde el inicio hasta la fecha de finalización de las actuaciones, y deberá acreditar la totalidad de contratos licitados y adjudicados, incluyendo un reporte fotográfico de las actuaciones y el enlace a la página web de proyecto, si la hubiera.
El objetivo del Ministerio es detectar con la mayor prontitud posible cualquier riesgo o desviación que ponga en peligro el cumplimiento de hitos, el impacto de los mismos y las medidas a adoptar para evitarlo o corregirlo. No hay que olvidar que los incumplimientos se traducen en penalizaciones.
En este sentido, cabe destacar que la primera convocatoria de ayudas establece como hitos críticos la adjudicación de al menos el 60% de la subvención concedida antes de que concluya noviembre de 2022 y la finalización de dichas actuaciones en la fecha indicada en la solicitud, siempre dentro del plazo establecido en la convocatoria o, como tarde , diciembre 2024. En cuanto al hito de gestión, debido a la dilación que se ha producido en las tramitaciones previas a la publicación de la resolución definitiva, se ha retrasado debiendo cumplirse antes del 15 de junio de 2022 (en lugar de antes del 30 de abril como indicaba la Orden TMA/892/2021). La modificación del hito de gestión se ha realizado a través de la Orden Ministerial TMA/354/2022, de 25 de abril que modifica la redacción del artículo 39 de la Orden TMA/892/2021, del 17 de agosto. La Orden Ministerial TMA/354/2022 también clarifica qué se entiende por inicio del proceso de licitación y concreta las consecuencias en caso de incumplimiento de los hitos
Declaración responsable de cumplimiento del principio de No Causar Perjuicio Significativo al Medio Ambiente (DNSH)
Se puede consultar la documentación necesaria para para la cumplimentación del principio DNSH en las fases ex - ante y ex - post por tipología de actuación en este enlace.
La convocatoria de 2021 cerró con un gran de éxito de participación al recibir 262 solicitudes de 193 municipios y siete agrupaciones (cuatro de ellas se presentaron como entes supramunicipales). En total, los ayuntamientos y agrupaciones requirieron subvenciones por 1.497 millones de euros, casi un 50% por encima de los 1.000 millones de euros presupuestados. Está previsto publicar una segunda convocatoria este año 2022 dotada con 500 millones de euros adicionales, completando así los 1.500 millones de euros asignados a esta medida.
De todas las solicitudes recibidas, se han elegido las propuestas que han obtenido mayor valoración en los criterios de madurez, impacto, calidad y relevancia. Las actuaciones deben estar ejecutadas y puestas en marcha en diciembre de 2024.
Así, los 1.000 millones de euros de los fondos europeos subvencionarán 656 actuaciones encaminadas a mejorar la calidad del aire en las ciudades recogidas en las 179 solicitudes seleccionadas, beneficiando directamente a los más de 24,5 millones de personas que viven en los municipios solicitantes (datos del INE a uno de enero de 2020). Así, en promedio, un municipio de 100.000 habitantes accede a 4.000.000 de euros de ayudas.
Infografía - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Descargar imagen
Descripción de la imagen: El gráfico proporciona información relativa al balance de la convocatoria de Ayudas para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano 2021, tras la publicación de la resolución definitiva, proporcionando datos de participación y poniendo de relieve aspectos destacados de la misma.
Finalmente, de los 1.000 millones de euros de los que está dotado el fondo de ayudas, han resultado seleccionadas actuaciones que afectan a 171 municipios y 2 entes supramunicipales beneficiando directamente a los más de 24,5 millones de personas que viven en ellos. Así, el 88,6% de los municipios solicitantes y el 68% de las propuestas han obtenido financiación.
Por tipo de solicitud, de las 179 solicitudes seleccionadas:
170 son de tipo 1 y concentran subvenciones por 880,8 millones de euros.
Las solicitudes de tipo 2 acceden a 10,3 millones de euros que se han distribuido entre cuatro municipios.
