Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

Estudios generales y publicaciones

Antecedentes: El informe “Integrating distressed urban areas” de la OCDE (1998)

Uno de los estudios de referencia a nivel internacional sobre el tema de la vulnerabilidad urbana fue el concluido en 1998 por la OCDE sobre “distressed urban areas” o “áreas urbanas desfavorecidas”.

Para llevarlo a cabo se constituyó en el seno de la OCDE un grupo de trabajo –en el cual participaba España- sobre “Distressed Urban Areas”, entre cuyos objetivos estaba la identificación y caracterización dentro de cada país de las “áreas o barrios desfavorecidos”.

El universo de este estudio eran las ciudades de más de 100.000 habitantes en cada uno de los países participantes, y la unidad urbana referencia se definió a partir de unos límites poblacionales comprendidos entre los 5.000 y 10.000 habitantes. En el caso español, se expandieron dichos límites para responder de forma más adecuada a la realidad urbana y territorial de nuestro país: por un lado, se estudiaron desde el punto estadístico todos los municipios mayores de 20.000 habitantes y, desde el punto de vista urbanístico (incluyendo la elaboración de trabajo de campo), todos los mayores de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Por otra parte, se ampliaron también los límites de definición de la unidad urbana de referencia (el “barrio”), estableciendo un umbral de población comprendido entre los 3.500 y 15.000 habitantes. Finalmente, y ante la ausencia de información estadística asociada a esta unidad de referencia (el “barrio”) en el caso español, el análisis estadístico hubo de realizarse descendiendo a la escala más detallada disponible (la sección censal), y procediendo después a agregar las secciones para constituir los “barrios”.

La metodología de la OCDE proponía la identificación de las situaciones de desfavorecimiento urbano a partir de dos variables filtro: la tasa de paro, y el nivel de renta; comparándolas con la media nacional. En base a ello se consideraba que un ámbito era desfavorecido cuando tenía una tasa de paro superior en un 50% a la media nacional y/o un nivel de renta inferior en un 50%. Teniendo en cuenta que en España tampoco era posible disponer de información suficientemente desagregada sobre los niveles de renta con el detalle espacial requerido (al menos, a escala de sección censal, que era la unidad espacial apropiada para el análisis de los barrios), se utilizaron como variables “proxy” (es decir, como variables en las que se pudo constatar empíricamente una fuerte correlación): la existencia de una tasa de población analfabeta o sin estudios entre las personas de 10 a 64 años superior en un 50% a la media nacional y la existencia de carencias de servicios básicos en las viviendas (no disponer de agua corriente, retrete, o baño/ducha) en una proporción superior al doble de la media nacional.

Los datos de la publicación realizada con el Informe son:

OECD - Organisation for Economic Co-operation and Development (1998): “Integrating Distressed Urban Areas”. OECD Publishing, 1998

Los trabajos referidos al censo de 1991: Estudios sobre barrios desfavorecidos

La Dirección General de Actuaciones Concertadas en las Ciudades, del Ministerio de Fomento, coordinó la participación española en el estudio para la OCDE mencionado y realizó una serie de trabajos relacionados con el mismo:

  • El “Estudio cuantitativo sobre Barrios Desfavorecidos en las ciudades españolas”, realizado por Analística con la colaboración del INE, que básicamente consistió, en primer lugar, en el análisis de la información censal para la selección de los indicadores a utilizar; en segundo, en la realización de la explotación del Censo de 1991 para detectar las secciones censales que podían considerarse desfavorecidas según los indicadores utilizados; y, finalmente, en la elaboración de la información estadística relativa a cada uno de los “barrios desfavorecidos” identificados en el Análisis Urbanístico. Especial relevancia tuvo el análisis de las secciones censales desfavorecidas en municipios mayores de 20.000 habitantes, pues reflejó el desfavorecimiento en las ciudades españolas comprendidas entre 20.000 y 50.000 habitantes, que quedaron fuera del segundo estudio.

    Sus principales concusiones y resultados se publicaron en: Analística (1995) “Las desigualdades en España. Síntesis Estadística”. Fundación Argentaria-Visor Distribuciones. Colección Igualdad. Madrid.

