Desde la perspectiva multidimensional o multifactorial que caracteriza a este estudio, se toman tres Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana (IBVU) que permiten caracterizar ésta: Porcentaje de población en paro, y Porcentaje de población sin estudios (comunes para los años 1991, 2001 y 2011), y un tercer IBVU, representativo de las carencias en las viviendas (Porcentaje de viviendas sin agua corriente, WC, baño o ducha en 1991; Porcentaje de población en viviendas sin servicio o aseo, en 2001; Porcentaje de viviendas en edificios en estado de conservación ruinoso, malo o deficiente, en 2011). A ellos se añade un cuarto IBVU (tasa de inmigración) en la Adenda de 2006 y en trabajo de 2011. La Vulnerabilidad se detecta cuando estos valores superan los valores de referencia, con respecto a la media nacional. Ello no impide en un análisis más detallado pudieran detectarse otros ámbitos con Vulnerabilidad Contextual, resultante de comparar los Indicadores con los valores de referencia regional o municipal.
A continuación, se describe una breve síntesis metodológica de los estudios referidos a 1991, 2001, 2006 y 2011:
El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo:
Para más información puede acceder a la Síntesis Metodología y Créditos de 1991 y la Síntesis Metodología y Créditos 2001.
El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es análogo al de 1991 y 2001, con la única particularidad de que la identificación de las Áreas Estadísticas Vulnerables se realiza partiendo del análisis del Padrón de 2006 a través de la tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia.
Para más información puede acceder a la Síntesis Metodología y Créditos 2006.
El cuerpo de estudio del Catálogo de 2011 sigue el criterio establecido en el primer catálogo: centrándose en los municipios mayores de 50.000 habitantes y capitales de provincia. De este modo, el ámbito de análisis del Catálogo de 2011 cuenta con un total de 147 ciudades, 8 más que en el Catálogo de 2001 y 30 más que en el Catálogo de 1991. Un total de 144 municipios eran superiores a 50.000 habitantes según los datos del Censo de 2011, a los que habría que sumar las 2 capitales de provincia que quedaban por debajo del límite de población, Soria y Teruel; y Portugalete que ha perdido población entre 2001 y 2011 hasta situarse por debajo de los 50.000 habitantes. El ámbito del catálogo es el mismo para la delimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables correspondientes a los 3 Indicadores Básicos de Vulnerabilidad IBVU (Porcentaje de población en paro, Porcentaje de población sin estudios y Porcentaje de viviendas en edificios en estado de conservación ruinoso, malo o deficiente), así como para el Indicador de Inmigración. Los trabajos del Catálogo de 2011 siguen la misma metodología que los de 1991, 2001, y 2006, con la única particularidad de que sólo identifican las Áreas Estadísticas Vulnerables, sin realizar el análisis urbanístico detallado que permitía identificar a partir de ellas los Barrios Vulnerables. Para su desarrollo se ha partido del análisis de la evolución de los Barrios Vulnerables identificados en 2001, viendo primero si seguían o no siendo vulnerables en el año 2011. Posteriormente, se han identificado las nuevas Áreas Estadísticas Vulnerables no coincidentes con Barrios Vulnerables identificados en el Catálogo de 2001, incluyendo también las ciudades que no contaban con Barrios Vulnerables en 2001. La metodología detallada y la descripción del proceso para la delimitación de las Áreas Estadísticas Vulnerables en el Catálogo de 2011 puede consultarse en:
Se entiende por Área Estadística Vulnerable (AEV) una agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad considerados (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas –sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha-) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una “Ficha Estadística” que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV).
Se entiende por Barrio Vulnerable (BV) un conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una “Descripción Urbanística” del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social.