Por su parte, las tres agrupaciones y los dos entes supramunicipales se reparten 108,9 millones (64 y 44,9 millones, respectivamente).
En lo referente a la participación:
La convocatoria de 2021 cerró con un gran de éxito de participación al recibir 262 solicitudes de 193 municipios, 2 entes supramunicipales y 5 agrupaciones de municipios.
En total, los ayuntamientos y agrupaciones requirieron subvenciones por 1.497 millones de euros, casi un 50% por encima de los 1.000 millones de euros presupuestados, para financiar 1.154 actuaciones.
En cuanto a las 29 solicitudes desestimadas, 14 han sido desestimadas por incumplir criterios de admisibilidad y 15 por motivos técnicos. Es decir, por ejemplo, solicitar una ayuda inferior a 200.000 euros, por no cumplir los criterios para ser potencial beneficiario o falta de madurez en el proyecto, así como por haber agotado el presupuesto de los fondos.
En el proceso de evaluación de las solicitudes ha participado un panel de 67 expertos independientes pertenecientes a Ineco, Cedex y Senasa.
Está previsto publicar una segunda convocatoria este año 2022 dotada con 500 millones de euros adicionales.
La Ayudas para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por los fondos europeos de recuperación (Next Generation EU).
Fin de la descripción de la imagen
El 88,6% de los municipios solicitantes y el 68% de las propuestas han obtenido financiación tras desestimarse 29 solicitudes y agotarse los fondos.
En concreto, las 29 solicitudes han sido desestimadas por incumplir criterios de admisibilidad (14) y técnicos (15). Es decir, por ejemplo, solicitar una ayuda inferior a 200.000 euros, por no cumplir los criterios para ser potencial beneficiario o falta de madurez en el proyecto.
Por su parte, 52 solicitudes no han accedido a la financiación al agotarse los fondos por el gran éxito de la convocatoria. Todas son solicitudes tipo 2, a las que sólo podían optar los municipios de más de 50.000 habitantes y las capitales de provincias.
De las 179 solicitudes seleccionadas, 170 son de tipo 1 y concentran subvenciones por 880,8 millones de euros, mientras que las solicitudes de tipo 2 acceden a 10,3 millones de euros que se han distribuido entre cuatro municipios. Por su parte, las tres agrupaciones y los dos entes supramunicipales se reparten 108,9 millones (64 y 44,9 millones, respectivamente).
Infografía - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Descargar imagen
Descripción de la imagen: La imagen muestra de forma gráfica, una vez publicada la resolución definitiva de la convocatoria de 2021, cómo es la distribución de los fondos correspondientes a las Ayudas para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, por tipo de actuación. Este programa de ayudas, financiado con cargo a los fondos europeos de recuperación, está dotado de 1.000 millones de euros que alcanzarán para financiar 656 actuaciones recogidas en 179 solicitudes con el objetivo de acelerar la mejora de la calidad del aire en las ciudades y contribuir a la descarbonización de la movilidad.
El 11% de las ayudas se destinará a financiar 62 proyectos de implantación de Zona de Bajas Emisiones y 31 actuaciones complementarias para su puesta en marcha o refuerzo de las ya existentes.
El 40,7% del presupuesto de la convocatoria se ha asignado a actuaciones encaminadas al desarrollo de la movilidad activa, como la construcción de carriles bici, la peatonalización de calles o la instalación de puntos de alquiler de bicicletas.
El 12,4% de los 1.000 millones de la convocatoria se destinan a proyectos de digitalización de la movilidad para la mejora de los servicios públicos de transporte (información en tiempo real, planificación de itinerarios, pago digital…) y de la gestión de las administraciones.
El 16,5% de las ayudas financiarán mejoras en la eficiencia del transporte público, incluyendo el refuerzo de los servicios ferroviarios urbanos, del reparto de mercancías en la última milla y el calmado del tráfico rodado.
Por último, el 19,4% de los fondos se invertirán en impulsar las flotas de cero emisiones.