  • El “Análisis Urbanístico de Barrios Desfavorecidos en España”, realizado a través de un Convenio entre el Ministerio de Fomento y la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera, de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid), en el cual delimitaron los “barrios desfavorecidos” en las 116 ciudades españolas mayores (en esa fecha) de 50.000 habitantes, contrastando la identificación cuantitativa previamente realizada de las secciones censales desfavorecidas con un análisis cualitativo (trabajo de campo y visitas a los barrios, entrevistas con los técnicos municipales) que permitiera identificar espacios urbanísticamente homogéneos (“barrios”) que cumplieran con los filtros de desfavorecimiento de la metodología empleada. Se identificaron entonces 376 barrios, en 88 ciudades, de cada uno de los cuales se elaboró una ficha estadística y otra urbanística. Este trabajo permitió también identificar urbanísticamente 4 grupos de “barrios desfavorecidos” en España: en cascos históricos, áreas urbanas centrales, promociones de vivienda y áreas urbanas periféricas.

    Los resultados del “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables. Informe General 1991” pueden descargarse en: Informe General 1991.

    Sus principales concusiones y resultados también se publicaron en: Agustín Hernández Aja (1997). “Análisis urbanístico de barrios desfavorecidos: catálogo de áreas vulnerables españolas”. Cuadernos de Investigación Urbanística [CICR] nº 19. Instituto Juan de Herrera.

  • Con posterioridad a estos trabajos, la Subdirección General de Estadística y Estudios, de la Dirección General de Programación Económica y Presupuestaria, del Ministerio de Fomento, en colaboración con la Subdirección General de Urbanismo y ARDE SA realizaron una serie de estudios sobre los Índices de Desigualdad Urbana para todas las secciones censales de las ciudades mayores de 20.000 habitantes. Partiendo de los tres indicadores básicos seleccionados (tasa de paro, tasa de población analfabeta y sin estudios en edad activa, y tasa de carencias de servicios (agua corriente, retrete, o baño/ducha) en las viviendas, denominados Índice de Paro (IP), Índice de personas sin estudios (IE) e Índice de carencias en las viviendas (IC) se elaboraron los índices sintéticos complejos de Desigualdad Socioeconómica (IDS: combinando las tasas de paro y de personas sin estudios) y de Desigualdad Urbana (IDU: combinando los 3 índices simples). La elaboración de estos índices sintéticos de desigualdad (IDS e IDU) para el conjunto nacional, las CCAA y los municipios, permitió comparar los resultados de las variables analizadas en cada sección censal con la media nacional (N), autonómica (R) o municipal (M). Este análisis permitió analizar la desigualdad por CCAA, apreciar las diferencias territoriales según el tamaño y el tipo de núcleo de población o plantear la realización de mapas municipales de “desigualdad urbana”.

“La desigualdad urbana en España” (2000)

Recogiendo los estudios anteriores se realizó la siguiente publicación:

Félix Arias Goytre (Director) (2000): “La desigualdad urbana en España”. Madrid: Ministerio de Fomento (Centro de Publicaciones), 2000. La versión completa on line puede consultarse en: http://habitat.aq.upm.es/due/.

Los trabajos referidos a los años 2001, 2006 y 2011: Estudios sobre barrios vulnerables

Los primeros trabajos sobre el Censo de 1991 basados en la metodología de la OCDE, han tenido su continuidad a lo largo del tiempo, realizándose los correspondientes Análisis Urbanísticos de Barrios Vulnerables basados en los 3 Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana, correspondientes a los Censos de 2001 y 2011 y se actualizarán nuevamente cuando estén disponibles los datos del Censo de 2021. Estos trabajos se han complementado con los referidos a inmigración de fecha de referencia 2006 y 2011.

El cuerpo de estudio de estos Catálogos ha seguido siendo el criterio establecido en su origen: centrándose en los municipios mayores de 50.000 habitantes y capitales de provincia. De este modo, el ámbito de análisis del Catálogo de 2011 cuenta con un total de 147 ciudades, 8 más que en el Catálogo de 2001 y 30 más que en el Catálogo de 1991.

La información y los principales resultados del Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables de 2001, 2006 y 2011 pueden consultarse en:

Publicaciones e Informes