Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Otros observatorios europeos

Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las Políticas Urbanas de  Regeneración de barrios en Europa y España

Este trabajo recoge el fruto del Convenio realizado entre Ministerio de Fomento y el Instituto Juan De Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para la incorporación al "Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana" de un “Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España”. El trabajo se estructura en 3 tomos:

  • Tomo I. Informe General. En este tomo se describen los objetivos generales del estudio, la metodología, la ejecución de las fases del trabajo, los resultados, las conclusiones y las referencias bibliográficas.
  • Tomo II. Inventario de herramientas en materia de vulnerabilidad y/o pobreza urbana en Europa y España. Este tomo recoge la metodología utilizada para la compilación y el inventario de las herramientas analizadas con un total de 33 fichas de estudio (18 herramientas europeas y 15 de herramientas españolas). Se trata de una primera aproximación, breve y sintética, a todas las herramientas que se han identificado que pudieran resultar de interés por su relación con la detección o intervención en áreas vulnerables o desfavorecidas en los entornos urbanos. Cada ficha recoge los principales datos descriptivos, metodológicos o técnicos de la herramienta analizada, así como los enlaces para el acceso a la misma.
  • Tomo III. Análisis de Casos de Estudio. Este tomo contiene el análisis detallado de Casos de Estudio (5 europeos y 5 españoles), incluyendo el contexto histórico, político y temporal de la herramienta, la descripción detallada de sus objetivos, contenido, metodología y agentes y la relación de los indicadores empleados con las dimensiones y categorías de la vulnerabilidad definidos para este trabajo. Los casos de estudio internacionales incluyen el Observatoire National de la Politique de la Ville (ONPV) en Francia, los English Indices of Deprivation en Inglaterra, Sicurezza e Stato di Degrado delle Città e delle Loro Periferia en Italia, Monitoring Soziale Stadtentwicklung en Berlín (Alemania) y el Programa BIP/ZIP Bairros e Zonas de Intervenção Prioritária en Lisboa (Portugal). Los 5 ejemplos españoles incluyen tres herramientas a nivel de CCAA (Andalucía, Castilla y León y Comunitat Valenciana) y dos a nivel municipal (Madrid y Barcelona).

Informe “Report about National Urban Deprivation/Poverty Observatories in the European Union”

En el marco de la Agenda Urbana de la Unión Europea, se constituyó un grupo de trabajo o Partenariado sobre Pobreza Urbana, con el objetivo de analizar este tema a nivel europeo y proponer medidas para mejorar la regulación, financiación e intercambio de conocimiento sobre esta cuestión en la UE. Tras dos años de trabajos, el Partenariado presentó en 2018 el Plan de Acción Urban Poverty Partenership Action Plan. Este Plan incluye 12 acciones que tienen como objetivo reducir la pobreza y mejorar la inclusión de las personas en situación de pobreza o en riesgo de pobreza en las zonas urbanas de la UE. Estas 12 acciones se agrupan en 5 ejes:

  • Acciones dirigidas a combatir la pobreza infantil
  • Acciones para la regeneración de barrios y zonas urbanas desfavorecidas
  • Acciones destinadas a acabar con la falta de vivienda
  • Acciones para la inclusión de la población gitana
  • Acciones transversales

Dentro de la parte correspondiente a mejora del intercambio de conocimiento, el Partenariado encargó un estudio a la Universidad Politécnica de Madrid comparando los Observatorios existentes a nivel europeo: el Informe “Report about National Urban Deprivation/Poverty Observatories in the European Union”.

Enlaces a otros Observatorios sobre la Vulnerabilidad Urbana (estudios, herramientas e informes) en otros países europeos

Bélgica

Dinamarca

Francia

Irlanda

Italia

Países Bajos

Reino Unido: Inglaterra

English indices of deprivation 2019:

English indices of deprivation 2015:

Reino Unido: Escocia y Gales

Rumania