Fin de la descripción de la imagen.
¿Qué actuaciones financiarán los fondos?
El objetivo de este programa, financiado con cargo a los fondos europeos de recuperación, es acelerar la mejora de la calidad del aire en las ciudades y contribuir a la descarbonización de la movilidad, articulando un sistema de transporte público urbano fiable, asequible, atractivo y de nulas emisiones y promoviendo una movilidad activa (bicicleta, ir a pie), de manera que el uso del vehículo privado a motor sea más limitado. La distribución de los fondos por tipo de actuación es la siguiente:
El 40,7% del presupuesto de la convocatoria se ha asignado a actuaciones encaminadas al desarrollo de la movilidad activa, como la construcción de carriles bici, la peatonalización de calles o la instalación de puntos de alquiler de bicicletas. Por ejemplo:
Se van a destinar más de 100 millones de los fondos en ampliar y mejorar la red ciclista en 79 municipios de España. Así, se prevé construir más de 550 kilómetros de carriles bici y se reforzarán y acondicionarán al menos 450 kilómetros de vías ya existentes.
Se financiará la implantación de sistemas públicos de alquiler de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal, con 48,9 millones de euros, y se promoverá la intermodalidad.
Se han concedido 243,1 millones de euros para financiar 148 actuaciones que aumenten el espacio dedicado a peatones en las ciudades. En concreto, se implementarán zonas e itinerarios peatonales y se mejorará la accesibilidad.
El 19,4% de los fondos se invertirán en impulsar las flotas de cero emisiones. Así, se prevé financiar con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) la adquisición, por parte de 43 municipios, de hasta 648 autobuses urbanos de cero emisiones y la compra de más de 45 vehículos eléctricos para la recogida de basuras. De modo que, se han otorgado 140 millones para la renovación de flotas. Esta partida asciende hasta los 193,8 millones al incluir, por ejemplo, la instalación de puntos de recarga eléctricos para dichos vehículos pesados.
El 16,5% de las ayudas financiarán mejoras en la eficiencia del transporte público, incluyendo el refuerzo de los servicios ferroviarios urbanos, del reparto de mercancías en la última milla y el calmado del tráfico rodado. Este tipo de proyectos contempla actuaciones como, por ejemplo:
El desarrollo o refuerzo de aparcamientos disuasorios de competencia municipal (28,8 millones de euros).
El establecimiento de áreas de estacionamiento reguladas fuera de las zonas de bajas emisiones (3,3 millones).
La mejora de la accesibilidad del transporte público a personas con movilidad reducida y colectivos especiales (16,3 millones).
La habilitación de plataformas y carriles de priorización del transporte público (60,7 millones).
El 12,4% de los 1.000 millones de la convocatoria se destinan a proyectos de digitalización de la movilidad para la mejora de los servicios públicos de transporte (información en tiempo real, planificación de itinerarios, pago digital…) y de la gestión de las administraciones.
Por último, el 11% de las ayudas se destinará a financiar 62 proyectos de implantación de Zona de Bajas Emisiones y 31 actuaciones complementarias para su puesta en marcha o refuerzo de las ya existentes. Hay que tener en cuenta que sólo los municipios de más de 50.000 habitantes podían solicitar financiación para este tipo de actuaciones ya que son los que deben tener este tipo de áreas habilitadas en 2023.
Infografía - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Descargar imagen
Descripción de la imagen: La imagen destaca, una vez que se ha publicado la resolución definitiva de la convocatoria de 2021, ejemplos de actuaciones financiadas gracias a los 1.000 millones de euros de los que están dotadas las Ayudas para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, que tienen como objetivo descarbonizar y digitalizar la movilidad urbana hasta 2024, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por los fondos europeos de recuperación (Next Generation EU).
Así, se prevé construir más de 550 kilómetros de carriles bici y se reforzarán y acondicionarán al menos 450 kilómetros de vías ya existentes.
