El jurado del Festival de Arquitectura Urbana ‘TAC!’ 2023, impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, ha seleccionado los proyectos ganadores del concurso de ideas convocado para diseñar dos pabellones temporales que acogerán la segunda edición de este evento, que se celebrará en València y Donostia-San Sebastián. La temática central de ambos girará en torno al papel de la arquitectura en los desafíos a los que se enfrenta el entorno urbano en tiempos de emergencia climática.
Por un lado, el proyecto ganador para el diseño del pabellón en València, que estará situado en la Plaza Músico López Chavarri entre el 14 de septiembre y el 16 de octubre, ha sido “Mediterráneo”, del arquitecto Manuel Bouzas. Por otra parte, “Lost Forest”, de Julia-Ruiz Cabello Subiela y Santiago Del Águila, ha sido el seleccionado para diseñar el pabellón que se situará en la explanada de Sagüés, en Donostia-San Sebastián, del 10 de octubre al 16 de noviembre. Estos dos equipos de jóvenes arquitectos serán los encargados de diseñar los dos pabellones temporales que acogerán la programación en las dos ciudades que serán sede de esta segunda edición del festival.
Este evento es una iniciativa puesta en marcha desde la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, en colaboración con la Fundación Arquia, que convierte, cada año, una ciudad española en un espacio para la innovación y la experimentación a partir de la construcción de un pabellón temporal, si bien esta segunda edición tiene doble sede.
La edición de 2023 cuenta además con la colaboración de Ajuntament de València, Estratègia Urbana Vlc 2030, Missions València 2023 y Las Naves en València; y de la Dirección de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, el clúster Habic, la Bienal internacional de arquitectura de Euskadi Mugak y el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE/EAI) en Donostia-San Sebastián.
Reunido presencialmente en Madrid, el jurado ha destacado los proyectos ganadores sobre un total de 125 propuestas presentadas por “su calidad, así como por los temas que plantean, alineados con la reflexión sobre el papel de la arquitectura en los desafíos a los que se enfrenta el entorno urbano en el contexto actual de emergencia climática”.
El uso de materiales sostenibles y reutilizables, la renaturalización de la ciudad, el diálogo entre paisajismo y arquitectura, la economía de medios o la reinterpretación de elementos de arquitectura tradicional habitualmente empleados para mitigar los efectos del clima son algunos ejemplos de la gran diversidad de temas explorados por los participantes a través de la convocatoria. El jurado ha subrayado la gran creatividad de los arquitectos jóvenes a la hora de dar respuestas desde el contexto local al reto climático y a la crisis ecosocial.
En palabras del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, quien ha presidido el jurado, “el excelente nivel y la gran calidad de las propuestas presentadas en esta segunda edición de TAC! muestran que la arquitectura es una profesión muy necesaria en nuestra sociedad para idear respuestas a los actuales retos climáticos, sanitarios o energéticos”.
El jurado también ha valorado positivamente la acogida del concurso y la cantidad de propuestas presentadas, un 30% más que en la anterior edición. Este hecho muestra la consolidación de este programa que, en su vocación anual, busca hacer relevante la arquitectura joven en España, apostar por el talento y brindar la oportunidad de construir una obra pública de referencia, además de unir todo ello a la reflexión sobre lo urbano y lo social.
Por una parte, “Mediterráneo”, el proyecto para el pabellón de València del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas, ha sido seleccionado como ganador por “su singularidad al introducir estrategias domésticas en el espacio público”, según el veredicto del jurado. La propuesta destaca por ofrecer diferentes respuestas al contexto urbano desde la tradición y la modernidad y también por fomentar la interacción y el diálogo en la plaza donde se ubicará con el empleo de equipamiento que facilita el uso comunitario.
En palabras de la memoria del proyecto presentado por Manuel Bouzas: "El pabellón es un homenaje a la persiana mediterránea. Un mecanismo que ha permitido durante generaciones la adaptación de los espacios habitados por el ser humano a las inclemencias del tiempo, ofreciendo la solución más eficaz, sencilla y ligera para protegerse de las altas temperaturas”.
Por otro lado, “Lost Forest”, la propuesta de los arquitectos madrileños Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago Del Águila para el diseño del pabellón de Donostia-San Sebastián ha sido seleccionada por su singularidad al incorporar un tema relevante en la agenda ecosocial, como son los incendios forestales y sus consecuencias en la actual situación de crisis climática, a través de un sistema modular que le aporta un carácter icónico. “El pabellón ofrece a la vez un espacio de cobijo y contemplación, en diálogo con la gran escala de la explanada de Sagüés, la ciudad, el mar y el monte”, ha destacado el jurado.
“Entendemos nuestro pabellón como un lugar de tránsito y de contemplación, un paseo sensorial por la majestuosidad de la naturaleza que, aunque calcinada, sigue creando espacios de reflexión”, declaran Julia-Ruiz Cabello Subiela y Santiago Del Águila en la memoria del proyecto. Como ganadores de la convocatoria, “Mediterráneo” y “Lost Forest” recibirán un premio de 12.000 euros cada uno y podrán llevar a cabo sus respectivos proyectos con un presupuesto base estimado de 90.000 € para la ejecución del pabellón, que se podrá ampliar con aportaciones de patrocinios.
Además de los ganadores, se han seleccionado cuatro propuestas finalistas –dos por cada ciudad– que serán reconocidas con un premio económico de 3.000 euros para los segundos puestos, y de 2.000 euros para los terceros. Además, se han otorgado siete menciones –cuatro en València y tres en Donostia-San Sebastián.
Iñaqui Carnicero –secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura e impulsor del Festival–, Nuria Matarredona –directora general de Agenda Urbana y Arquitectura–, Sol Candela –directora de la Fundación Arquia– y Javier Peña –director artístico de TAC! – han constituido un jurado común al que se han unido arquitectos de reconocida trayectoria como Benedetta Tagliabue y João Luís Carrilho da Graça.
Además, también han formado parte del mismo otros representantes específicos de cada ciudad. En València, Marta Chillarón –directora de Las Naves–, Inés Esteve –arquitecta redactora del Plan Especial de Ciutat Vella– y Francisco Leiva –arquitecto de Grupo Aranea–. En Donostia, Pablo García –Director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco–, María Arana –comisaria de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK– y Eduardo Jiménez –director de desarrollo del clúster Habic.
TAC! es un festival de arquitectura organizado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y la Fundación Arquia, que con periodicidad anual promueve la innovación y experimentación en la arquitectura a través de la construcción de un pabellón temporal en diferentes ciudades de la geografía española. El festival une la arquitectura contemporánea, la práctica joven y la reflexión sobre el ámbito urbano y lo social mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades culturales en torno al pabellón que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público.
Fotografías: