El día 30 de noviembre de 2020, bajo la Presidencia Alemana del Consejo de la Unión Europea, se celebró –de forma virtual- la Reunión Informal de Ministros de la UE responsables de Desarrollo Urbano, en la que se aprobó la Nueva Carta de Leipzig 2020.
El siguiente día, 1 de diciembre, se celebró la Reunión Informal de Ministros responsables de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial, en la que se aprobó la Agenda Territorial 2030.
Aunque los grandes principios de la Carta de Leipzig de 2007 siguen siendo válidos, desde su aprobación se han puesto en evidencia nuevos retos para las ciudades (el cambio climático, la intensificación de los flujos migratorios, la pandemia de Covid 19, etc.) que hacen necesaria su actualización. La Nueva Carta de Leipzig 2020 promueve la idea de las políticas urbanas para el bien común, destacando el “poder transformador de las ciudades" para responder a los retos que deben afrontar las ciudades desde 3 dimensiones:
Para aprovechar este poder transformador de las ciudades justas, ecológicas y productivas es necesario aplicar unos principios estratégicos para una buena gobernanza, que la Nueva Carta de Leipzig define como los siguientes:
Se enfatiza la importancia de que las ciudades sean capaces de liberar su poder transformador, reforzando la gobernanza urbana para asegurar el bien común, para lo cual es necesario que exista un marco legal adecuado, suficientes recursos y capacidad de inversión, una adecuada formación de los empleados públicos, etc. Se destaca también la importancia de las políticas activas y estratégicas de suelo y planeamiento urbanístico, así como las políticas de impulso de la transformación digital.
En la Reunión Ministerial también se aprobó también el documento de carácter operativo titulado “La aplicación de la Nueva Carta de Leipzig a través del enfoque multinivel: Próximos pasos de la Agenda Urbana para la UE” , en el que se definen los próximos pasos para continuar con el proceso de la Agenda Urbana de la UE, con el objeto de reforzar la cooperación multinivel y multi-agentes para alcanzar una mejor regulación, financiación, y coherencia política de los temas urbanos a nivel europeo.
En la Reunión Informal de Ministros responsables de Ordenación del Territorio y Cohesión Territorial celebrada el 1 de diciembre de 2020 se aprobó la Agenda Territorial 2030.
Este documento revisa la Agenda Territorial de 2007, actualizada en 2011, destacando la necesidad de actuar, para evitar el creciente incremento de las desigualdades y desequilibrios que se observan entre las personas y los territorios de la UE en temas como la calidad de vida, el acceso a los servicios, la digitalización, el empleo, etc.
Las prioridades territoriales se centran en una “Europa más justa”, que ofrezca perspectivas de futuro para todos los lugares y las personas, que fomente un mayor equilibrio territorial, la correcta articulación de las regiones y áreas funcionales, y favorezca la integración transfronteriza; y en una “Europa más verde”, que responda al reto climático, refuerce la resiliencia, proteja un medio ambiente más saludable, y apueste por la economía circular, la conectividad sostenible y la digitalización.