Se financiará la implantación de sistemas públicos de alquiler de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal, con 48,9 millones de euros, y se promoverá la intermodalidad.
Se han concedido 243,1 millones de euros para financiar 148 actuaciones que aumenten el espacio dedicado a peatones en las ciudades. En concreto, se implementarán zonas e itinerarios peatonales y se mejorará la accesibilidad.
Se prevé financiar con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) la adquisición, por parte de 43 municipios, de hasta 648 autobuses urbanos de cero emisiones y la compra de más de 45 vehículos eléctricos para la recogida de basuras.
Entre los proyectos seleccionados, 27 de ellos contemplan el desarrollo o refuerzo de aparcamientos disuasorios de competencia municipal (28,8 millones de euros).
Por último, el 11% de las ayudas se destinará a financiar 62 proyectos de implantación de Zona de Bajas Emisiones y 31 actuaciones complementarias para su puesta en marcha o refuerzo de las ya existentes.
Fin de la descripción de la imagen.
Los 14 municipios que se han aliado para participar han presentado tres solicitudes a través de tres agrupaciones:
Donostia/San Sebastián, Málaga, Palma y Las Palmas de Gran Canaria.
Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y La Rinconada.
Valladolid, Valencia, Vitoria-Gasteiz, Fuenlabrada, Gijón y Logroño.
La agrupación liderada por San Sebastián, que muestra la alta capacidad de colaboración de municipios tan lejanos, se ha adjudicado unos 20,9 millones de euros para desarrollar proyectos de digitalización de la movilidad. Por ejemplo, los ayuntamientos han logrado fondos para financiar el desarrollo y la implantación de sistemas de información, comunicación y monitorización de autobuses; la digitalización de modos de pagos, planificación de rutas y predicción de la demanda, control de aforos, marquesinas inteligentes y mantenimiento de flotas y relaciones laborales.
Por su parte, la agrupación liderada por Sevilla ha logrado unos 18,1 millones para establecer una zona de baja emisiones que abarque los municipios de Sevilla, Dos Hermanas, La Rinconada y Alcalá de Guadaira.
La agrupación liderada por Valladolid, que también incluye municipios de provincias muy distantes y con casuísticas diferentes, tiene concedida una subvención de 24,9 millones para desarrollar un proyecto de ciudades conectadas.
¿Cómo se reparten las ayudas?
El programa, financiado con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), está dirigido a municipios de más de 50.000 habitantes, capitales de provincia y municipios de más de 20.000 habitantes que cumplan ciertos requisitos, como disponer de un servicio de transporte urbano. Todas las localidades podían presentar una solicitud en solitario y otra como agrupación y las de mayor tamaño y las capitales podían participar con hasta dos solicitudes a título individual. Así, de las 179 solicitudes seleccionadas, 170 son de tipo 1 y concentran subvenciones por 880,8 millones de euros, mientras que, como ya se ha mencionado, las solicitudes de tipo 2 acceden a 10,3 millones de euros, de los 319 millones solicitados. Por su parte, las tres agrupaciones y los dos entes supramunicipales se reparten 108,9 millones.
El espíritu del programa del PRTR es impulsar una movilidad respetuosa con el medio ambiente y la salud en las ciudades, por lo que se dirige a aquellas que más problemas de calidad del aire plantean y que disponen de un servicio de transporte urbano. Así, el grueso de las ayudas se ha concentrado en las comunidades autónomas con grandes núcleos urbanos y una alta densidad de la población frente a regiones con poblaciones más dispersas y rurales y, por extensión, con menos problemas de congestión y mejor calidad del aire. Además, la Ley de Cambio Climático obliga a los municipios con 50.000 o más habitantes y a las capitales de provincia a implantar zonas de bajas emisiones antes de 2023, mientras que la Directiva de Vehículos Limpios prevé la necesidad de renovar las flotas de transporte público por vehículos de bajas o cero emisiones en los próximos años. Todos ellos son objetivos a los que los fondos pretenden contribuir a alcanzar.
