Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
Hoy, en Venecia

Mitma inaugura el Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2023 con el proyecto FOODSCAPES

  • David Lucas, secretario de Estado, e Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, han inaugurado el Pabellón de España con el proyecto FOODSCAPES, “Al comer, digerimos territorios”.
  • FOODSCAPES es la propuesta ganadora del Concurso de Proyectos convocado por Mitma y celebrado para la elección del comisariado y diseño expositivo del Pabellón de España.
  • La exposición explora el contexto agro arquitectónico a través de un proyecto audiovisual de cinco películas, un archivo en forma de recetario y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha inaugurado hoy el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 con la exposición FOODSCAPES “Al comer, digerimos territorios”, que estará abierta del 20 de mayo al 26 de noviembre. La Bienal celebra su edición número 18 bajo el título “The Laboratory Of The Future” y está comisariada por Lesley Lokko.

En el acto de inauguración del Pabellón de España han participado el secretario de Estado de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas; el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, y la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, Nuria Matarredona.

Mitma promueve desde 1998 su participación en la Bienal de Venecia de Arquitectura, en colaboración con Acción Cultural Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), siendo hoy una de las actuaciones más importantes de promoción, difusión e internacionalización de la arquitectura española. En esta edición se ha contado con el apoyo de la European Climate Foundation.

FOODSCAPES

En el marco de esta Bienal, el Ministerio ha convocado un concurso de ideas para la selección del comisariado y el proyecto de la exposición del Pabellón de España en el que, un jurado independiente seleccionó el equipo curatorial y el proyecto de la exposición titulado FOODSCAPES, Al comer digerimos territorios.

Este proyecto está comisariado por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña y aborda la exploración del contexto agro arquitectónico, el motor alimentario de Europa y presenta un proyecto audiovisual de cinco películas, un archivo en forma de recetario y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva.

El jurado destacó tanto la originalidad como la profundidad del planteamiento de la exposición, así como su carácter innovador que promueve la investigación y ofrece una experiencia de aprendizaje en la que la arquitectura española y el territorio nacional son los protagonistas. Además, aseguró que España ocupa una posición estratégica como laboratorio para un futuro más sostenible en cuanto a los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, tanto por la variedad de su producción agroalimentaria como por la exposición de nuestro país a la crisis climática. Y concluyó que este proyecto revela una voluntad práctica de crear una arquitectura capaz de cambiar nuestra visión del mundo.

La exposición consta de tres elementos principales: un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes; un archivo en forma de recetario y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre arquitectos con perfiles transdisciplinares de diversas universidades españolas y el público del pabellón.

La Bienal de Venecia de Arquitectura

La bienal de Arquitectura de Venecia es una sección de la Bienal de Venecia creada en 1980 con la misión de mostrar el discurrir universal de la arquitectura y constituir una herramienta para la práctica innovadora en el contexto urbano. Se trata de un evento internacional y uno de los acontecimientos más importantes de la cultura arquitectónica en el que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha estado presente ininterrumpidamente desde 1998.

La muestra se desarrolla, por un lado, en Le Giardini di Castello, que alberga el pabellón central y los pabellones nacionales, en donde España mantiene, desde 1953, un pabellón gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y, por otro lado, en L´Arsenale (Sale d'Armi), que cuenta con varios espacios expositivos, como Corderie, Artiglierie, Gaggiandre, Tese Cinquecentesche y Tese delle Vergini. En estos espacios, el director de la Bienal de Venecia invita a arquitectos de diferentes países para formar parte de la Bienal en las restantes secciones oficiales, que él tiene directamente encomendadas por la organización. De esta forma, España también presenta un programa expositivo dentro de la sección internacional de la Bienal, con el apoyo de AECID y AC/E, que este año cuenta con el trabajo de tres estudios de arquitectura: GRANDEZA Studio, Flores & Prats Arquitectos y Oficina de Innovación Política.

Imagen noticia: Amorim Cork. Oporto. Crédito © Pedro Pegenaute. Presentado en el Pabellón de España de la Biennale Architettura 2023, FOODSCAPES explora cuestiones globales relacionadas con la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos. Amorim Cork. Oporto. Crédito ©PedroPegenautc
Amorim Cork. Oporto. Crédito © Pedro Pegenaute. Presentado en el Pabellón de España de la Biennale Architettura 2023, FOODSCAPES explora cuestiones globales relacionadas con la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos. Amorim Cork. Oporto. Crédito ©PedroPegenautcDescargar imagen