Así, Madrid, Cataluña, Andalucía son las comunidades autónomas con más financiación asignada, con unos 568,5 millones de euros en total. No en vano, son las que más participación han registrado al presentar 132 de las 262 solicitudes registradas; las que más presupuesto han solicitado, con 858,5 millones de euros de los 1.497 millones demandados en total, y las que más población beneficiada por las ayudas concentran (13,9 millones de habitantes). Y es que, sólo en Madrid capital viven 3,6 millones de personas y en Barcelona ciudad 1,6 millones. En líneas generales, dichas CCAA percibirán entre el 64% y el 69% de lo solicitado. Por su parte, las localidades beneficiarias de Castilla La Mancha han logrado 14,4 millones de euros de financiación en su conjunto, el 57,5% de lo solicitado, y las de La Rioja 9,2 millones de euros, el 87% de lo demandado.
Si se analizan las ayudas concedidas sobre la población del municipio que las solicita, Madrid recibirá 40,4 euros por habitante, lo que implica que está en la media de España (40,71 euros). Por su parte, Andalucía percibirá 37,01 euros por habitante de los municipios que han solicitado la ayuda y Cataluña 44,03 euros. Muy por encima del promedio de España se encuentran CCAA como Baleares, con 59,66 euros, La Rioja, con 60,54 euros por habitante solicitante, País Vasco, con 47,78 euros por habitante solicitante o Valencia, con 45,3 euros. La ayuda promedio por habitante de todos los municipios solicitantes beneficiados es de 40,71 euros.
El máximo que los potenciales beneficiarios podían pedir por habitante en la solicitud de tipo 1 era 45 euros y el de la solicitud de tipo 2 era 30 euros, mientras que las agrupaciones y los entes supramunicipales podían demandar como máximo 20 euros por habitante o 40 millones por solicitud.
En este punto, cabe señalar que el 74% de las 179 solicitudes seleccionadas recibirán más del 75% del importe solicitado y que tan sólo el 14% de las propuestas percibirán menos del 50% de la financiación demandada. Todas las solicitudes no han podido percibir el presupuesto total demandado porque alguna de las actuaciones que las conforman han sido desestimadas por no cumplir al 100% con los objetivos de la convocatoria y los criterios de elegibilidad.
Infografía - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.Descargar imagen
Descripción de la imagen: La imagen proporciona de forma resumida cómo ha sido el reparto, por comunidades y ciudades autónomas, de las subvenciones correspondientes a las ayudas a municipios para la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, conforme aparece publicado en la resolución definitiva de la convocatoria 2021.
Además, del análisis solicitudes y las actuaciones que finalmente han resultado seleccionadas se extraen una serie de datos generales:
El 74% de las 179 solicitudes seleccionadas recibirán más del 75% del importe solicitado.
En promedio, un municipio de 100.000 habitantes accede a 4.000.000 de euros de ayudas.
De media, la ayuda que percibe un habitante de un municipio beneficiario es de 40,71 euros.
Distribución de las subvenciones:
Los 1.000 millones de euros adjudicados por el Mitma, se han repartido entre las CC.AA. de la siguiente forma:
Andalucía: 154 M/euros/
Aragón: 32,6 M/euros/
Asturias: 16,3 M/euros/
Islas Baleares: 28,3 M/euros/
Canarias: 27,7 M/euros/
Cantabria: 10,6 M/euros/
Castilla y León: 50,1 M/euros/
Castilla-La Mancha: 14,4 M/euros/
Cataluña: 213,7 M/euros/
Valencia: 45,3 M/euros/
Extremadura: 9,5 M/euros/
Galicia: 35,7 M/euros/
Comunidad de Madrid: 200,8 M/euros/
Región de Murcia: 31,6 M/euros/
Navarra: 14,6 M/euros/
País Vasco: 49,1 M/euros/
La Rioja: 9,2 M/euros/
Melilla: 3,4 M/euros/
En promedio, la financiación aprobada respecto de lo solicitado por los municipios es del 66,8%. Si lo trasladásemos a las CC.AA., los resultados serían los siguientes:
Andalucía: 66,5%
Aragón: 59,7%
Asturias: 50,2%
Islas Baleares: 89%
Canarias: 57%
Cantabria: 57,6%
Castilla y León: 50,6%
Castilla-La Mancha: 57,5%
Cataluña: 68,4%
Valencia: 89%
Extremadura: 43%
Galicia: 66,8%
Comunidad de Madrid: 64,7%
Región de Murcia: 81,5%
Navarra: 71,8%
País Vasco: 78,7%
La Rioja: 86,9%
Melilla: 41,6%
Si atendemos a la distribución de los en euros por habitante (40,8 de media en España) y lo trasladamos a las CC.AA., los datos que resultan son:
Andalucía: 37,01 /euros/
Aragón: 42,28 /euros/
Asturias: 26,18 /euros/
Islas Baleares: 59,66 /euros/
Canarias: 35,1 /euros/
Cantabria: 41,02 /euros/
Castilla y León: 45,6 /euros/
Castilla-La Mancha: 26,84 /euros/
Cataluña: 44,03 /euros/
Valencia: 45,30 /euros/
Extremadura: 27,47 /euros/
Galicia: 40,66 /euros/
Comunidad de Madrid: 40,44 /euros/
Región de Murcia: 33,18 /euros/
Navarra: 35,05 /euros/
País Vasco: 47,78 /euros/
La Rioja: 60,54 /euros/
Melilla: 38,95 /euros/
Ceuta no aparece en ningún listado porque no ha participado en esta convocatoria.
La convocatoria establece un límite a la ayuda percibida por habitante del municipio solicitante en función del tipo de solicitud:
Solicitud de tipo 1 (más de 50.000 habitantes): 45/euros/ por habitante
Solicitud de tipo 2 (entre 20.000 y 50.000 habitantes si cumplen requisitos): 30/euros/ por habitante
En el caso de agrupaciones y entres supramunicipales. 20/euros/ por habitante
Fin de la descripción de la imagen.
Nota: A la hora de analizar la resolución definitiva hay que tener en cuenta que se ha asignado el remanente resultante tras las renuncias de los solicitantes de Sagunto y Esparreguera, que asciende a 3,327 millones de euros, al municipio de Valencia, tercero en la lista de reserva provisional, tras la no aceptación por parte de Barcelona y Sevilla, primero y segundo respectivamente en esta lista, de dicho importe remanente.
Nota Informativa donde se detalla la documentación mínima para justificar el cumplimiento de los principios transversales de la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, por la que se configura el sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y sus 3 anexos:
Subcontratación: Nota aclaratoria sobre la consideración de las condiciones y requisitos de subcontratación por parte de los beneficiarios.
Modificaciones y renuncias: Tras la publicación de la resolución provisional de la convocatoria en el BOE y la sede electrónica de Mitma, y, una vez concluido el periodo de alegaciones, los municipios deben tener en cuenta una serie de puntos clave que se recogen en la nota aclaratoria sobre modificaciones y renuncias (17 de marzo de 2022).
Resolución 1/2022, de 12 de abril (Ministerio de Hacienda y Función Pública): Clarifica la condición de entidad ejecutora, la designación de órganos responsables de medidas y órganos gestores de proyectos y subproyectos. En el apartado cuarto expone datos esenciales a tener en cuenta en la colaboración entre entidades del sector público y entidades ejecutoras del PRTR.
Segundo informe periódico de seguimiento
A continuación se proporciona el formulario del segundo informe periódico de seguimiento a cumplimentar para cada actuación subvencionada y un documento con instrucciones. El periodo de reporte del segundo informe abarcará hasta el 30 de noviembre de 2022. El formulario se debe presentar preferiblemente en el mes de diciembre de 2022 y en cualquier caso antes del 15 de enero de 2023.